print
BIBLIOGRAFÍA DEL QUIJOTE 1900-1997

Jaime Fernández S.J. Sophia University. Japón

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Siglas

A

A Cervantes. La Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona. Barcelona: Tipografía «La Académica» de Serra Hnos. y Russell, 1905, 88 pgs.

Abad, Francisco: "Don Quijote y la tarea del héroe (I, cap. 22)". ACer, 21 (1983), 83-90.

Abad, Francisco: "Las ideas lingüísticas y el erasmismo de Cervantes. Estado actual de estas cuestiones". Actas III-CIAC (1993), p. 179-190.

Abad Merino, Luis Mariano: "Un elemento paródico en la primera salida de Don Quijote". Actas II-CIAC (1991), p. 449-458. [Un hidalgo de los de lanza en astillero. El «primero trance» de Don Quijote. El segundo arriero. La palabra de Juan Haldudo el rico. Los mercaderes de Toledo].

Abad Puente, C. Ma.: "El españolismo de Cervantes". Razón y Fe, 44 [176] (1916), 413-429; 45 [177] (1916), 34-47; 45 [178] (1916), 183-194.

Abaurre y Mesa, José: Historia de varios sucesos ocurridos en la aldea después de la muerte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Madrid: Sucesores de Ribadeneyra, 1901. Tomo I, 212 pgs. Tomo II, 241 pgs.

Abelenda de Roncoroni, Mónica: "El valor fónico en algunos nombres del Quijote". En Primeras jornadas cervantinas (1981), p. 8-12.

Abellán, José Luis: "Epílogo sobre la herencia del erasmismo en la cultura española: El Quijote". En El erasmismo español. Una historia de la otra España. Madrid: Editorial Gráficas Espejo, 1976, p. 265-281.

Abi-Ayad, Ahmed: "Argel y la huella del cautiverio en la obra cervantina". En La huella del cautiverio en el pensamiento y en la obra de Miguel de Cervantes (1994), p. 77-89.

Abi-Ayad, Ahmed: "Argel: una etapa decisiva en la obra y pensamiento de Cervantes". En Actas II-CINDAC (1991), Giuseppe Grilli, ed., p. 133- 142.

Abrams, Fred: "A Possible Italian Source of Sancho Panza's First Judgement at Barataria". Italica (Chicago), 41 (1964), 438-442. <Primer juicio de Sancho Panza en Barataria. Una posible fuente italiana>

Abrams, Fred: "Imaginería y aspectos temáticos del Quijote en El alcalde de Zalamea". Duquesne Hispanic Review, 5 (1966), 27-34.

Abrams, Fred: "Aliaga, Avellaneda and a Curious Passage in the Quijote (II, 61)". RomN, 8 (1966), 86-90. <Curioso pasaje>

Abrams, Fred: "Tirso de Molina, alias Sancho Panza, and a New Cervantine Etymology of Barataria". RomN, 9 [2] (Spring, 1968), 281-286. <Nueva etimología cervantina de Barataria>

Abrams, Fred: "Pedro Noriz and Tirso de Molina in the Enchanted Head Episode of the Quijote". RomN, 10 [1] (Autumn, 1968), 122-128. <Episodio de la cabeza encantada>

Abrams, Fred: "Avellaneda and Tirso de Molina in Cervantes' Second Prologue to the Quijote". RomN, 11 [1] (Autumn, 1969), 137-143. <Segundo prólogo al Quijote>

Abrams, Fred: "Don Quijote and Melville's Bartleby the Scrivener". Studies in Short Fiction (Newberry, SC), 18 [3] (1981), 323-324.

Abreu, María Fernanda de: "Don Quijote y Sancho en los campos de batalla del Romanticismo portugués". En Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1992), A. Vilanova et alii, ed., I, p. 581-587. ¨

Abreu, María Fernanda de: Cervantes no romantismo português. Cavaleiros andantes, manuscritos encontrados e gargalhadas moralíssimas. Lisboa: Editorial Estampa, 1994, 363 pgs. <Cervantes en el romanticismo portugués. Caballeros andantes, manuscritos encontrados y carcajadas moralísimas>

Pimera parte: «A história de um cavaleiro andante»:
1. "O Dom Quixote, de Miguel de Cervantes: Sinais de identidade" (Em Madrid, 1605. O Dom Quixote e Cervantes no romantismo europeu (Heinrich Heine. Gustave Flaubert. Maria Amália Vaz de Carvalho), p. 35-59. <Don Quijote. Señas de identidad. Romanticismo europeo>
2. "O Dom Quixote e Cervantes em Portugal" (De 1605 a 1794 -da primeira edição à primeira tradução-. De 1794 a 1876 -a tradução dos viscondes de Castilho e de Azevedo com prefácio de Pinheiro Chagas-: A biografia e estudo de Latino Coelho, 1853. O prefácio de Pinheiro Chagas, 1876. De 1876 a 1905: O poema de Gonçalves Crespo e os poemas e a biografia de Gomez Leal, de 1882 1 902. A interpretação de Oliverira Martins, 1879. As comemorações do tricentenário da piblicação, 1905. Dom Quixote 'sebastianizado' e Dom Sebastião 'quixotizado'), 61-105. <Primera edición y traducción portuguesas. Biografía. Interpretación. Conmemoración del tercer centenario>.
3. "Os fios da meada (I) - Cavaleiros andantes, aventuras e 'soadas invenções" (Do Dom Quixote aos livros do cavalarias. Don Quixote, Caballero de la Mancha: de como un leitor se faz herói de una vida de novela. Walter Scott, leitor do Dom Quixote: de como Cervantes foi tido por historiador da cavalaria andante. Alexandre Herculano, leitor e historiador das 'novelas de cavalaria portuguesa': a recuperação da literatura cavaleiresca), p. 107-140. <Caballeros andantes, aventuras y 'soñadas invenciones'. De cómo un lector se hace héroe de una vida de novela. Lector. Historiador de la caballería andante>.
4. "Os fios da meada (II) - Manuscritos encontrados e sábios historiadores" (Papéis 'achados' que são recursos técnicos. Cide Hamete Benengeli e o 'segundo autor'. Histórias 'que não sem um punto da verdade'), p. 141-164. <Historias 'que no salen un punto de la verdad'>.
5. "Os fios da meada (III) - Rir-se, fazer rir, modos de rir" (O Dom Quixote, paródia de outros livros: modos de um diálogo onde a crítica se mistura com afecto. Os risos de Dom Quixote e o riso de Cervantes. Do riso que castiga ao riso que consola), p. 165-182. <Reírse, hacer reír, modos de reír>.
Segunda Parte: «Portugueses e autores de ficções»:
6. "Almeida Garret: Os caminhos de Cervantes - Modos de criticar" (Viagens na Minha Terra: um Dom Quixote romántico, 'a posada do Cervantes' e uma novela interpolada à maneira cervantina. Magriço ou Os Doze de Inglaterra: cavaleiros andantes e gargalhadas moralíssimas. O Arco de Sant'Ana: romance de 'manuscrito achado' nos passos do editor Cide Hamete. 'A autoridade irrefragável do nosso manuscrito dos Grilos'. Dez anos esteve Cervantes...'. 'Amigo leitor. - a culpa não é minha'. 'Senhor Historiador' - o estatuto do Autor. O Arco de Sant'Ana: as aventuras de um herói cavaleiresco), p. 185-239. <Los caminos de Cervantes. Caballeros andantes. Carcajadas moralísimas. 'Manuscrito hallado'>.
7. "Camilo Castelo Branco: Biógrafo, tradutor e crítico de Cervantes" (Camilo, à procura de 'provas': 'Manuel de Sousa Coutinho e Miguel de Cervantes'. Camilo, quase tradutor do Dom Quixote), p. 253-259. <Traductor>.
8. "Camilo Castelo Branco: Cervantes, 'camarada' e 'mestre'" (Das vozes da critica a No Bom Jesus do Monte. Os primeiros textos: Dom Quixote, modelo de cavaleiro andante. Memórias d'Além da Campa d'Um Juiz Eleito: Cervantes, modelo para un historiador satírico; e Camilo, editor do manuscrito de um Miguel de Cervantes português. Aventuras dum Surdo: Dom Quixote, modelo do poeta enamorado. A Sereia: La Gitanilla, modelo para uma heroína romántica. A Queda dum Anjo: um herói quixotesco ou u, 'autor' e narrador cervantesco? Das diferenças (muitas e importantes) entre Calisto Elói e Dom Quixote. O 'autor' d'A Queda dum Anjo: pelos caminhos da literatura em busca da sua relação com a vida), p. 261-326.
"Epílogo - Para um futuro", p. 327-330. ¨ "Bibliografía", p. 331-354].
Abreu-Gómez, Ermilo: "Diálogo de Don Quijote". CA, 20 [1] (1961), 237-249.

Abreu-Gómez, Ermilo: Don Quijote, genio y figura. México: B. Costa-Amic, 1966, 110 pgs. °

Abreu-Gómez, Ermilo: La Letra del Espíritu. México: Ediciones Oasis, S.A., 1972, 178 pgs.

'Variaciones sobre estética literaria', p. 39.
'El diálogo de Cervantes', p. 82.
'¿Donde estaba la locura de Don Quijote?', p. 101.
'Música de las palabras', p. 103.
'El bobo en la comedia', p. 104.
'El placer de escribir', p. 106.
'La llaneza de Cervantes', p. 109.
'La poesía en tiempos de Cervantes', p. 115.
'Significado de las palabras', p. 116.
'El espíritu y la letra', p. 117.
'Genio y arte', p. 118.
'Las traducciones del Quijote', p. 125.
'Cervantes y su tiempo', p. 165.
'La composición del Quijote', p. 175.
Acéves, Raúl: "Homenaje a los primeros astronautas". En La Cervantiada (1993), Julio Ortega, ed., p. 147-148.

Achleitner, Alois: "Pasamonte". ACer, 2 (1952), 365-367. [Antes en RF, 62 (1950), 77-79].

Achury Valenzuela, Darío: "Duelos y quebrantos". En Cervantes en Colombia (1948], Eduardo Caballero Calderón, ed., p. 269-330. [También con el título de "Una incógnita del Quijote: «duelos y quebrantos»". Revista Nacional de Cultura (Caracas, Venezuela), n. 37-38 (1951), 108-137. También en Apuntes cervantinos hispanoamericanos (1989-1990), Manuel Alcalá y Carlos Montemayor, ed., II, p. 157-189.] ['Introducción'. 'Bula de Benedicto XIV (1745)'. 'La definición de Pellicer (1797)'. 'Lo que nos dice Don Diego Clemencín (1833)'. 'Las razones de Don Antonio Puigblanch (1829-1832)'. 'Adolphe Morel-Fatio, el cuasi-precursor (1891-1904- 1915)'. 'Las conjeturas de Don Rufino J. Cuervo (1891)'. 'La opinión de Don Julio Cejador y Frauca (1906-1923)'. 'Los «dólicos» de Don Clemente Cortejón (1907)'. 'La explicación de Doña María Goyri de Menéndez Pidal (1915)'. 'Don Francisco Rodríguez Marín compendia y define (1911-1928)'. 'Y, por último, Schevill y Bonilla (1928)'. 'Una desalentadora conclusión (1947)'].

Achury Valenzuela, Darío: "La cultura de Cervantes". Revista Nacional de Cultura, 11 [80] (mayo-junio, 1950), 78-88. [También en Bolivar, n. 11 (1952), 69-87].

Ackerlind, Sheila R.: "The Quest for Self-Realization in Cervantes' Characters". En Patterns of Conflict: The Individual and Society in Spanish Literature to 1700. New York: Peter Lang, 1989, p. 144-170.

Ackerman, Phyllis: "Five Baroque Don Quixote Tapestries". Art Quarterly, 10 (1947), 188-201. <Tapices barrocos de Don Quijote>.

Acosta Aide, Santiago: "El influjo del Quijote en Joseph Andrews". Revista Canaria de Estudios Ingleses, 11 (1985), 69-80.

Acosta Rodríguez, Luis: "El marco histórico de la época cervantina". En Cervantes (Caracas) (1949), p. 169-199.

Actas de la I Conferencia de Hispanistas de Rusia. 9-11 de febrero 1994. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1996.

Actas del Coloquio Cervantino. Würzburg 1983. Theodor Berchem y Hugo Laitenberger, ed. Münster Westfalen: Aschendorffsche Verlagsbuchhandlung, 1987.

Actas del Congreso sobre José Zorrilla: una nueva lectura. Javier Blasco Pascual et alii, ed. Valladolid, 18-21 de octubre 1993. (Literatura 34). Valladolid: Universidad de Valladolid / Fundación Jorge Guillén, D.L., 1995.

Actas del Primer Congreso de Hispanistas de Asia. Seúl (Corea): Asociación Asiática de Hispanistas, 1985.

Actas del Tercer Congreso de Hispanistas de Asia. Universidad Seisen, Tokyo, 8-10 de enero, 1993. Hiroto Ueda, ed. Tokyo: Asociación Asiática de Hispanistas, 1993.

Actas del III Congreso Argentino de Hispanistas "España en América y América en España". [Buenos Aires, Argentina, 19-23, mayo, 1992]. Luis Martínez Cuitino y Elida Lois, ed. Instituto de Filolología y Literaturas Hispánicas, Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1993, 1031 pgs.

.Actas del Primer Congreso Internacional de Hispanistas. 6-11 Septiembre, 1962, Oxford. Frank Pierce y Cyril A. Jones, ed. Oxford: The Dolphin Book, Co. Ltd., 1964.

Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas. Nijmegen, 20 al 25 de agosto de 1965. Jaime Sánchez Romeralo y Norbert Pouloussen, ed. Nimega: Instituto Español de la Universidad de Nimega, 1967.

Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas. 26-31 Agosto, 1968, México. Carlos H. Magis, ed. México: El Colegio de México, 1970.

Actas del Cuarto Congreso Internacional de Hispanistas (2 vols.). Agosto de 1971, Salamanca. Eugenio de Bustos Tovar, ed. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1982.

Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas (2 vols.). 2-8 Septiembre, 1974, Bordeaux. Maxime Chevalier, François Lopez, Joseph Pérez, Noël Salomon, ed. Bordeaux: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos. Universidad de Bordeaux III, 1977.

Actas del Sexto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. 22-26 Agosto, 1977, Toronto. Alan M. Gordon y Evelyn Rugg, ed. Toronto: Department of Spanish and Portuguese, University of Toronto, 1980.

Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (2 vols.). 25-30 Agosto, 1980, Venecia. Giuseppe Bellini, ed. Venezia: Bulzoni Editore, 1982.

Actas del Octavo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (2 vols.). 22-27 de Agosto, 1983, Providence. A. David Kossoff, José Amor y Vázquez, Ruth H. Kossoff, Geoffrey W. Ribbans, ed. Madrid: Ediciones Istmo, 1986.

Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (2 vols.). 18-23 de Agosto, 1986, Berlín. Sebastián Neumeister, ed. Frankfurt am Main: Vervuert Verlag, 1989.

Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas -Barcelona, 21-26 de agosto de 1989- (4 vols.). Antonio Vilanova, ed. Barcelona: PPU, 1992.

Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Ver más abajo Actas Irvine-92.

Actas del Primer Simposio de la Academia Castilla. 16-20 Abril, 1990. Tokyo: Academia Castilla, 1991.

Actas del VI Simposio de la Sociedad de Literatura General y Comparada. Granada, 13-15 marzo, 1986. Juan Paredes Núñez y Andrés Soria Olmedo, ed. Granada: Universidad de Granada, 1989.

Actas del Simposio Internacional '97 Nanjing. Cervantes en el mundo. Septiembre 23-26, 1997. Chen Kaixian, ed. Nanjing, China: Press Yilin, 1997, 121 pgs.

Actas Guanajuato I: Guanajuato en la geografía del "Quijote". Actas del Primer Coloquio Cervantino Internacional (Noviembre, 1987). Manuel Alcalá, ed. Guanajuato: Gobierno del Estado de Guanajuato, 1988.

Actas Guanajuato IV: Guanajuato en la geografía del "Quijote". Actas del Cuarto Coloquio Cervantino Internacional (Octubre, 1990). Gustavo C. Gómez R. y Areli Cruz Chacón, ed. Guanajuato: Gobierno del Estado de Guanajuato, 1 991.

Actas Guanajuato VI: Guanajuato en la geografía del "Quijote". Actas del Sexto Coloquio Cervantino Internacional (Febrero, 1993). Norma Rosas Mayén, ed. Guanajuato: Gobierno del Estado de Guanajuato, 1994.

Actas Guanajuato VII: Guanajuato en la geografía del "Quijote". Actas del Séptimo Coloquio Cervantino Internacional (Febrero, 1994) (2 vols). Norma Rosas Mayén, ed. Guanajuato: Gobierno del Estado de Guanajuato, 1995.

Actas Guanajuato VIII: Guanajuato en la geografía del "Quijote". Actas del Octavo Coloquio Cervantino Internacional (Febrero, 1996). Luis Palacios Hernández, ed. Guanajuato: Gobierno del Estado de Guanajuato, 1996.

Actas Irvine-92: Asociación Internacional de Hispanistas. University of California, 1994. Juan Villegas, ed.

¨ I. «De historia, lingüísticas, retóricas y poéticas», 284 pgs.

II. La mujer y su representación en las literaturas hispánicas», 257 pgs.
III. «Encuentros y desencuentros de culturas: Desde la Edad Media al siglo XVIII», 322 pgs.
IV. «Encuentros y desencuentros de culturas: Siglos XIX y XX», 354 pgs.
V. «Lecturas y relecturas de textos españoles, latinoamericanos y US latinos», 393 pgs.
ACTAS I-CIAC: Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Alcalá de Henares, 29/30 nov. y 1/2 dic. 1988. Barcelona: Anthropos, 1990.

ACTAS II-CIAC: Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Alcalá de Henares, 6-9 noviembre 1989. Barcelona: Anthropos, 1991.

ACTAS III-CIAC: Actas del III Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Alcalá de Henares, 12-16 noviembre 1990. Barcelona: Anthropos, 1993.

Actas II-CINDAC: Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Giuseppe Grilli, ed. Nápoles, 4-9 de abril de 1994. Nápoles: Instituto Universitario Orientale, IAION-SR, 37 [2] (1995), 941 pags.

Actes del Symposion "Tirant lo Blanc". [Celebrado del 19 al 23 de Noviembre, 1990. Reial Acadèmia de Bones Lletres, Barcelona]. Barcelona: Quaderns Crema, S.A., 1993, 636 pgs.

Adam, Antoine: "Don Quichotte en France au XVIIe siècle". Lettres Françaises, 18 agosto 1955, p. 9. <Don Quijote en Francia en el siglo XVII>

Adame, Armando: "La cueva de Montesinos, espacio generador" ("Lo que Don Quijote vio, pero no dijo en la cueva de Montesinos" [Mesa redonda]. En Actas Guanajuato VI (1994), p. 243-247.

Adams, Mildred: "Don Quijote, arquetipo para americanos". RO, 22 (1968), 199-204.

Adams, Nicholson B.: "Quixotic Language Learning". Hispania, 42 (1959), 15-19. <Aprendizaje del lenguaje quijotesco>.

Adams, Robert M.: "Two Lines from Cervantes". En Strains of Discord: Studies in Literary Openness. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press, 1958, p. 73-104. <Dos líneas de Cervantes>.

Aebischer, Paul: "Paléozoologie de l'Equus Clavileñus, Cervant". Études de Lettres, série 2 [6] (1962), 93-130. <Fuentes. El caballo Clavileño>.

After Cervantes. A Celebration of 75 Years of Iberian Studies at Leeds. «Leeds Iberian Papers». Leeds: Trinity and All Saints College, 1993.

Agheana, Ion T.: "La Cueva de Montesinos, Don Quijote's Humanistic Triumph". ACer, 16 (1977), 85-95. <Triunfo humanista de Don Quijote>.

Agheana, Ion T.: "Borges, 'Creator' of Cervantes; Cervantes, Precursor of Borges". REH-PR, 9 [1-4] (1982), 17-22. <Borges y Cervantes. Creador. Precursor>.

Agnihotri, Pratima: "Unamuno's Don Quixote as an Existentialist Self". En Estudios de Hispanismo Contemporáneo. Actas del Primer Seminario Internacional sobre 'Hispanismo en el siglo XX', 15-17, enero, 1990. Miguel Zugasti, ed. New Delhi: Embassy of Spain in New Delhi, 1990, p. 9-17.

Agostini [Banus], Edgar [R.] y Gallego, Ramón: Itinerarios y parajes cervantinos. Ciudad Real: Talleres de las Escuelas Gráficas de la Excma. Diputación Provincial, 1936. [Incluye mapas de itinerarios y parajes cervantinos, y 24 fotografías de parajes cervantinos mencionados en el texto].

Agostini Banus, Edgar R.: Breve estudio del tiempo y del espacio en el "Quijote". Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos, 1958.

Agostini Banus, Edgar R.: "Un debate periodístico de tema quijotesco". (Separado de Cuadernos de Estudios Manchegos, 12). Ciudad Real: Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos (del Patronato «José María Quadrado», C .S.I.C.), 1962, 22 pgs. sin numeración.

Agostini de del Río, Amelia: Compañero del estudiante del "Quijote". San Juan de Puerto Rico: Edit. Cordillera, 1975, 1061 pgs.

Agramonte y Pichardo, Roberto: Cervantes y Montalvo. La Habana: Universidad de la Habana, 1949, 48 pgs.

Agresti, Mabel Susana: "Las bodas de Camacho de Alberto Gerchunoff: un hipertexto de algunos capítulos del Quijote". En Cervantes. Actas del Simposio Nacional Letras del Siglo de Oro Español (1994), p. 133-144.

Agresti, Mabel Susana: "Unos versos del Quijote como elemento determinante en la estructura de la novela Juan Moreira, de Eduardo Gutiérrez". En Cervantes, Góngora y Quevedo. II Simposio Nacional Letras del Siglo de Oro E spañol (1997), Carlos O. Nállim et alii, ed., p. 105-113.

Aguado-Andreut, Salvador: "Breve nota a un capítulo del Quijote" ('También vos, Sancho, sois de la cofradía de vuestro amo'). Cultura (El Salvador), 2 (1955), 70-74.

Aguado-Andreut, Salvador: "Breves notas a un capítulo del Quijote (I, 47)". LLNL, 51 [143] (1957), 59-62.

Aguilar Piñal, Francisco: "Un comentario inédito del Quijote en el siglo XVIII". ACer, 8 (1959-1960), 307-319.

Aguilar Piñal, Francisco: "Cervantes en el siglo XVIII". ACer, 21 (1983), 153-163. [También en Miguel de Cervantes. La invención poética de la novela moderna. Anthropos, 98/99 (1989), 112-115].

Aguilera, Francisco: "The Kebler Addition to the Don Quixote Collection". Quarterly Journal of Current Acquisitions, 2 [2] (Febrero, 1945), 11-12. [También en Hispania, 28 [3] (1945), 390-395]. <Adiciones de Kebler a la C olección Don Quijote>.

Aguilera, Francisco: "Further Additions to the Cervantes Collection". Hispania, 30 (1947), 85-88. [Antes en The Library of Congress Quarterly Journal of Acquisitions, 4 [1] (November, 1946), 7-9]. <Más adiciones a la Colecci&oac ute;n Cervantes>.

Aguilera, Ricardo: Intención y silencio en el Quijote. Madrid: Editorial Ayuso, 1972, 199 pgs.

¨ "Prólogo: Don Quijote y el nuevo humanismo", p. 13-31.

I. "La acción creadora": 'El hombre, creador de sí mismo', p. 35. 'El ser condiciona la conciencia', p. 38. 'Ideología es el hacer, no el decir', p. 41. 'El fundamento dialéctico', p. 45. 'La palabra, instrumento del desarrollo', p. 48. 'El concepto como expresión del ser íntimo', p. 51. 'El concepto como expresión exterior', p. 53. 'El espíritu revolucionario', p. 56. 'La alienación', p. 58. 'Dinámica del conocimiento', p. 6 3. 'La enajenación idealista', p. 68. 'Los valores éticos', p. 75. 'Espiritualismo', p. 84. 'Libertad de expresión', p. 89. 'La sociedad organizada', 94.
II. "La acción crítica": 'Crítica sobre la autoridad', p. 99. 'Crítica sobre el Clero y la Inquisición', p. 112. 'Crítica contra la censura y el miedo', p. 124. 'Crítica sobre la corrupció n administrativa', p. 128. 'Crítica sobre la propiedad y la ambición', p. 134.
III. "La realidad objetiva. El realismo literario", p. 139: 'Conducta de culpabilidad', p. 147. 'La conducta y las palabras bajo el peso de los testigos', p. 148. 'La maldicencia', p. 151. 'Categoría del humor. Figuras de ironía', p. 154. 'Negatividad y ofensa del favor', p. 160. 'La cólera', p. 162. 'La palabra justa', p. 163.
IV. "Imaginación y sensibilidad": 'La ilusión como fuerza creadora', p. 169. 'Dulcinea', p. 170.
V. "Errores, anacronismos, olvidos, negligencias" (Confusión anacrónica. La mujer de Sancho. Falta una espada. La tizona de Sancho Panza. El galán de la Ricota. El «delicado infante». Larga es la noche. Guardas y escopetas de rueda. Ordenanzas dichas y no dichas. El amor al jumento. El matrimonio de Don Quijote. El calendario gregoriano. El hombre misterioso. Escribir de prisa), p. 181. "Epílogo", p. 195.
Aguinaga, José Joaquín: "La profesión de las armas en la obra cervantina". Ejército, 8 [93] (1947), 81-84.

Aguirre, José Luis: "Moby Dick de Herman Melville". Atlántico, n. 5 (1957), 33-48.

Aguirre, Mirta: La obra narrativa de Cervantes. La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1976, 329 pgs.

"Construcción e intención de Don Quijte de la Mancha" (La obra maestra. Épica y novela. El «ingenio lego». Los ecos clásicos. El aporte cervantesco. La intención. Los cronistas de Indias. La censura inquisitor ial. La visión-clave. La presunta novela corta. El Entremés de los romances. El ribaldo. Organización de la obra), p. 9-64.
"La Primera Parte del Quijote" (La presunta edición de 1604. Lo caballeresco en España. Hazaña y patraña. La primera salida. El capítulo V. La segunda salida. Las novelas incisas. Marcela. El curioso. Los disc ursos quijotescos. El refranero. Los criterios literarios. El capítulo XXXI), p. 65-125.
"La Segunda Parte del Quijote" (El autor de la Segunda Parte. Dulcinea. Sancho Panza. Ser y devenir. La vuelta al guante. Doña Rodríguez. Sansón Carrasco. El Caballero del Verde Gabán. Roque Guinart. Las alusiones a la realidad. Estructura. El sol en las bardas. Literatura y ser nacional), p. 127-185.
Aguirre, Mirta: Un hombre a través de su obra: Miguel de Cervantes Saavedra. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1979, 93 pgs.

"El hidalgo Cervantes y el hidalgo Quijano", p. 9-17.
"Amadís y Don Quijote", p. 18-36.
"Un español sin alma trágica", p. 37-64.
"La pobreza española", p. 75-81.
"Supervivencia de Sancho", p. 82-93.
Aguirre, Mirta: "El poeta Miguel de Cervantes". En Visión cubana de Cervantes (1980), Nilda Blanco, ed., p. 274-317.

Aguirre, Reynaldo (comp.): Works by Miguel de Cervantes Saavedra in the Library of Congress. Edited by Georgette Magassy Dorn. Washington: Library of Congress, 1993, XV+ 107 pgs. [Collected Works. Individual Works. Poesías. Spurious and D oubtful Works. Name Index]. <Obras de Cervantes en la Biblioteca del Congreso. Coleccioness. Individuales. Obras de dudosa atribución>.

Aguirre Bellver, Joaquín: El borrador de Cervantes. Cómo se escribió "El Quijote". Madrid: Ediciones Rialp S.A., 1992, 181 pgs.

I. «Primera Parte: El mensaje»: "Bastante más que un libro de caballerías", p. 15-27.
"Ideas frente a frente", p. 28-43.
"Lo que Cervantes quiso decir", p. 44-66.
"La difícil inspiración", p. 67-78.
II. «Segunda Parte: El estilo»: "Entre la prosa y la poesía", p. 81-92.
"La técnica del borrador", p. 93-107.
"Entre la novela y el teatro", p. 108-124.
"Arte Barroco", p. 125-137.
"El retablo de maese Pedro", p. 138-164.
"La dignidad de un idioma", p. 165-170.
"Cervantes, redactor", p. 173-181.
Aguirre Prado, Luis: Geografía del "Quijote". Madrid: Publicaciones Españolas (Servicio de publicaciones del M.I.T), 1963, 29 pgs. [Capacidad geográfica. «En la Mancha entramos, hermano». Don Quijote de la Mancha. Las &Oacut e;rdenes y su jurisdicción. Rutas y aguas. Va murmurando Ruidera... En un lugar de la Mancha. Por el antiguo y conocido Campo de Montiel. Cinco pueblos. Otros lugares. En la Sierra que llaman Morena. Hacia las aguas del mar].

Aguirre Sirera, José Luis: Cervantes y "Don Quijote". «Colección Estudio y Vida». Valencia: Cosmos, 1959, 166 pgs.

"El mundo moderno", p. 5.
"El mundo de Cervantes", p. 33.
"El mundo de Don Quijote", p. 67.
"Don Quijote en el mundo", p. 103.
"Apéndice" (Don Quijote en la pintura, dibujo, teatro, música y cine), p. 159.
Ahumada Gual, Luis de: Quijotaciones: digresiones en do menor para curiosos, perplejos y desorientados. Alcoletge, Lleida : Editorial Ribera & Rius, 1995, 440 pgs.

Aicardo, J. M.: "Miguel de Cervantes y Lope de Vega o el Quijote y su época literaria". Razón y Fe, 12 [45] (1905), 5-27; 12 [46] (1905), 158-180; 12 [47] (1905), 281-294; 12 [48] (1905), 450-460.

Aladro[-Font], Jorge: "Entre Roque Guinart y Don Quijote, o el desdoblamiento de Cervantes". ACer, 30 (1992), 129-137. [Antes con el título de "La sociedad española del siglo XVI como trasfondo en Cervantes, don Quijote y Roque Gui nart", en Lienzo, 11 [June] (1991), 209-216].

Aladro[-Font], Jorge: "Don Quijote y Cristóbal Colón o la sinrazón de la realidad". Lienzo, 15 (Junio 1994), 37-54.

Aladro, Jorge: "La muerte de Don Quijote. Locura de críticos". En Actas del Simposio Internacional '97 Nanjing. Cervantes en el mundo (1997), Chen Kaixian, ed., p. 2-6.

Aladro-Font, Jorge and Ramos-Tremolada, Ricardo: "Ausencia y presencia de Garcilaso en el Quijote". Cervantes, 16 [2] (Fall, 1996), 89- 106.

Alarcos García, Emilio: "Cervantes y Boccaccio". En Homenaje a Cervantes (1950), F. Sánchez-Castañer, ed., p. 345-383. [También en Homenaje al Excmo. Sr. Dr. D. Emilio Alarcos García. I, Selección ant ológica de sus escritos. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1965, p. 305-340].

Alarcos Llorach, Emilio: "La interpretación de Bouvard et Pécuchet y su quijotismo". CL, 4 [10-12] (1948), 139-176.

Alario di Filippo, Mario: "La justicia en el Quijote". Universitas (Bogotá), 49 (1975), 19-30. [También en Boletín de la Academia Colombiana, 15 (1965), 106-114].

Alatorre, Antonio: "Perduración del «ovillejo cervantino»". NRFH, 38 (1990), 643-674.

Alba-Buffill, Elio: Los estudios cervantinos de Enrique José Varona. New York: Senda Nueva de Ediciones, 1979, 109 pgs. ["Estudio preliminar", p. 13. ¨ "La conferencia «Cervantes»", p. 37. ¨ "Epístola cervántica", p. 61. ¨ "Una alegoría de Cervantes", p. 67. ¨ "Una alusión de Cervantes", p. 73. ¨ "Un aniversario de la muerte de Cervantes en Cuba", p. 77. ¨ "Cervantes y la bel la malmaridada", p. 85. ¨ "Cómo debe leerse El Quijote", p. 93. ¨ "Cervantes y El Quijote", p. 97. ¨ "De como en mi niñez fui Quijote", p. 105. ¨ "Carta al señor Emilio Gaspar Rodríguez", p. 107].

Albistur, Jorge: Leyendo el "Quijote". «Colección Horas de Estudio». Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1974.

"Alonso Quijano, el Bueno", p. 9-23.
"Don Quijote de la Mancha", p. 25-43.
"Sancho en su mundo", p. 45-58.
"Sancho en la aventura", p. 59-70.
"La equívoca Dulcinea", p. 71-83.
"Atmósfera del Quijote", p. 85-95.
"Humor y lenguaje", p. 97-108.
"Humor y poesía", p. 109-119.
"Los dos que faltaban" (Rocinante y el asno), p. 121-129.
"El alma de Cervantes", p. 121-147.
Albistur, Jorge: "Crónica y novela a través de los textos". En Cervantes y las Crónicas de Indias. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, S.R.L., 1989, p. 40-52.

Alborg, Juan Luis: Cervantes [Separata del Tomo II de su Historia de la Literatura Española]. Madrid: Gredos, 1966, 190 pgs.

«El Quijote»: "La estructura paródica del Quijote", p. 115.
"Las posibles fuentes del Quijote", p. 119.
"Composición y partes del Quijote", p. 128.
"La técnica novelesca", p. 144.
"Transcendencia y humanidad de Don Quijote y Sancho", p. 152.
"La imposible definición del Quijote. Su perspectivismo", p. 160.
"Don Quijote y el ideal caballeresco", p. 169.
"El Quijote y la posteridad", p. 174.
"El Quijote de Avellaneda", p. 180-185.
Album Cervantino. Homenaje del Ateneo de Sevilla a Miguel de Cervantes en el Tercer Centenario de su muerte. Sevilla: Ateneo, 1916.

Album Cervantino Aragonés de los trabajos literarios y artísticos con que se ha celebrado en Zaragoza y Pedrola el III Centenario de la edición príncipe del Quijote. Publicado por la Excma. Sra. Duquesa de Vill ahermosa. Madrid: Viuda e Hijos de M. Tello, 1905.

Alcalá, Manuel: El cervantismo de Alfonso Reyes (Discurso). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1964, 73 pgs.

Alcalá, Manuel: "¿Quién es Don Quijote?. En Actas Guanajuato VII (Tomo II) (1995), p. 295-325.

Alcalá Galán, Mercedes: "Algunos aspectos intertextuales en El Curioso Impertinente". En Studia Aurea (III) (1996), Ignacio Arellano et alii, ed., p. 9-14.

Alcalá Zamora, Niceto: El pensamiento de "El Quijote" visto por un abogado. Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft Ltda., 1947, 246 pgs.

I. "Obra necesariamente española y única" ('Cómo debía surgir y surgió el Quijote en España'. 'La Mancha, cuna adecuada para los protagonistas'. 'El impulso, el proceso y la permanencia de la vid a en esta novela'. 'Resultados y propósitos; la gloria y el mérito'. 'La categoría única del libro y las dos tallas del autor'. 'Lo español y lo universal; libro traducible pero inimitable'. 'Desviación sin remedi o de las emulaciones'), p. 15-40.
II. "Idealismo y realismo" ('Posición e inclinaciones del libro entre las dos tendencias'. 'Filosofía de la obra; su valor educativo'. 'La lógica y la locura en el raciocinio de Don Quijote'. 'Recurso de revisión en turno de pobres y en defensa de Sancho Panza'. 'Primacía jerárquica entre los dos personajes y dificultad inversa de sus creaciones'. 'El momento supremo en la gloria del Caballero de la Triste Figura'. 'La ilusión como engaño y como goce en los dos protagonistas'), p. 41-63.
III. "Religión e Iglesia" ('Ortodoxia inequívoca y sincera'. 'La Inquisición'. 'Cultura e influjo social del clero'. 'Libertad de conciencia'. 'Admiración hacia San Pablo'. 'Juicio, casi presentimiento, sobre la igua ldad ante la muerte'), p. 65-81.
IV. "Moralidad" ('Doctrina y ejemplo constantes sobre la moralidad de fin y medios en el arte literario'. 'Cuidado del decoro en los relatos y expresiones'. 'Influjo del sexo en el criterio sobre licitud del enriquecimiento'. 'La moral de paz y discreción; sus normas, definidor, grados, eficacia, insuficiencia y orígenes'), p. 83-95.
V. "Derecho" ('El idealismo y el realismo jurídicos'. 'La inspiración y el saber en este orden dentro del Quijote; dominio de los principios y del tecnicismo'. 'Idea difundida y errónea acerca del discurso de las arm as y las letras; objeciones a su verdadero alcance'. 'El problema de la coacción'. 'Ansia y defensa constantes y perturbación frecuente de la justicia por parte del protagonista'. 'Los cuatro puntos cardinales en la flaqueza judicial de Don Quijote: reflejo inevitable sobre el fondo de su lógica extraviada, intrusiones profesionales en la jurisdicción, apasionado atropello del trámite y coacción ilusoria'. 'Distinta y mejor aptitud del héroe para la legisla ción y la glosa: el código de sus consejos'. 'Indemnización de daños causados por incapaces'. 'Sancho, excelente juez; rasgos en la jurisprudencia de Barataria'. 'La sentencia referente a las caperuzas'. 'Justicia ambulante den tro de la ínsula'), p. 97-121.
VI. "Ideales y realidades de estructura social" ('El sueño de la edad dorada'. 'Espíritu democrático del Quijote'. 'Apariencias de contradicción o de veleidades aristocráticas'. 'Personajes representati vos de la aristocracia en esta novela: don Fernando en la Primera Parte y los duques en la Segunda'. 'Matrimonios desiguales'. 'El trato entre las diferentes clases sociales'. 'Nivel económico de la vida'. 'Densidad demográfica'. 'El bandole rismo'), p. 123-143.
VII. "La mujer en el Quijote" ('Las figuras femeninas en los monumentos literarios; caso singular del Quijote'. 'Familias de los protagonistas y algunas otras figuras de la Primera Parte'. 'El grupo femenino reunido en la venta'. 'El otro grupo de la jurisdicción ducal'. 'Varias figuras de la Segunda Parte'. 'Las dos mujeres invisibles'), p. 145-162.
VIII. "Gobierno" ('Defensa de la libertad y eclipses de la autoridad; el criterio aristocrático y el democrático acerca de ésta'. 'Lo anárquico y lo gubernamental dentro del Quijote'. 'El militarismo cervantin o'. 'División de funciones según aptitudes'. 'Dotes de Sancho para gobernador; sus veleidades de «yernocracia»'. 'La expulsión de los moriscos'), p. 163-180.
IX. "Paz y guerra" ('Doctrina sobre licitud de motivos para la guerra y opinión acerca de los medios o armas de combate'. 'Refugios del Derecho de gentes en medio de la piratería'. 'Aptitudes y opiniones acerca de algunos pa&iacut e;ses'. 'El principio del botín y algunas de sus cómicas aplicaciones'. 'El espíritu de Don Quijote y el de Sancho asomados a la vida internacional'), p. 181-195.
X. "Preceptiva, influjos y preferencias" ('Doctrina y ejemplo en favor de la naturalidad en el arte; aptitud, atracción y recelo ante el conceptismo'. 'El clasicismo; su bien y su daño en la obra cervantina; influjo recibido y eje rcido'. 'Límites de la influencia italiana; el Orlando de Ariosto y el Quijote de Cervantes, obras totalmente distintas, opuestas e independientes'. 'Subgéneros novelescos que entran en el Quijote; inclinación a l o pastoril'. 'La obsesión por el teatro y los empeños poéticos; el camino de la gloria'), p. 197-217.
XI. "Modelo de vocabulario y gramática" ('La evolución del idioma y las nuevas ediciones del Quijote'. 'Algunas mudanzas en el vocabulario'. 'Varios casos y aspectos de gramática: la preposición de, esp ecialmente entre verbos; exageraciones de hipérbaton o equiparables; pronombres relativos; el verbo hacer, con participios pasivos; orden para enumerar; doble negación; posesivos; sarta de genitivos; consigo, como pronombre; más, en los grados de comparación; empleo del gerundio'. 'Extensión y estructura de los párrafos'), p. 219-241.
Alcérreca, Luis G.: Los cien dias del "Quijote". México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma, 1982, 137 pgs.

Alda Tesán, J. M.: "Los cautivos de Cervantes". BBMP, 23 [2-3] (1947), 150-162.

Alemán, Hugo: "Aspectos de Cervantes y el Quijote". Casa de Cultura Ecuatoriana (Revista), 2 [5] (1947), 179-230. [Cervantes y Shakespeare, Don Quijote y Hamlet. Cervantes y Montalvo. La humanidad y Don Quijote].

Alfaro, Gustavo A.: "Cervantes y la novela picaresca". ACer, 10 (1971), 23-31.

Alfonso, Martha M.: "Influencia de la literatura catalana en Don Quijote de la Mancha". Estudios Lulianos, 10 (1966), 107-120.

Alford, Steven E.: "Mirrors of Madness: Paul Auster's The New York Trilogy". Critique-Studies in Contemporary Fiction, 37 [1] (1995), 17-33. [En torno a Cide Hamete Benengeli y su identidad]. <Espejos de locura>.

Alía Pazos, Isabel: Castellanización de España por Don Quijote. Madrid: Gráficas Sánchez, 1951, 121 pgs.

Alicata, Mario: "Prefazione a Don Chisciotte". En Scritti letterari. Milano: Il Saggiatore, 1968, p. 354-360. <Prefacio al Quijote>.

Allen, John J.: "The Evolution of 'puesto que' in Cervantes' Prose". Hispania, 45 (1962), 90-93. <La evolución de puesto que en la prosa de Cervantes>.

Allen, John J.: "Cide Hamete's English Translators". HR, 35 (1967), 366-367. <Los traductores ingleses de Cide Hamete>.

Allen, John J.: Don Quixote: Hero or Fool? A Study in Narrative Technique, Part I & Part II. Gainesville: University Presses of Florida, Part I, 1969, 90 pgs; Part II, 1979, 118 pgs.

I: "Introduction", p. 1-7.
"The «Authors»" (The Truth. The Whole Truth. Nothing But the Truth), p. 9- 28. <Autores. Verdad>
"Contextual Disclosure" (Don Quixote, Part I. Don Quixote, Part II), p. 29-51. <Declaración contextual>
"Stylistic Disclosure", p. 53-66. ¨ "Levels of Fiction", p. 67-79. ¨ "Hero or Fool?", p. 81-90. <Declaración estilística >
II: "The Narrators, the Reader, and Don Quixote", p. 1-15. <Narradores. Lector. Don Quijote>
"The Governorship of Sancho and Don Quixote's Chivalric Career" (The Prologue and the First Sally. The Second Sally: Specific Comic Irony; General Comic Irony; Conclusions. The Prologue and the Third Sally: The Third Sally: Specific Comic Irony; The T hird Sally: General Comic Irony; Conclusions. Strategies of Irony), p. 17-36. <El gobierno de Sancho. Carrrera caballeresca de Don Quijote. Prólogo y primera salida. Segunda salida. Ironía cómica. Prólogo y tercera salida. E strategias de ironía>
"Strategies of Irony in Don Quixote", p. 37-106. <Estrategias de ironia en el Quijote>
"Conclusions", p. 107.
Allen, John J.: "Melisendra's Mishap in Maese Pedro's Puppet Show". MLN, 88 (1973), 330-335. <Percance, mala suerte, de Melisendra en el retablo de muñecos de maese Pedro>

Allen, John J.: "The Governorship of Sancho and Don Quijote's Chivalric Career". RHM, 38, [4] (1974-75), 141-152. [Posteriormente incluido en Don Quixote: Hero or Fool?, II, p. 17-36]. <Gobierno de Sancho y carrera caballeresca de Don Quijote>

Allen, John J.: "El celoso extremeño y El curioso impertinente". En Studies in the Spanish Golden Age: Cervantes and Lope de Vega (1978], Dana Drake and J. A. Madrigal, ed., p. 6-11.

Allen, John J.: "Traduttori traditori: Don Quixote in English". CH, 1 (1979), 1-13. <Traducción. El Quijote en inglés>

Allen, John J.: "The Providential World of Cervantes' Fiction". Thought, 55 (1980), 184-195. <Providencia en la ficción de Cervantes>

Allen, John J.: "Don Quixote and the Origins of the Novel". En Cervantes and the Renaissance (1980], Michael McGaha, ed., p. 125-140. <Orígenes de la novela>

Allen, John J.: "Autobiografía y ficción: El relato del Capitán Cautivo (Don Quijote, I, 39-41)". ACer, 15 (1976), 149-155.

Allen, John J.: "The Narrators, the Reader and Don Quijote". MLN, 91 (1976), 201-212. [Posteriormente incluido en Don Quixote: Hero or Fool?, II, p. 1-15]. <Narradores y lector en el Quijote>

Allen, John J.: "La providencia divina en el Quijote". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981], M. Criado de Val, ed., p. 525- 529.

Allen, John J.: "A More Modest Proposal for an Obras Completas Edition". Cervantes, 2 (Fall, 1982), 181-184. <Edición obras de Cervantes>

Allen, John J.: "Coping with Don Quixote". En Approaches to Teaching Cervantes' "Don Quixote" (1984], Richard Bjornson, ed., p. 45-49. (Didáctica del Quijote>

Allen, John J.: "Style and Genre in Don Quijote: the Pastoral". Cervantes, 6 (Spring, 1986), 51-56. <Estilo y género en el Quijote. Literatura pastoril>

Allen, John J.: "El desarrollo de Dulcinea y la evolución de Don Quijote". NRFH, 38 (1990), 849-856.

Allen, John J.:"El duradero encanto del Quijote". Insula, 538 (Oct. 1991), 3a-4b.

Allue, Salvador: "El problema del estudio del Quijote en los centros españoles de Enseñanza Media". RFE, 32 (1948), 319-337.

Almeida, Ana María: "A morte como conclusão". Cuadernos de Linguistica e Teoria da Literatura (Belo Horizonte, Brasil), 8 (1982), 203- 218. <Muerte como conclusión>

Almela Navarro, Manuel: Ver Peset, José Luis.

Almela y Vives, Francisco: "Notas de Bibliografía Cervantino- Valenciana". Revista Bibliográfica y Documental, 2 [1-2] (1948), 133-146.

Almuzara, E.F.: "¿Guillén de Castro, autor del Quijote de Avellaneda?". Razón y Fe, 106 (1934), 315-327.

Alomar, Gabriel: "Sobre el Quijote (Notas marginales)". Renacimiento, 1 (1907), 168-203; 265-284.

Alonso, Amado: "Cervantes". En Materia y forma en poesía (1969], p. 154-158.

Alonso, Amado: "Don Quijote no asceta, pero ejemplar caballero y cristiano". En Materia y forma en poesía (1969], p. 159-200. [Antes en NRFH, 2 (1948), 333-359].

Alonso, Amado: Materia y forma en poesía. Madrid: Gredos, 1969.

Alonso, Amado: "Las prevaricaciones idiomáticas de Sancho Panza". NRFH, 2 (1948), 1-20. [Versión alemana en Don Quijote: Forschung und Kritik (1968], Helmut Hatzfeld, ed., p. 37-80].

Alonso, Cecilio: "Sobre la subestimación ideológica del romance". ACer, 17 (1978), 85-98.

Alonso, Cecilio: "De mitos y parodias quijotescas en torno al novecientos". ACer, 25-26 (1987-1988), 35-45.

Alonso, Dámaso: "Tirant lo Blanc, novela moderna". Revista Valenciana de Filología, 1 [3] (1951), 179-215. [También en Primavera temprana de la literatura europea. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1961, p. 201-253 ].

Alonso, Dámaso: "Lope, don Pedro de Cárdenas y los Cardenios". Revista de Filología Española, 40 (1956), 70-90.

Alonso, Dámaso: "La novela española y su contribución a la novela realista moderna". Cuadernos del Idioma, 1 [1] (1965-1966), 17- 43. [Versión inglesa: "The Spanish Contribution to the Modern European Novel". Cahier s d'Histoire Mondiale, 6 (1961), 878-897].

Alonso, Dámaso: Del Siglo de Oro a este siglo de siglas (Notas y artículos a través de 350 años de letras españolas). Madrid: Gredos, 1968.

Alonso, Dámaso: La novela cervantina. Santander: Publicaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, n. 33, 1969. [Antes en Revista de la Universidad de Cauca (Popeyán, Colombia), n. 13 (1950), 143-158. Ver sión inglesa de una sección: "Oscillation in the Character of Sancho", en Critical Essays on Cervantes (1986], Ruth El Saffar, ed., p. 53-60]. <Carácter de Sancho>

Alonso, Dámaso: "Sancho-Quijote, Sancho-Sancho". En El "Quijote" de Cervantes (1984], George Haley, ed., p. 313-319. [Antes en Homenaje a Cervantes (1950], F. Sánchez-Castañer, ed. II, p. 53-63. Y posteriormente en Del Siglo de Oro a este siglo de siglas (1968], p. 9-19; y en Miguel de Cervantes y los escritores del 27, Ana Rodríguez Fischer, ed., Anthropos, «Suplemento», 16 (1989), 8-11. Versión alemana en Don Quijote: Forschung und Kritik (1968], Helmut Hatzfeld, ed., p. 127-137].

Alonso, Dámaso: "El hidalgo Camilote y el hidalgo Don Quijote". En Del Siglo de Oro a este siglo de siglas (1968], p. 20-28. [Antes en RFE, 20 (1933), 391-397; 21 (1934), 283-284. También en Miguel de Cervantes y los escr itores del 27, Ana Rodríguez Fischer, ed., Anthropos, «Suplemento», 16 (1989), 12-14].

Alonso, Dámaso: "El crepúsculo de Erasmo". En Obras completas. Madrid: Gredos, 1973, II, p. 654-656.

Alonso, Dámaso y Bousoño, Carlos: "Sintagmas no progresivos y pluralidades: Tres calillas en la prosa castellana" ('La bimembración en la prosa renacentista'). En Seis calas en la expresión literaria española. Madrid: Gredos, 1956, p. 25-45.

Alonso Cortés, Narciso: "El bautismo de Felipe IV y el falso Quijote". Revista Contemporánea (Madrid), 127 (1903), 641.

Alonso Cortés, Narciso: "Dos caminantes". En Semana cervantina, p. 77-81.

Alonso Cortés, Narciso: El falso "Quijote" y Fray Cristóbal Fonseca. Valladolid: Talleres Tipográficos «Cuesta», 1920, 25 pgs.

Alonso Cortés, Narciso: "Los Cachupines de Laredo". CrCer, 3 [14] (1932), 268-270.

Alonso Cortés, Narciso: "Sobre unas notas del Quijote". BBMP, 22 (1946), 170-176.

Alonso Cortés, Narciso: "Un notable biógrafo de Cervantes". BBMP, 23 [2-3] (1947), 65-86.

Alonso de Ruffolo, María Soledad: Ver Mora de Nieva, María del Carmen.

Alonso Hernández, José Luis: "Transformativismo en las estructuras temáticas y narrativas en el Quijote". Epos, 2 (1986), 31-47.

Alonso Menéndez, Sofía: "Los aspectos teatrales del Quijote". Euroliceo, 5 (1992), 69-83.

Alonso Montero, Jesús: "«Cervantes, experiencia eterna»". En La palabra en la realidad. Madrid-Lugo: Ediciones Celta, 1963.

"Alonso Quijano, desertor", p. 9-11.
"Cervantes contra la literatura de evasión", p. 12-15.
"Quijotismo, Sanchismo y palomequismo", p. 16-18.
"Cervantes, ¿enemigo de Don Quijote?", p. 19-22.
Alonso Olea, Manuel: Salario y merced: Un estudio sobre el "Quijote". Lección inaugural del curso 1992-1993. Segovia: Colegio Universitario de Segovia, 1993, 29 pgs.

Alpatoff, M.: "Las Meninas de Velázquez". RO, 13 [97] (1935), 35-68.

Altamira, Rafael: "Comentarios histórico-jurídicos al Quijote". Anales de la Universidad de Oviedo, 4 (1905-1907), 1- 7.

Altamira, Rafael: "Lo que España debe más a Cervantes". Revista Cervantista de América (1947], p. 29-30.

Altamira, Rafael: "Cervantes y su Don Quijote. En Homenaje a Cervantes (México) (1948], p. 97-131. [Los Trabajos del Centenario Actual. Mi cervantismo prematuro. La popularidad del Quijote. La contemplación artística del Quijote. El centenario de la muerte de Cervantes. Cervantes y los hermanos Álvarez Quintero. Cervantes y Don Francisco Rodríguez Marín (Episodios del cautiverio). Escritos cervantinos de mis alumnos].

Alter, Robert: "The Mirror of Knighthood and the World of Mirrors". En Partial Magic: The Novel as a Self-Conscious Genre. Berkeley: University of California Press, 1975, p. 1-29. [Antes, con el título "The Modernity of Don Quixote or, The Mirror of Knightood and the World of Mirrors", en The Southern Review, 9 [2] (1973), 311-333]. <Espejo de la caballería. Mundo de espejos. Modernidad del Quijote>

Altisent, Agustín: "Tres apuntes". En Studia in honorem prof. M. de Riquer (1988], II, p. 633-537. [1. Pedro el Ceremonioso y la cimera del dragón alado. 2. La aventura del vizcaíno en el Quijote. 3. El Quijote y el Pickwick].

Altolaguirre, Manuel: "Don Miguel de Cervantes". Miguel de Cervantes y los escritores del 27, Ana Rodríguez Fischer, ed., Anthropos, «Suplemento», 16 (1989), 20-22. [Antes en Retablo hispánico. México, Clavi leño, 1946, p. 171-176].

Alvar, Manuel: Descripción bibliográfica de la Fiesta de la Universidad de Baeza (Una antigua referencia a la popularidad de Don Quijote). En Homenaje al Excmo. Sr. Dr. D. Emilio Alarcos García. Valladolid: Universidad de Va lladolid, 1965, p. 163-167.

Álvarez, Marisa: "Emblematic Aspects of Cervantes' Narrative Prose". Cervantes, Special Issue (Winter, 1988), 149-158. <Aspectos emblemáticos de la prosa narrativa cervantina>

Álvarez Amell, Diana: "La historia de Cardenio: la parodia de una alegoría". Actas III-CIAC (1993], p. 381-388.

Alvarez Amell, Diana: "El arte y la naturaleza: el espacio de la creación en el prólogo de Don Quijote". En Actas II- CINDAC (1996], Giuseppe Grilli, ed., p. 269-274.

Álvarez Barrientos, Joaquín: "Controversias acerca de la autoría de varias novelas de Cervantes en el siglo XVIII: 'El curioso impertinente', 'Rinconete y Cortadillo' y 'El celoso extremeño'". En Actas del IX Congreso de la Asociacion Internacional de Hispanistas (1989], Sebastián Neumeister, ed., I, p. 301-309.

Álvarez Barrientos, Joaquín: "Sobre la institucionalización de la literatura: Cervantes y la novela en las historias literarias del siglo XVIII". ACer, 25-26 (1987-1988), 47- 63.

Álvarez Barrientos, Joaquín: "Cervantes en el siglo XVIII". Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, n. 8 (mayo-junio, 1996), 78-81.

Álvarez Barrientos, Joaquín: Cervantes en el siglo XVIII. Imitadores y continuadores del Quijote". Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, n. 15 (julio-agosto 1997), 79-82.

Álvarez de Miranda, Pedro: "Una palabra fantasma del Quijote: el artículo amarrazón en el Diccionario Histórico". BRAE, 64 (1984), 135-142.

Álvarez Díez, Florencio: El "Quijote" apócrifo. Obra de Cristóbal Suárez de Figueroa. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, 1990. [También en Murgetana, 81 (1990), 23-42].

Álvarez Limeses, Gerardo: "Del idealismo en el Quijote". En Crónica del Centenario del "Don Quijote" (1905], Miguel Sawa y Pablo Becerra, ed., p. 455-461.

Álvarez Molina, Rodrigo: "Exegesis y disposición interna de El curioso impertinente". En Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez. II. Estudios de Literatura Española (1986], p. 45- 55. ['Tres críticos opi nan sobre El curioso impertinente'. 'Un desatinado principio'. 'El curioso impertinente es novela alegórica y moral'. 'Sentido alegórico de El curioso impertinente'].

Álvarez Morete, Luis: "Universalidad de la obra de Cervantes". En Crónica del Centenario del "Don Quijote" (1905], Miguel Sawa y Pablo Becerra, ed., p. 350-352.

Álvarez Vigaray, Rafael: El derecho civil en las obras de Cervantes. Granada: Editorial Comares, 1987, 177 pgs.

"Prólogo", p. 23-31.
"Introducción" ('Utilidad de los estudios de Gramática y Literatura para la Ciencia jurídica'. 'Cervantes y el Derecho'), p. 33- 47.
"Ideas jurídicas de Cervantes relativas a la introducción al Derecho y a la parte general del Derecho civil" ('La Justicia como valor legitimador de la comunidad política'. 'La fuerza coactiva y el Derecho'. 'La edad dorada y el e stado de naturaleza'. 'Normas jurídicas y otras normas sociales'. 'La legítima defensa'. 'Circunstancias modificativas de la capacidad': El sexo; Menor de edad; La religión; La esclavitud; La enfermedad mental; La condición soc ial; Prodigalidad; La condena penal: muerte civil. 'Vagos'. 'Cosas indivisibles y partes separables'), p. 49-92.
"El derecho de cosas en las obras de Cervantes" ('La distinción entre posesión y propiedad'. 'Posesión injusta y viciosa: la aventura del yelmo de Mambrino'. 'El hallazgo: posesión de buena y de mala fe'. 'Reivindicabilidad de la cosa mueble, adquirida de buena fe, en caso de privación ilegal'. 'Bienes mostrencos'. 'Censo consignativo'), p. 93-106.
"Derecho de obligaciones y contratos" ('La máxima Ad imposibilia nemo tenetur'. 'Obligación guarentigia'. 'Documentos privados': La libraza pollinesca; La cédula del barbero. 'Contrato de compraventa': Compra de un asno; Sa neamiento; La lesión ultra dimidium. 'Contrato de arrendamiento de servicios': La aventura de Don Quijote con el joven Andrés y el labrador Haldudo [Las sentencias de Don Quijote]; El arrendamiento de servicios de Sancho Panza; El arr endamiento de servicios de las dueñas doña Rodríguez de Grijalba y Marialonso. 'Las sentencias de Sancho Panza gobernador de la Ínsula Barataria: la indemnización a la mujer supuestamente violada; la devolución de l mutuo de la caña rajada y el pleito de las caperuzas'. 'Recomendaciones y fianza'. 'El contrato de hospedaje'. 'Contratos aleatorios: el juego'. 'Responsabilidad civil'), p. 107-145.
"Derecho de familia" ('Los contratos previos al matrimonio'. 'Libertad de los hijos para contraer matrimonio y derechos de los padres'. 'La notable diferencia de edad entre los contrayentes'. 'Forma del matrimonio con anterioridad y posteriormente al Concilio de Trento'. 'Vicios del consentimiento matrimonial: el dolo'. 'Indisolubilidad del matrimonio'. 'El divorcio'. 'Gananciales y dote'. 'Hijos ilegítimos'), p. 147-165.
"Derecho de sucesión mortis causa" ('El testamento'. 'Donación-partición y retracto de abolengo'. 'Mayorazgos'), p. 167-172.
"Ideas fiscales de Cervantes" ('Un impuesto de la posguerra española ideado por Cervantes: el plato único'), p. 173-174].
Álvarez-Altman, Grace: "Cervantes' Expertise in Nominology: Technique in Synecdochism and Polyanthroponism - Book I, Chapter I of Don Quijote". Literary Onomastic Studies, 7 (1980), 285-295. ['Rocinante'. 'Don Quijote'. 'Caraculiam bro'. 'Dulcinea']. <Nominología. Nombres. Técnica. Sinécdoque. Poliantroponismo>

Álvarez-Taladríz, José Luis: "¿De Pánfilo y María a Grisóstomo y Marcela? (De mis notas de clase)". Estudios Hispánicos (Osaka, Japón), 7 (1980), 11-22.

Alvear y Ramírez de Arellano, Cayetano de: "Causa de la universalidad del Quijote". En Discursos leídos ante la Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba por Don Cayetano de Alvear y Don Enrique Re del, en la recepción pública del primero (6 de mayo de 1905). Córdoba: Establecimiento Tipográfico La Puritana, 1905, p. 5-37. [También en Crónica del Centenario del "Don Quijote" (1905], Miguel Sawa y Pabl o Becerra, ed., p. 398-402].

Alzate Ochoa, Juan Diego: "El héroe: De Ulises a don Quijote". Linguistica y Literatura (Medellin, Colombia), 12 [n. 19-20] (1991), 165- 168.

Amador Sánchez, Luis: "Cervantes en el Brasil". RHM, 8 (1942), 169-171.

Amador Sánchez, Luis: "Hamlet y Don Quijote". Universidad de Antioquia, 22 [88] (1948), 571-575.

Amador Sánchez, Luis: Del "Cid" al "Quijote". São Paulo: Universidade de São Paulo. Faculdade de Filosofia, Ciencias e Letras. Boletim, n. 13, 1957.

Amador Sánchez, Luis: "Cervantes y su obra. Interpretaciones del Quijote". En El pensamiento literario español. Lingua e Literatura Espanhola, 3, Boletim n. 190 (1960), p. 105-119.

Ambruzzi, Lucio: "Por los cerros de Ubeda (Divagando)" ('Don Atilano Sanz' [En torno a Cervantes y el Romancero]. Convivium, 2 (1930), 331-335.

Ambruzzi, Lucio: Cervantes e il "Quijote". L'Erma, 4 (Febr., 1933), 335-356. [Antes en Torino: Tip. Del Colegio degli Artigianelli, 1913, 24 pgs.].

Américo Castro: The Impact of His Thought. Essays to Mark the Centenary of His Birth. Ronald E. Surtz, Jaime Ferrán, Daniel P. Testa, ed. Madison: Seminar of Hispanic Medieval Studies, 1988.

Amézcua, José: "Seres de contacto y seres de no contacto: Don Quijote, primera parte". En Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1989], Sebastián Neumeister, ed., I, p. 311-319.

Amézcua, José: "El Quijote de 1605 desde la visión de la Edad Dorada". Actas II-CIAC (1991], p. 575-581.

Amo, Julián: "El Quijote en México". Memorias de la Academia Mexicana, 12 (1955), 267-313.

Amorós, Andrés: "Los poemas de El Quijote". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981], M. Criado de Val, ed., p. 707-715. [También en Resurgimiento (Barcelona), n. 0 (1979), 53-61].

Ananieva, Anna: "La contradicción entre los ideales del humanismo y la realidad, reflejada en Hamlet y Don Quijote." Rodna Rech, 9-10 (1994), 10-12.

Anaya Solórzano, Soledad: Mujeres en la obra de Cervantes. Homenaje de la Universidad Femenina de México en el IV Centenario de Cervantes. México, D. F., 1947, 30 pgs. [Ama y sobrina. Dulcinea del Toboso. Doña Tolosa y doña Molinera. Marcela. Luscinda, Clara, Dorotea y Zoraida. La duquesa. Preciosa].

Anderson, Christofer L.: "Cardenio's Tale in the Quijote: Cervantes's Psycho-Drama". Hispano, 32 (Sept., 1988), 21-33. <Drama. Psicología>

Anderson, Ellen M.: "Dreaming a True Story: The Disenchantment of the Hero in Don Quixote, Part 2". En Essays on Life Writing: From Genre to Critical Practice. Marlene Kadar, ed. Toronto: University of Toronto Press, 1992, p. 171-189. [Hi story and Story. Dreams. Enchantment. The Cave of Montesinos. Don Quixote's Defeat in Barcelona. Don Quixote Takes Up the Pastoral Life. The Death of Don Quixote as the Recovery of Alonso Quixano de Good]. <Ficción verdadera. Desencanto del h&ea cute;roe. Segunda Parte. Historia y ficción narrativa. Sueños. Encantamiento. Cueva de Montesinos. Derrota de Don Quijote. Muerte de Don Quijote. Alonso Quijano el Bueno>

Anderson, Ellen M.: "His Pen's Christian Profession: Cide Hamete Writes the End of Don Quixote". RLA, 6 (1994), 406-412. [Conversion and Death of the Perfect Christian Knight: Guerras civiles de Granada, Part I. Sanity and Conversi on: Don Quixote, Part II. The Sense of Ending]. <Cide Hamete. La pluma. Profesión cristiana. Final del Quijote. Conversión. Curación>

Anderson Imbert, Enrique: "Sobre el Quijote de Montalvo". Sur, 14 (1944), 112-117.

Anderson Imbert, Enrique: "Un episodio quijotesco en el Padre Las Casas". Asomante, 6 [1] (1950), 29-32. [Antes en La Nación (Buenos Aires), 29 de agosto de 1948. Posteriormente en su libro Estudio sobre escritores de Amé rica. Buenos Aires: Raigal, 1954, p. 7-11].

Anderson Imbert, Enrique: "Crónica. Papeles" ('Cervantes y Saint- Pierre'). Sur, 202 (1951), 43-52. [También en Los grandes libros de Occidente y otros ensayos. México: Studium. Ediciones de Andrea, 1957, p. 48-51].

Anderson Imbert, Enrique: "Cervantes, su Quijote y el buen lector". BAAL, 55 [215-216] (1990), 87-92.

André da Silva, Robson: "O jogo da ficção e da realidade em Don Quijote de la Mancha". Revista Cerrados, n. 4 (1995), 99- 114. [Introdução. A Questão Hermenêutica. A Arte como Jogo. A Intera& ccedil;ão do Autor e do Leitor. O Narrador Autoconsciente. Cervantes e a Estética Clássica]. <Juego de ficción y realidad. Hermenéutica. El arte como juego. Interacción autor y lector>

Andrea, Peter Frank de: "El gobierno de la Insula Barataria, speculum principis cervantino". Filosofía y Letras (México), 13, (1947), 241-257.

Andreev, Michail: "Il romanzo cavalleresco nel Rinascimento". Esperienze Letterarie, 19 [1] (1994), 3-13. <Orlando Furioso de Ariosto. Gerusalemme liberata de Tasso. Don Quijote. Romance caballeresco. Renacimiento. Compar ación. Influjo>

"Andrenio": "Del sentido moderno del Quijote". En Semana cervantina, p. 83-88.

Andrés, Beatriz Aurora: "De Las Meninas a Dulcinea (La metonimia de una imagen)". En Segundas Jornadas Cervantinas (1985], p. 1- 9.

Andrés Gil, Carlos Miguel: "El libro de Avellaneda como purgante de la locura quijotesca". Cervantes, 16 (Spring, 1996), 3-11.

Andres-Suárez, Irene: "Notas sobre el soliloquio/monólogo interior en El Cid, El Lazarillo, La Celestina, El Quijote y La Regenta". En La novela y el cuento frente a frente (1995], p. 25-44. [Ante s en Versants, 25 (1994), 3-26].

Andres-Suárez, Irene: "Algunos procedimientos narrativos del Quijote". En La novela y el cuento frente a frente (1995], p. 45- 67. [Antes en Estudios de Literatura y Lingüística Españolas en honor de Luis L&oac ute;pez Molina. Lausanne, Hispanica Helvetica, 4 (1992), 47-70]. [El Quijote de 1605. Funcionalidad de los paréntesis. El Quijote de 1615. Modalidades transtextuales. La intertextualidad. La hipertextualidad. La metatextual idad. ]

Andres-Suárez, Irene: La novela y el cuento frente a frente. Lausanne: Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos, 1995, 269 pgs.

Andrist, Debra D.: "Male Versus Female Friendship in Don Quixote". Cervantes, 3 (Fall, 1983), 149-159.

Andújar, Manuel: "Rocinante debe volver al camino". [Don Quijote de la Mancha. La vida humana, Libro y Acto de imaginación y creación]. Anthropos, 100 (1989), IX-X.

Anrooij, Wim va: "España, los Países Bajos y la tradición de los Nueve de la Fama". ('Diálogos Hispánicos', 16). [Actas del Quinto Coloquio Hispanoholandés de Historiadores. Universidad de Leiden, 1993]. Jan Le chner y Harm den Boer, ed. Amsterdam-Atlanta: Rodopi, 1995, p. 11-26. [El Quijote y los Nueve de la Fama en la literatura holandesa.].

Anthropos (Editorial): "Miguel de Cervantes. La novela, investigación de la condición moderna del hombre: la realidad como imaginación y peregrinación". [Miguel de Cervantes. La invención poética de la novel a moderna]. Anthropos, 98/99 (1989), 2-24.

Anthropos (Editorial): "Don Quijote, el libro como lugar de pensamiento: siempre es tiempo de creación, novedad e invento". [Don Quijote de la Mancha. La vida humana, Libro y Acto de imaginación y creación]. Anthro pos, 100 (1989), 2-21.

Antolín O.F.M., Teófilo: "El uso de la Sagrada Escritura en Cervantes". CL, 3 (1948), 109-137.

Antología poética sobre el "Quijote". Introducción y recopilación de Francisco Cervantes. México, D.F.: Fundación Cervantina Eulalio Ferrer, A.C., 1989, VIII+147 págs. [Contiene las obras de 45 po etas del siglo XX de España y países de América Latina].

Anzoategui, Ignacio B.: "Santa Teresa y Don Quijote". En Genio y figura de España. Madrid: Uguina, 1941, 81 pgs.

Approaches to Teaching Cervantes' "Don Quixote". Richard Bjornson, ed. New York. The Modern Language Association of America, 1984. <Métodos o enfoques en la enseñanza del Quijote>

Apráiz [y Sáenz del Burgo], Julián de: Cervantes, vascófilo. Refutación de los errores propalados por Pellicer, Clemencín, Fernández-Guerra etc., acerca de la supuesta ojeriza de Cervantes contra la E uskalerria. Vitoria: Establecimiento Tipográfico de Domingo Sar, 1899 (4ª ed.), 287 pgs.

Apráiz [y Sáenz del Burgo], Julián de: "Cervantes y América". En Crónica del Centenario del "Don Quijote" (1905], Miguel Sawa y Pablo Becerra, ed., p. 314-317. [También en publicación aparte: Vito ria: Imp. de Domingo Sar, 1905, 19 pgs.].

Apuntes Cervantinos Hispanoamericanos (2 vols.). XVII y XVIII Festival Internacional Cervantino. Manuel Alcalá y Carlos Montemayor, compiladores. México, D.F.: Edicupes S.A., 1989-1990.

Apuntes cervantinos mexicanos. Compilador, Sandro Cohen. Mexico, D.F. : XVI Festival Internacional Cervantino: Instituto Nacional de Bellas Artes, 1988, 215 pgs.

Aragón, Enrique O.: "La psicología de Don Quijote". En Miguel de Cervantes Saavedra (Universidad Popular Mexicana), p. 57- 68.

Arai, Alberto T.: La técnica literaria del "Quijote". Tuxtla Gutiérrez, Chis. (México): Ediciones Artes y Letras, 1947, 30 pgs.

Aramburo y Machado, Mariano: Los documentos judiciales de Don Quijote (Conferencia). La Habana: Imp. La Habanera, 1916, 20 pgs.

Aranda Muñoz, Eusebio: "División del Quijote en versículos", ACer, 27 (1989), 79-90.

Aranguren, José Luis: "Don Quijote y Cervantes". En Estudios literarios. Madrid: Gredos, 1976, p. 91-112.

Araujo-Costa, Luis: El "Quijote" y sus notas. «Revista de Educación Familiar». Madrid: Sucesores de Hernando, [1920], 43 pgs.

Araujo-Costa, Luis: "Margarita del centenario: La pastora Marcela". Diario de Yucatán, 8, Junio, 1947, p. 8.

Araya, Guillermo: "Evolución y proyecciones del pensamiento de Américo Castro (Cervantes, Lope y García Lorca a través de los casticismos españoles)". En De Garcilaso a García Lorca (Ocho estudios sobre letr as españolas). Amsterdam: Rodopi, 1983, p. 159-176 (esp. P. 164- 168).

Arbizu, José María: "Don Quijote o la experiencia de sujetividad del hombre". ACer, 16 (1977), 205-239. [Introducción. 'Nivel existencial en que se mueve Don Quijote'. 'Categorías base del caballero andante' (Desde la cultura. En singularidad trascomún. En intensa subjetividad o locura. Y en aguda antropomorfía). 'La realidad' (Como personificación. Como sujetividades deterministas. Encantamiento y autoencantamiento). 'Su individualidad' (I ndividualidad proyección. Individuación en la fama. Su relación con lo otro). 'Subjetividad' (Juego de imágenes. Niveles de subjetividad: Retablo; Bacía-yelmo; Cueva de Montesinos). 'Mitificación de la realidad de l hombre' (De la femineidad. De la singularidad varonil en los Caballeros Andantes. De la humanidad].

Arbizu, José María: "Don Quijote o la experiencia de hominidad en sujeto". ACer, 18 (1979-1980), 49-66. [Objetivación de Don Quijote. Mitificación propia. Identificación de Don Quijote. Dulcinea-Don Quijote o l a singularidad dialógica del hombre. Don Quijote, un caso de dialogía].

Arbizu, José María: "Un curioso caso semántico hallado en el Quijote". ACer, 19 (1981), 43-47.

Arbizu, José María: "Ambiente simbólico en que se mueve Don Quijote". ACer, 25-26 (1987-88), 75-86. ['Introducción'. 'El Quijote y el tema simbólico'. 'Don Quijote, un fenómeno simbólico' ( Desde la cultura. Desde la figura y el nombre. En la forma caballeresca. Funcionamiento de la forma simbólica en el caballero andante: El caso del yelmo de Mambrino; La aventura de los rebaños-ejércitos)].

Arbizu, José María: "Cervantes-Don Quijote, un caso de dialéctica existencial". ACer, 22 (1984), 103-118. [También en Miguel de Cervantes en su obra. Antología, selección de estudios y documentaci&oac ute;n. Anthropos, «Suplemento», 17 (1989), 219-226]. [Introducción. La injustificación del caso de Don Quijote. Derrotismo de origen presupuestal (Determinismo cervantino; La ficción o similitud de subjetividad). La disfunc ionalidad de la dualidad singular-común (Ingenuidad de Don Quijote; Burla de su existencialidad). La mortificación del héroe. El «suicidio» cervantino].

Arbizu, José María: "Don Quijote o la aventura del sujeto de la humanidad". [Miguel de Cervantes en su obra. Antología, selección de estudios y documentación]. Anthropos, «Suplemento», 17 (1989), 227-232 . [Introducción. Categorías o nivel existencial en que se mueve Don Quijote (Desde la cultura; En sentido transversal; En intensa subjetividad o locura; Y en plano antropomórfico; Versión que da de lo objetivo; Versión q ue hace de la realidad). Afirmación y consistencia de la sujetividad de Don Quijote (Autoafirmación en la vocación heroica; Autoafirmación en la mitificación de su singularidad; Afirmación de su conciencia y sujet ividad)].

Arbizu, José María: "Lectura de lecturas globales del Quijote. Aproximación a la interpretación actual del tema". Actas III-CIAC, p. 201-220.

Arboleda, Carlos Arturo: "Metateatro e improvisación: elementos para una teoría de la improvisación en Cervantes". En Impacto y futuro de la civilización española en el Nuevo Mundo, Gloria Castresana Waid, ed., p. 423-428.

Arboleda, Carlos Arturo: Teoría y formas del metateatro en Cervantes. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1991, 102 pgs.

"La técnica y teoría dramática de Miguel de Cervantes en El Quijote": 'Metateatro e improvisación en la «Historia de la Princesa Micomicona»', p. 45-53.
'Metateatro e improvisación en el «Retablo de Maese Pedro»', p. 53- 67.
"La teoría dramática cervantina en contraste con la preceptiva de Lope de Vega", p. 69-84.
Arboleda, Carlos Arturo: "El concepto de distanciamiento en las dramaturgias de Cervantes y Brecht". CAld, 8 [1] (1992), 27-32.

Arboleda, Sergio: "Personalidad de Cervantes". En Cervantes en Colombia (1948], E. Caballero Calderón, ed., p. 105-145.

Arcadia. Estudios y Textos Dedicados a Francisco López Estrada. Angel Gómez Moreno, Javier Huerta Calvo y Victor Infantes, ed. [Dicenda, 6 y 7]. Facultad de Filología. Universidad Complutense de Madrid, 1988.

Arciniegas, Germán: "¿Quién fue Don Quijote?". Ultra, 8 (1941), 100-103. °

Arciniegas, Germán: "Don Quijote, un demócrata de izquierdas". RO (2ª época), 48 (Enero-Marzo, 1945), p. 85-100.

Arciniegas, Germán: "Don Quijote y la conquista de América". RHM, 31 (1965), 11-16.

Arco y Garay, Ricardo del: "La crítica social en Cervantes". Revista Internacional de Sociología, 7 (1949), 137-168. [Ver su obra La sociedad española..., cap. V].

Arco y Garay, Ricardo del: "La vida privada en las obras de Cervantes". RABM, 56 (1950), 577-616. [Ver su obra La sociedad española..., cap. XIII].

Arco y Garay, Ricardo del: La sociedad española en las obras de Cervantes. Madrid: Patronato del IV Centenario de Cervantes, 1951, 783 pgs.

I. "El escenario social" (Fervor nacional. Cervantes andariego. Geografía peninsular. Los caminos. Pormenores. Conocimiento directo. Ciudades y villas. Vinos de nombradía. La Corte. Barcelona. Toledo. Lenguaje cortesano y lenguaje toledano. El neologismo. Andalucía y Cervantes. Lisboa), p. 7-38.
II. "Los españoles" (El pueblo español en tiempo de Cervantes. Idea de España. La asistencia divina. Empresas de Don Quijote. Patriotismo de Cervantes. Virtudes y defectos de los españoles. Los regnícolas. Per iodismo de Cervantes. Alusiones a sucesos políticos contemporáneos), p. 39-54.
III."Cervantes, personaje social" (Facetas de la vida de Cervantes en el escenario español. Cervantes, soldado. El héroe y lo heroico. Alusiones en el Quijote. El Viaje del Parnaso. El tema de cautivos. Notas autobio gráficas. Soldado estropeado y viejo), p.55-78.
IV. "El realismo y Cervantes" (Dos maneras. Realismo e idealismo. Lo barroco. La interpretación. El realismo en Don Quijote, en las Novelas Ejemplares y en el teatro. Ambientes y tipos. Las clases sociales y su convivencia. Juicios. Forma expresiva), p. 79-124.
V. "Crítica social" (La vida y las costumbres en tiempo de los Felipes II y III. España al aparecer el Quijote. Conocimiento de las clases populares. Alcance y caracteres de la crítica social de Cervantes. La s&aacut e;tira. Valor de los cuadros de costumbres. Finura de observación. Indulgencia en la censura cervantina. Interés, favor, dádivas. Los 'soplones'. La 'razón de Estado' y Cervantes. La Picaresca y los pícaros. Caracter&iac ute;sticas. Cuadro social observado por el pícaro. Lo picaresco en la obra de Cervantes), p. 125-162.
VI. "La Religión" (Fe religiosa. Unidad de creencias. Religiosidad y catolicismo de Cervantes. El clero. El licenciado Pedro Pérez. Sansón Carrasco. El cura rural. Los Jesuitas. Nervioso desfogue. Ironías. Peregrinac iones a Santiago de Compostela y a famosos santuarios marianos. Falsos peregrinos. Autos sacramentales. Cofradías. Prácticas devotas. Sacristanes, ermitaños y buleros. El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Cristianos viejos y nuevos. Los moriscos. Rebatos de corsarios. Los cautivos), p. 163-199.
VII. "Supersticiones populares" (Agüeros, ensalmos, hechicerías, brujerías sortilegios. Supersticiones gitanas. La astrología judiciaria. Juicios adversos de Cervantes), p. 201-225.
VIII. "La Realeza" (El sentimiento monárquico. Lealtad: Significación y alcance. Pasajes cervantinos. Causas por las cuales hay que tomar las armas. La Fe, la Nación y el Rey. Los reyes en la novela y en el teatro de Cervan tes. Notables pasajes del Persiles. Memoriales. Enanos y bufones. Carlos V, Juan de Austria y Felipe II), p. 227-236.
IX. "La mujer. Amor y celos" (Consideración de la mujer. Defectos. Benevolencia de Cervantes. Los ojos verdes. Guarda de las doncellas. Las mujeres cervantinas en las novelas y en el teatro. El disfraz varonil: su justificación po r Cervantes. El amor y los celos. Platonismo. Listones, abecedarios de amor, canciones, serenatas. Alusión a Herrera y su escuela), p. 237-265.
X. "El matrimonio. La honra" (Concepto del matrimonio en los textos cervantinos. Casamenteros. La voluntad paterna. Salvedades. Casamientos por amores. Matrimonios clandestinos y matrimonios canónicos. Edad. Bienes gananciales. El divorc io. El sentimiento del honor, colectivo e individual. Libertad y honor. El honor conyugal. La honra. Características), p. 267-287.
XI. "Gobernadores y administradores" (La poderosa máquina gubernamental. Cervantes y el gobierno de la Nación. El mando, la idoneidad y la conducta. Ironías y críticas. La hacienda pública. Vida económi ca. Las subsistencias. Precios, tributos, moneda, Bancos. Arbitristas, catarriberas, secretarios de los Consejos. El Municipio y los munícipes. Corregidores, alcaldes, regidores y cargos subalternos. La acción municipal. Policía urban a. El núcleo concejil y sus actividades. Textos), p. 289-340.
XII. "La Nobleza" (La aristocracia en la época de oro. Grandes de España. Trato de Cervantes con altos personajes. Ideas cervantinas acerca de la Nobleza. Cuatro suertes de linajes. Nobleza y virtud. Valor de la ascendencia noble. Mayorazgos. Los Caballeros: su significación social. Empresas, libreas. Caballeros de capa y espada. Ajedrez, justas, esgrima, toros, caza de altanería. Las señoras principales. Afán de encumbrarse. Abuso del 'Don'. Los Hidalg os: su condición. Igualdad cristiana. Sentido español de la democracia), p. 341-371.
XIII. "Vida privada" (Relajación de costumbres. Afán de riquezas. La Puerta de Guadalajara. Las viviendas. Menesteres caseros. Ociosidad. Galanes disolutos. Gente de barrio. El estrado. Juglares. Curiosidades caseras. Coches y sil las de manos. Vestido y tocado. Lutos. Educación de las doncellas. Afeites, perfumes, aseo, fuentes y sedales. Escasez de escenas familiares. La madre. Los niños: juegos, educación. Niños de la doctrina. La mesa: manjares y vin os; meriendas. Casas de comidas. Afición a la lectura de libros de caballerías. Remedios curativos. Libros de memoria. Diversiones. Tratamientos y cumplidos), p. 373-432.
XIV. "La servidumbre" (Ideas de Cervantes sobre los criados. El ejemplo de los amos. Dificultades para colocarse. La servidumbre en la comedia La entretenida. Dichos plebeyos. La dueña en la obra cervantina. Escuderos, pajes, laca yos, pícaros de cocina. Esclavos. Mozas en la Corte. Mozas de posadas y mesones. Salarios), p. 433-456.
XV. "Académicos o letrados" (Las primeras letras y los maestros de muchachos. La clase letrada. Sátiras. Los humanistas. Protección de los señores. Falsos letrados. Literatos e impresores. Las Universidades. Mé ;dicos, cirujanos y boticarios. Pullas cervantinas. Los estudiantes universitarios en la novela y en el teatro de Cervantes. El Colegio de la Compañía de Jesús en Sevilla. Concepto de la Universidad), p. 457-475.
XVI. "Gente de justicia" (La ley y los Tribunales. La justicia y el rey. Máximas de Cervantes. Censuras y sátiras. La ley del encaje. Penalidad. Galeras, azotes, etc. Muerte civil. Pena de horca. El tema criminológico. Alca ldes de Corte. Ministros, auxiliares y ejecutores de justicia. La Santa Hermandad. El cadalso de Peralvillo. Dilaciones en la justicia civil. Evasiones a Aragón), p. 477-500.
XVII. "La farándula" (Compañía de actores. Afición a las representaciones teatrales. Teoría de Cervantes sobre el arte dramático. Los cómicos. La comedia Pedro de Urdemalas. Actores de nom bradía. Representaciones de los cautivos. La figura del gracioso. Compañías de partes, reales y de título. La propiedad escénica. Trastulo y Ganasa. Mosqueteros. Vítores), p. 501-522.
XVIII. "Las Artes y los artistas" (Ideas estéticas de Cervantes. Claridad y naturalidad. Referencias a escultura, pintura y música. La estética en el Persiles. Devoción a la música popular. La militar y la aristocrática. Instrumentos: el arpa, la vihuela y la guitarra. Danzas y bailes al uso. El rufián viudo, exaltación de los bailes. Transfusión de bailes y danzas. Las coplas lascivas. La Poesía: definiciones. Cualidades del poeta. Poetas de la antigüedad y de su tiempo, estimados de Cervantes. Romancistas. Escasez de buenos poetas. Protección de los señores. Poetas churrulleros. Sátiras contra los poetas culteranos. Las poetisas. Muje res culteranas y sabidillas. Los poetas y la pobreza. Certámenes poéticos), p. 523-563.
XIX. "Ejército y Marina" (La Milicia, su formación y sus medros. Orgullo de conquistadores. El Ejército ante Europa, y el concepto del honor. Cervantes, soldado. Las Armas y las Letras. Grados. Los soldados. Aventura y valo r. Demasías de la soldadesca. 'Churrulleros'. Fanfarronería. Mentideros. El entremés La guarda cuidadosa. Cervantes, la gente de mar y la navegación. Galeras y galeotes. La playa de Barcelona. El peligro turco), p. 565-5 91.
XX. "Estado llano. Oficios" (El vulgo. Decadencia industrial. Manufacturas. La sociación gremial. Los extranjeros. Oficios diversos: arrieros, mozos de mulas, llevadores de sillas de manos, venteros, mesoneros y posaderos. El mundo abrev iado de las ventas. La posada del Sevillano. Bodegoneros, carreteros, ganapanes, sastres, barberos, zapateros, plateros, taberneros, carteros, correos a pie, libreros, impresores, etc.), p. 593-620.
XXI. "Aventura y riqueza" (El tema de la conquista y colonización de las Indias occidentales. Aficiones americanistas de Cervantes y su pretensión de pasar a las Indias. Concepto general de estos dominios en orden a la emigraci&oa cute;n. Riqueza y alucinación. El indiano o perulero. Felipe de Carrizales. Los fracasados. Las Indias y la despoblación de España. Colón y Cortés. Papagayos, bailes. Huellas españolas. Don Quijote en las Indias), p. 621-633.
XXII. "Bajos fondos" (La ínfima levadura social. Vagabundez y espíritu aventurero. Variedad. Geografía de la picaresca. Sevilla y sus condiciones favorables. Sugestiones de La Celestina. Alcahuetas, busconas, rameras . Mancebías. Titereros y retablistas. Mendigos y sus tretas. Peregrinos y cautivos falsos, gentes de la seguida, galeotes, gitanos. Escalafón de ladrones. Bandoleros. Gariteros y tahures. La rufianesca; características y aspectos. Mon ipodio, Trampagos, Cristóbal de Lugo. Valentones. Matracas y cantaletas. Viveza observadora de Cervantes), p. 635-720.
XXIII. "Vida de aldea" (El campesino y su condición. Cervantes y la vida aldeana. El habla popular. Los refranes. El tema pastoril. La Galatea. Los labradores. Cuadros aldeanos. Vestimenta y atavío. Yantares. Pullas y vayas . Tratamientos y cumplidos. Fiestas y regocijos. Juegos de competición. Juegos de naipes. La noche de San Juan. Canciones. La lírica popular y Cervantes. Bailes: zarabanda, chacona, seguidillas y otros. Danzas cantadas, mudas y habladas), p. 721-771].
Arco y Garay, Ricardo del: "La música y la danza en la obra de Cervantes". RIE, 9 (1951), 253-270. [Ver su obra La sociedad española..., cap. XVIII].

Arco y Garay, Ricardo del: "Cervantes y la farándula". BRAE, 31 (1951), 311-330. [Ver su obra La sociedad española..., cap. XVII]

Arco y Garay, Ricardo del: "Mujer, amor, celos y matrimonio, vistos por Cervantes". BBMP, 27 (1952), 133-165. [Ver su obra La sociedad española..., caps. IX y X].

Arco y Garay, Ricardo del: "Posición de Cervantes ante el gobierno y la administración". RABM, 59 (1953), 185-228. [Ver su obra La sociedad española..., cap. XI].

Ardila Rojas, Felipe: "La hipertextualidad de Don Quijote de la Mancha". Glotta, 5 [3] (1990), 6-13.

Ardura, Ernesto: "Shakespeare and Cervantes". Américas, 7 (Nov., 1955), 14-18.

Areny Batlle, Ramón y Roch Sevina, Domingo: Ensayo bibliográfico de ediciones ilustradas de "Don Quijote de la Mancha". Nota proemial del Excmo. Sr. D. José Carrera Cejudo. Patronato del IV Centenario de Cervantes. Lé rida: La Editora Leridana, 1948, IV+167 pgs.

Ares, Juan Manuel: "La obra del Greco". En Primeras Jornadas Cervantinas (1981], p. 13-23.

Ares Montes, José: "Cervantes en la literatura portuguesa del siglo XVII". ACer, 2 (1952), 193-230.

Ares Montes, José: "Don Quijote en el teatro portugués del siglo XVIII". ACer, 3 (1953), 349-352.

Ares Montes, José: Cervantes y el "Quijote". El teatro de Cervantes. Cursos de Conferencias para Preuniversitarios. Dirigidos por D. Alejandro Barbero Rodríguez (1959-1960: sexto curso). Madrid. Texto, 22 pgs. (Guión, 10 pgs .).

Ares Montes, José: "Don Quijote en un romance portugués". ACer, 11 (1972), 155-158.

Ares Montes, José: "Don Quijote en tres poetas portugueses". ACer, 25-26 (1987-1988), 55-73.

Arias, Augusto: "El Quijote de Montalvo". América, 23 (1947), 199-228.

Arias, Evaristo F.: "Cervantes, hijo fidelísimo de la Iglesia" (Fragmento). En Crónica del Centenario del "Don Quijote" (1905], Miguel Sawa y Pablo Becerra, ed., p. 342-345.

Arias de la Canal, Fredo: "Intento de psicoanálisis de Cervantes". 'Introducción' a El "Quijote" de Benjumea. Barcelona: Ediciones Rondas, 1986, p. VII-XXXI. Seguido de una reimpresión de Nicolás Díaz de Benjum ea: La verdad sobre "El Quijote". Novísima historia crítica de la vida de Cervantes. Madrid: Gaspar, Editores, 1878, 199 pgs. [Antes en México: Norte, 1970, 14 pgs.]. [Miguel de Cervantes. Su regresión oral. Sus fantas&i acute;as de rescate. Su masoquismo. Su ironía. Su pseudo-agresión. Su autodaño. Sus amores. Benjumea y Bergler. Opiniones sobre el el Quijote. Colofón].

Arias de la Canal, Fredo: "La locura de Cervantes". Norte (México), n. 266 (Julio-Agosto, 1975), 49-57.

Arias Sanjurjo, Joaquín: De la Aventura que a Sancho y Don Quijote sucedió con un cuerpo muerto. Santiago: Tip. Paredes, 1934, 23 pgs. [Comentario del Sr. Navarrete. Conjetura de la traslación del cuerpo muerto del Cardenal D. Gaspar Quiroga de Toledo a Madrigal. Id. del traslado del cadáver de un Conde de Altamira de Barcelona a Santiago de Galicia. Solución del enigma. Requisitos que deben concurrir para esclarecerlo. Solución probable: Don Luis Quijad a. De los sucesores de Don Luis Quijada. Traslación procesional del cuerpo de Don Luis Quijada. Cir cunstancias que concurrieron en el traslado. Lo de los roquetes o sobrepellices. Los encamisados. Deber de los eruditos. Importancia de esa aventura para comprender el Quijote. Comentarios, críticas y observaciones. Actitud de Don Quijote. El bachiller Alonso López de Alcobendas].

Arias Sanjurjo, Joaquín: Modelos vivos de la felizmente acabada Aventura de los leo nes. Santiago: Tip. El Eco de Santiago, 1934, 25 pgs. [¿Necesita comento el Quijote? De la felizmente acabada 'Aventura de los leones'. Comentarios de los Sres. Rodríguez Marín y Clemencín. Sobre si hubo en tiempo de Cervantes alguno que se creyere caballero andante y se titulare caballero del león o de los leones. El Caballero del León. Modelo vivo de Cervantes pa ra la aventura de los leones. Juicio del relato del caballero Zapata. De lo que era el león del alcázar de Túnez. Del león Quijotesco. Cervantes leonero. Finalmente: El P. Sarmiento. Andanzas de Cervantes desde el año 15 68 al 1575. A los Psicólogos].

Arias Sanjurjo, Joaquín: Avellaneda y el sentido oculto del "Quijote". Santiago: Tip. Paredes, 1935, 30 pgs.

Arias Sanjurjo, Joaquín: Segunda Parte. Indagaciones y demostraciones. Santiago: Tip. El Eco, 1935, 40 pgs.

Armas y Cárdenas, José de: "Cervantes". En Cervantes y "Don Quijote". Antología Crítica, p. 305-309.

Armas y Cárdenas, José de: Cervantes y el Duque de Sessa. Nuevas observaciones sobre el "Quijote" de Avellaneda y su autor. Habana: Imp. P. Fernández y C.a, 1909, 117 pgs. [Antes publicado como artículos su eltos en el Diario de Marina, de La Habana, en los meses de noviembre y diciembre de 1908].

Armas y Cárdenas, José de: El Quijote y su época. Madrid y Buenos Aires: Edit. Renacimiento, 1915, 267 pgs. [Edición revisada y aumentada de Cervantes y el "Quijote. El hombre, el libro y la época. Haban a: Imp. y Lib. «La Moderna Poesía», 1905].

«Vida de Cervantes», p. 11-71.
«El Quijote y su tiempo». "1604-1605" (¿Qué año se imprimió el Quijote? La carta de Lope de Vega en agosto de 1604. La pícara Justina. ¿Quién fué Andrés Pérez? Popular idad del Quijote en 1604 y 1605. Prisa de Cervantes en componer su libro. Sus descuidos. Sus variaciones de ideas y de plan. El escrutinio de la librería de Don Quijote se escribió después de la aventura de los molinos de vient o y el combate con el vizcaíno. Estos incidentes aparecían en la primera salida, cuando el hidalgo iba sin escudero. Introducción de Sancho, cambio de orden en los capítulos y frase que se le olvidó borrar a Cervantes en el capítulo II. El indicio de los ataques a Villalonga, según Rawdon Brown), p. 73-79.
"Pobreza y espíritu de aventuras" (Situación de España cuando apareció el Quijote. Pobreza general y de los nobles. «Los estómagos vacíos y los cerebros llenos de aire». El horrible desgobierno. La real idad y la fantasía. El desempeño del conde de Villalonga y el yelmo de Mambrino. Pobreza y prodigalidad. Los testimonios extranjeros: Brunel, la condesa d'Aulnoy, Villars. Don Quijote malbarata sus bienes. Demostración naval co ntra el Gran Turco en 1613. Burla de Cervantes), p. 79-86.
"El mal gobierno" (Los enormes tributos. Guerra del Fisco a la industria, la agricultura y el comercio. Los tributos impuestos por los Austrias parecen «adrede imaginados» para unir a España. Los vinos. Batalla de Don Quijote contra los cueros de vino tinto. Embargos por orden del Rey del oro y plata de particulares que venían de América, y su pago en papeles sin valor. El tributo sobre la harina. El gran discurso del procurador Alarcón. Abandono de la agricultura. Tributos a la ganadería. Lamentos de un ganadero a Sancho Panza. «Iglesia, mar, o Casa Real». La muchedumbre eclesiástica. Remedios Propuestos. Observación de Don Quijote sobre el número de religiosos. Nada buena voluntad de Cervantes a los eclesiásticos. El eclesiástico de casa de los duques. ¿Llamó Cervantes a los frailes satanases del infierno? Burla a la Inquisición en el Quijote. La Inquisición, sin embargo, no observa en el libro n ada que la agravie. La expulsión de los moriscos. Evidente ironía de Cervantes al aplaudir esa medida. Simpatía que despierta Ricote. Cervantes nota que hay «libertad de conciencia» fuera de España. Robos a los moriscos. Estrag os causados por la expulsión. La corrupción de los Tribunales de justicia, según el Quijote. La historia de Roque Guinart. El Gobierno, impotente para reprimir a los bandidos. El virrey de Cataluña «peor ladrón» q ue Guinart), p. 86-100.
"El Duque de Lerma" (Responsabilidad de Lerma y de Olivares. Consejos de Don Quijote a Sancho alusivos a Lerma. Altanería y soberbia del duque. Sus robos. Cuarenta y cuatro millones arrancados al rey. El proceso de Lerma. Más sobre el co nde de Villalonga. Las cosas más difíciles, dice un personaje del Quijote, se obtienen en la Corte por el favor y las dádivas. Adónde iban los dineros del rey. Los cien escudos de Sancho hallados en Sierra Morena. Exacti tud de la pintura de Lesage en Gil Blas. Los amigos de Lerma sólo obtenían los buenos destinos. Fracaso de Cervantes en su empeño de ser gobernador, y observación sobre esto de Don Quijote a Sancho Panza. Lerma sube la m oneda de vellón, como una panacea semejante al bálsamo de Fierabrás. Lerma tuvo «encantado» al rey. La aventura de la cueva de Montesinos es un ataque al duque de Lerma, representado en Merlín. El rey, representado en Durandart e. La emperatriz Doña María, representada en Belerma. El lujo de Lerma. Consejos de Don Quijote a Sancho sobre sus libreas como gobernador, y las libreas de Lerma en 1612. Lo que dijo el padre René Rapín sobre Cervantes y Lerma . Lerma no es Don Quijote. Superioridad de éste sobre el duque), p. 100- 111.
"Los libros de caballería y la sátira de Cervantes" («La palabra honrada de un gran hombre», según Ticknor. El Quijote, sin embargo, como la obra literaria más amplia, humana y profunda que se ha escrito, no puede se r la mera parodia o burla de un género de novelas. Poca importancia de los libros de caballerías en aquella época. Una observación de Menéndez y Pelayo. Origen de la idea del Buscapié. Daniel Defoe y Cervan tes. El testimonio de Alonso Fernández de Avellaneda. El Quijote, Gargantúa y Pantagruel y los Viajes del Capitán Gulliver. Aspecto político de estas obras. La política en la literatura y el teatro. El Passagero de Suárez de Figueroa. Necesidad de comentar el Quijote con la Divina Comedia. Los primeros comentadores fueron ingleses. Gayton y Bowle), p. 111-118.
"El Duque de Sessa y Lope de Vega" (El duque de Sessa, conde de Cabra, atacado por Cervantes en el Quijote. Aventura de la condesa Trifaldi. Los versos de Urganda la Desconocida y el proceso de Lope de Vega por Jerónimo Velá ;zquez. El viejo alcahuete y hechicero de la aventura de los galeotes, otro ataque a Lope de Vega. El hechicero Rosicler y Lope. Angélica y la Osorio), p. 118-124.
"Cervantes y el Quijote" (La amargura del Quijote. El éxito del libro no aumentó el prestigio personal de Cervantes. Felipe III nunca se ocupó del gran novelista, aunque sí de Lope de Vega y Jorge de Montemayo r. La anécdota de Don Felipe III y el estudiante que leía el Quijote, inventada por Mayans y atribuída a Baltasar Porreño. Cervantes, siempre pobre y sin influjo. Por su infelicidad le procesó Villarroel. Los sufr imientos de Cervantes, reflejados en su novela. Su noble compasión a sus contemporáneos. La tristeza del Quijote. Comparación de su sátira con la de Rabelais y Swift. Por qué todo noble corazón admira a Don Quijote. La página dolorosa que hizo llorar a Heine. Cervantes no censuró a España con ojos de enemigo porque era un español y amó a su patria con honda ternura. Fue también un caballero andante, que lidió contra el egoísmo de los hombres. El Quijote, libro melancólico de las experiencias de un viejo a quien la vida no agota la grandeza del alma. Una frase de Emile Montegut), p. 124-133.
"La moral del Quijote" (El mal aspecto del quijotismo. Explicaciones de Cervantes. Unico sentido en que el Quijote puede ser una censura contra España. El romance de D. José Carrillo. Proporcionar nuestros empeños a nuestras fuerzas, la moral del libro, según Prescott), p. 133-137.
"Ingleses y españoles. Carlos V y la decadencia de España" (El quijotismo inglés en la época de Cervantes. La expedición de Raleigh en busca del Dorado. Westward Ho! Los ingleses, románticos. Espa&ntild e;a decayó por emprender empresas superiores a sus fuerzas materiales. Carlos V comienza la serie de quiebras en la Hacienda española. Semejanza entre Carlos V y Don Quijote. Las fiestas de Blins. La aventura de los leones. Los españo les, sin recursos, se mantuvieron contra el mundo entero. El Quijote no es un libro simbólico), p. 137-143.
"Cervantes y Velázquez" (Cervantes, genio gráfico. El único español que se le iguala, Velázquez. La verdad, como inspiradora de ambos. Superioridad del arte literario sobre el pictórico. Las grandes sín tesis de Cervantes, según Klein. Shakespeare, Goethe y Cervantes), p. 144-146.
"Don Quijote" (Don Quijote no es tampoco Carlos V, ni un hidalgo de Esquivias. Lo que tiene de Cervantes y de Amadís. Cuando Don Quijote deja de ser un español y se convierte en un tipo universal. «Muchos son los andantes..., pocos los q ue merecen nombre de caballeros». Don Quijote, el primero entre los caballeros. Cervantes arranca la máscara a la hipocresía. La frase más amarga que se ha escrito. El último desengaño. Injusticia de Byron contra Cervant es. Injusticia de Lope de Vega. Los caballeros andantes inferiores a Don Quijote. Oriana y Dulcinea. Dulcinea y la Purísima Concepción. Dónde está Dulcinea y cómo se puede verla. La locura de Don Quijote. Don Quijote y H amlet), p. 147-157.
"El buen Sancho" (Falstaff y Sancho Panza. La castidad, el valor y la lealtad de Sancho. Butler y Fielding, al imitar el tipo de Sancho en sus obras, lo juzgaron cobarde erróneamente. Una equivocación de Beránger. La escena pintad a por Smirke. Sancho gobernador), p. 158-164.
"Los demás personajes" (El cautivo. El incidente de Dorotea. Una observación de Clemencín. Fondo bondadoso de los personajes del Quijote. Excepción de los duques. Don Alvaro Tarfe. Sansón Carrasco. Los inciden tes. Filosofía y resignación de Cervantes. El Quijote. Su mayor recompensa), p. 165-175.
«La idea del Quijote en Inglaterra, desde Chaucer hasta Beaumont y Flechter»: "Sir Thomas y Don Quijote" (Semejanzas entre Chaucer y Cervantes. Los cuentos de Canterbury. Un precursor de Clavileño. Sir Thomas, abuelo indigno de Do n Quijote), p. 177-187.
"Cervantes y Shakespeare. La historia de Cardenio" (Fracaso de los que han llevado a Don Quijote a la escena. Influencia de la literatura española sobre la inglesa en tiempo de los Tudor. Shakespeare y sus contemporáneos. Shakespeare se inspira en la Diana, de Montemayor. También en una novela de Antonio de Eslava. Colabora con Fletcher en Cardenio, obra dramática sacada del incidente de Dorotea en el Quijote. ¿Leyó Shakespeare el Quijote en español, o sólo en la traducción de Shelton? El manuscrito de Cardenio, destruído en 1613. ¿Dió Shakespeare el mismo desenlace de Cervantes a la historia de Dorotea? ¿Cómo serían Don Quijote y San cho descritos por Shakespeare? Contraste entre Shakespeare y Cervantes), p. 187- 196.
"La primera imitación del Quijote" (Un sueño del doctor Brandés. Beaumont y Fletcher y The Knight of the burning pestle. Argumento de esta obra y sus semejanzas con el Quijote. Ralph, imitación de Don Q uijote. ¿Conoció Cervantes sus triunfos en Inglaterra?), p. 196-205.
«La época literaria de Cervantes», p. 207-235.
«Dos centenarios: Algo más sobre Cervantes y Shakespeare», p. 244- 254.
Armas y Cárdenas, José de: "Cervantes en la literatura inglesa". Revista Cubana, 22 (1947), 52-74. [Conferencia leída en el Ateneo de Madrid el 8 de mayo de 1916. Madrid: Imprenta Renacimiento, 1916, 38 pgs. También e n Visión cubana de Cervantes (1980], Nilda Blanco, ed., p. 76- 94].

Armas y Cárdenas, José de: "El Quijote: el libro y la época". En Apuntes cervantinos hispanoamericanos (1989-1990], Manuel Alcalá y Carlos Montemayor, ed., II, p. 17-58. [Incluye: 'El Quijote y su tiempo (1604-1605)'. 'Pobreza y valor'. 'El mal gobierno'. 'El Duque de Lerma'. 'Los libros de caballerías'. 'Cervantes y el Quijote'. 'La moral del Quijote'. 'Cervantes y Velázquez'. 'Don Quijote'. 'El buen Sancho'. 'Los dem& aacute;s personajes']. [Fragmento que abarca más de la mitad de la obra original: Cervantes y el "Quijote. El hombre, el libro y la época. Habana: Imp. y Lib. 'La Moderna Poesía', 1905, excluyendo el apartado "Cervantes en el R enacimiento: Epoca literaria de Cervantes", p. 113-134 de la misma].

Armistead, Samuel G. y Silverman, Joseph H.: "El romance del Cautiverio de Guarinos y la épica francesa". La Torre (Nueva época) [Estudios en honor de Albert A. Sicroff], 1 [3-4] (1987), 389-398.

Arnold, H.H.: "The most Difficult Passage of Don Quijote". MLN, 50 (1935), 182-185.

Arriola, Paul M.: "Varia fortuna de la historia del rey Candaules y El curioso impertinente". ACer, 10 (1971), 33-49.

Arroyo, César: "Cervantistas hispano-americanos: la obra de Juan Montalvo". Cervantes (Madrid), 1 [1] (1916), 153-193.

Arte Español. Revista de la Sociedad de Amigos del Arte. Número [3 [2] (1916)] extraordinario publicado con motivo del tercer centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes.

Arteaga y Betancourt, Manuel: Irradiaciones cristianas de la lumbre del ingenio cervantino en el "Quijote". Discurso de ingreso en la Academia de la Lengua de Cuba, 23 de abril de 1948. La Habana: Academia de la Lengua de Cuba (Impresor Albino R odríguez), 1948, 16 pgs.

Ascunce Arrieta, José A.: "Valor estructural de la figura del vizcaíno en el Quijote". Boletín Sancho el Sabio (Vitoria), 1979.

Ascunce Arrieta, José A.: "Valor estructural de las digresiones narrativas en la Primera Parte del Quijote". ACer, 19 (1981), 15- 41.

Ascunce Arrieta, José A.: "Superposición temática y estructura radial en la literatura del Barroco. Novela frente a comedia. Cervantes frente a Calderón". En Calderón. Actas del "Congreso Internacional sobre Calder ón y el teatro español del Siglo de Oro". Madrid, 8-13 de junio de 1981 (3 vols.). L. García Lorenzo, ed. Madrid: C.S.I.C., 1983, III, p. 1234-1245.

Ascunce Arrieta, José A.: "Precartesianismo de Cervantes en el Quijote". En Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1986], A. David Kossoff, ed., p. 169-174.

Ascunce Arrieta, José A.: "Los discursos en el Quijote: el hallazgo de una búsqueda narrativa". Actas II-CIAC (1991], p. 397- 410.

Ascunce Arrieta, José Ángel: "El tópico cultural «la vida como sueño» en el Quijote". En Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario (1994], p. 100-124. [De lo fisiológico a lo formal. Dos episodios centrales con el sueño como tema].

Asensi, Manuel: La maleta de Cervantes o el olvido del autor. "Eutopías 2ª época". Documentos de trabajo, vol. 124. Valencia: Ediciones Episteme, S.L., 1996, 27 pgs.

Asensio, Jaime: "Cinco anotaciones al Quijote". RABM, 79 (1976), 97-111. [Tonel. Un antirromancista: Don Diego de Miranda. «...más de satírico que de vísperas». «Don Paralipomenón de las Tres Estrellas». «Imper tinente»].

Asensio [y Toledo], José María: Cervantes y sus obras. Barcelona: F. Seix, Editor, 1902, 563 pgs. [Antes en Sevilla: Imprenta que fue de D. José María Geofrin, 1870, 100 pgs.].

"Sobre las ediciones primitivas de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Carta a Don Pascual de Gayangos)". [Antes en Revista de España, n. 35, 1869], p. 1-17.
"Obras desconocidas de Cervantes (Cartas a Don Aureliano Fernández Guerra)", p. 19-54.
"Dos poesías inéditas de Cervantes (Carta a Don Mariano Pardo de Figueroa)", p. 55-66.
"Sol y sombras (Dos cartas a Don José de Palacio Virrey y Don Mariano Pardo de Figueroa)", p. 67-94.
"Sobre La Estafeta de Urganda", p. 95-120.
"Comentario de comentarios, que es como si dijéramos cuento de cuentos (Carta a Mr. Mariano Droap. Ultimas cartas)", p. 121-151.
"Sobre el Quijote de Avellaneda (Carta a Don Pascual Dasí)", p. 153-159.
"Antuca (Carta a Don Fermín Caballero)", p. 161-174.
"¿Puede traducirse el Quijote?", p. 175-187.
"Filena. Novela pastoril que se atribuye a Miguel de Cervantes por sus biógrafos", p. 189-198.
"Los continuadores de El Ingenioso hidalgo.-La obra de un Avellaneda desconocido", p. 199-232.
"Ensayo de un nuevo comentario al Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Carta a Don José María de Torres)", p. 233-260.
"Sobre La Española inglesa", p. 261-266.
"Desavenencias entre Miguel de Cervantes y Lope de Vega", p. 267-291.
"El Conde de Lemos, protector de Cervantes", p. 293-346.
"Noticias curiosas: Particularidades y anécdotas relativas a Cervantes y al Quijote", p. 347-403. [Antes en La España Moderna, 6 [61] (1894), 103-120; 8 [96] (1896), 55-70].
"Recuerdos de Cervantes. El compás de Sevilla", p. 405-424.
"¿Estudió Cervantes en Salamanca?", p. 425-429.
"Documento para ilustrar la biografía de Cervantes" , p. 431-435.
"Un cervantista portugués del siglo XVIII, quemado por el Santo Oficio de la Inquisición" (Antonio José de Silva), p. 437-461.
"Alonso Fernández de Avellaneda", p. 463-484.
"Los Académicos de Argamasilla", p. 485-488.
"Otro sueño de noche de verano", p. 489-499.
"El testamento de Cervantes (Carta a Don Juan Guillén Buzarán)", p. 501-511.
"Sentido oculto del Quijote" (Discurso, 1871), p. 513-533.
"Cervantes inventor" (Discurso, 1874), p. 535-552.
Asensio y Toledo, José María: Interpretaciones del "Quijote". Madrid: Imprenta Alemana, 1904, 41 pgs. [Incluye la contestación "Discurso" de M. Menéndez y Pelayo, p. 19-41].

Asensio y Toledo, José María: "El Quijote, expresión del alma de su autor" (Discurso académico, Madrid, 1904). En Cervantes y el "Quijote", p. 148-151.

Ashbee, H.S.: An Iconography of Don Quixote (1605-1895). Printed for the Author at the University Press (Aberdeen). Issued by the Bibliographical Society, 1895, XII-202 pgs. <Iconografía del Quijote>

Ashbee, H.S.: "Don Quixote and Pickwick". RH, 6 (1899), 307-310.

Ashbee, H.S.: "Don Quixote" and British Art. London: Printed for the Author by Blades, East & Blades, 1900, 43 pgs. <El Quijote y el arte británico>

Ashcom, B. B.: "A Note on Garcilaso and Cervantes". HR, 19 (1951), 61- 63. <Nota sobre Garcilaso y Cervantes>

Askins, Arthur L-F: Ver Wilson, Edward M.

Aspetti e Problemi delle Letterature Iberiche. Studi offerti a Franco Meregalli. G. Bellini, ed. Roma: Bulzoni editore, 1981.

Astrada, Carlos: "Proyección histórica y mítica de Don Quijote". En Homenaje a Miguel de Cervantes (Buenos Aires) (1947], p. 113-124.

Astrana Marín, Luis: Cervantinas y otros ensayos. Madrid: Afrodisio Aguado S. A., 1944, 460 pgs.

"Cervantes y sus editores", p. 73-80.
"Una nueva traducción del Quijote al italiano", p. 81-86.
"Otra nueva versión del Quijote", p. 87-89.
"Cervantes en Barcelona", p. 97-101.
"La suerte adversa de Miguel", p. 103-107.
"El traje de Don Quijote", p. 109-115.
"El traje de Sancho Panza", p. 117-124.
"El traje de Zoraida", p. 117-130.
Astrana Marín, Luis: "La primera biografía de Cervantes". Revista Javeriana, 27 [135] (junio, 1947), 262-264.

Astrana Marín, Luis: "Cervantes en Argel". En Cervantes en Vizcaya (1948], p. 19-40.

Astrana Marín, Luis: "El Argel que conoció Cervantes". Finisterre, 3 [4] (1948), 291-309.

Astrana Marín, Luis: Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Con mil documentos hasta ahora inéditos y numerosas ilustraciones y grabados de época (7 vols.). Madrid: Instituto Editorial Reus, 1948-1958. [Esp . Vol. V, caps. 57, 62, 63, 67-71; Vol. VI, caps. 78, 81 y 82; Vol. VII, cap. 85, 87 (sobre el falso Quijote), 89 y 90].

Astrana Marín, Luis: "De la aventura que le sucedió a Don Quijote con un cuerpo muerto". Diario de Barcelona, 23 de abril, 1953.

Astrana Marín, Luis: "La Insula Barataria y las relaciones de Cervantes con Zaragoza". Zaragoza (Zaragoza), n. 3 (1956), 125-142.

Asturias, Miguel Angel: "Los dos Quijotes: la locura de Fray Bartolomé". En "Don Quijote": Meditaciones hispanoamericanas [1988], Frederick Viña, ed., I, p. 17-19. [Antes en Excelsior (México), 18 de julio de 1968. Y en Zona Franca (Caracas), 3 [42] (febrero de 1967), 12-13].

Asúa y Campos, Miguel de: "Los duques del Quijote". Arte Español (Madrid), 3 [2] (1916), 149-163.

Atenea: Homenaje a Cervantes en el Cuarto Centenario de su nacimiento. Luis Durand, ed. Santiago de Chile: Nascimento, 1947.

Atlee, A.F. Michael: "En torno a una frase del Quijote: El Caballero de la Triste Figura". ACer, 20 (1982), 49-57.

Atlee, A.F. Michael: "Don Quijote: Caballero de la Triste Idea". CHA, n. 430 (Abril, 1986), 17-25.

Atti delle Giornate Cervantine (II: Venezia 1991; III: Padova 1992; IV: Venezia 1993). Carlos Romero Muñoz, Donatella Pini Moro y Antonella Cancellier, ed. Padova: Unipress, 1995, 135 pgs.

Aub, Max: "Actualidad de Cervantes". Hora de España (Valencia), 5 (Mayo, 1937), 66-69.

Aub, Max: "Vuelta y vueltas al Quijote". En Libro jubilar de Alfonso Reyes, Augusto Monterroso y Ernesto Mejía Sánchez, ed. México: Dirección General de Difusión Cultural, 1956, p. 51-67.

Aub, Max: "Prólogo para una edición popular del Quijote". PSA, 16 [47] (1960), 105-126. [También en Miguel de Cervantes y los escritores del 27, Ana Rodríguez Fischer, ed., Anthropos, «Suplemento» , 16 (1989), 31-36].

Aubier, Dominique: Don Quijote, profeta y cabalista. Barcelona: Ediciones Obelisco, 1981, 245 pgs.

"Introducción", p. 17.
"El enigma de los molinos de viento", p. 27.
"Sobre una cierta habilidad requerida", p. 37.
"Don Quijote y Ezequiel", p. 47.
"El exilio obligatorio", p. 70.
"El manuscrito olvidado", p. 95.
"Perquisición en casa del hidalgo, p. 107.
"Las grandes acrobacias de los pequeños signos", p. 124.
"El libro del secreto", p. 135.
"Una clavija para llevar en la frente", p. 145.
"Molinos sin misterio", p. 157.
"El olímpico combate del buen y el mal hablador", p. 168.
"Las cuatro partes del mundo", p. 179.
"Las acrobáticas apelaciones de este loco", p. 202.
"Las raíces de la inspiración", p. 208.
"Profecía a realizar", p. 216.
"Comentarios" (La imitación. La adivinación. La comida sabática), p. 228-245.
Aubrun, Charles V.: "Smollett et Cervantès". Études anglaises, 15 (1962), 122-129.

Aubrun, Charles V.: "De la picaresque dans ses rapports avec la réalité ou Don Quichotte et le Gentleman". Études anglaises, 17 (1964), 159-162. <De la picaresca y sus relaciones con la realidad o Don Quijote y el gentlem an>

Aubrun, Charles V.: "Los «desgarrados» y la picaresca". Beiträge zur Romanischen Philologie, Sonderheft, 6 (1967), 201-206.

Aubrun, Charles V.: "Pour quelle raison dèraisonna Don Quichotte" ('La razón de la sin razón'). En Homenaje a Casalduero [1972], Rizel P. Sigele y Gonzalo Sobejano, ed., p. 37-44. [Traducción inglesa: "The Reas on of Don Quixote's Unreason". En Critical Essays on Cervantes [1986], Ruth El Saffar, ed., p. 60-66].

Aubrun, Charles V.: "Sancho Panza, paysan pour de rire, paysan pour de vrai". RCEH, 1 (1976-77), 16-29. <Sancho Panza, campesino de broma, campesino de veras>

Auden, W.H.: "The Ironic Hero: Some Reflections on Don Quixote". En Cervantes. A Collection of Critical Essays [1969], Lowry Nelson Jr., ed., p. 73-81. [Antes en The Third Hour, 4 (1949), 43-50. Y en Horizon, 20 (1949), 86-9 4]. <El héroe irónico. Reflexiones sobre el Quijote>

Auden, W.H.: "Ishmael - Don Quixote". En The Enchafed Flood. New York: Ramdom House, 1950, p. 91-154. <Ismael - Don Quijote>

Auden, W.H.: "Balaam and the Ass: The Master-Servant Relationship in Literature". Thought, 29 (1954), 236-270. <Balaam y el asno: Relación amo-criado en la literatura>

Auerbach, Erich: "The Enchanted Dulcinea". En Cervantes. A Collection of Critical Essays [1969], Lowry Nelson Jr., ed., p. 98-122. [También en Cervantes. Modern Critical Views [1987], Harold Bloom, ed., p. 37-60. También en Cervantes: A Critical Trajectory [1971], Raymond E. Barbera, ed., p. 154- 179. Traducción castellana en su obra Mimesis: La representación de la realidad en la literatura occidental. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1950. También en inglés, en su Mimesis: The Representation of Reality in Western Literature. Translated by Willard R. Trask. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1968, p. 334-358 (1ª edic. inglesa en 1953). V ersión alemana: "Die verzauberte Dulcinea". Deutsche Vierteljahresschrift Litteraturwissenschaft und Geistesgeschichte, 35 (1951), 294-316. Primera edición en Berne, Switzerland: A. Francke Ltd. Co., 1946]. <Dulcinea encantada>< /P>

Aura, Alejandro: "Del singular encuentro que hubieron Don Quijote y el caballero de la ardiente mejilla". En La Cervantiada, Julio Ortega, ed., p. 99-104.

Aureum Saeculum Hispanicum. Beiträge zu Texten des Siglo de Oro. Festschrift für Hans Flasche zum 70. Geburtstag. Karl-Hermann Körner und Dietrich Briesemeister, ed. Wiesbaden: Franz Steiner Verlag GMBH, 1983.

Avalle-Arce, Juan B.: "Tres notas al Quijote". NRFH, 1 (1947), 86-89.

Avalle-Arce, Juan B.: "La canción desesperada de Grisóstomo". NRFH, 11 (1957), 193-198.

Avalle-Arce, Juan B.: Deslindes cervantinos. Madrid: Edhigar, 1961, 242 pgs. [De contenido renovado y ampliado en Nuevos deslindos cervantinos].

Avalle-Arce, Juan B.: "Lope de Vega and Cervantes". Texas Quarterly, 6 [1] (1963), 190-202.

Avalle-Arce, Juan B.: "La sangre acusadora". BRAE, 52 (1972), 511- 518.

Avalle-Arce, J.B. y Riley, Edward C.: "Don Quijote". En Suma cervantina [1973], Juan B. Avalle-Arce y Edward C. Riley, ed., p. 47-79.

Avalle-Arce, Juan B.: "Cervantes, Grisóstomo, Marcela and Suicide". PMLA, 89 (1974), 1115-1116.

Avalle-Arce, Juan B.: "La cabeza encantada (Don Quijote, II, 62)". En Homenaje a Luis Alberto Sánchez [1983], R.G. Mead, ed., p. 45- 61.

Avalle-Arce, Juan B.: "Cervantes". En La novela pastoril española. Madrid: Istmo, 1975, p. 229-263.

Avalle-Arce, Juan B.: Nuevos deslindes cervantinos. Barcelona: Ariel, 1975.

"Conocimiento y vida en Cervantes", p. 15-72.
"Grisóstomo y Marcela (Cervantes y la verdad problemática)", p. 89-116.
"El curioso y El capitán (Cervantes y la verdad artística)", p. 117-152.
"El cuento de los dos amigos (Cervantes y la verdad literaria. Primera perspectiva)", p. 153-211. [Antes en NRFH, 11 (1957), 1-35].
"Tres comienzos de novela (Cervantes y la verdad literaria. Segunda perspectiva)", p. 213-243. [Antes en Papeles de Son Armadans, n. 110 (1965), 181-214].
"La captura (Cervantes y la autobiografía)", p. 277-333.
"Don Quijote, o la vida como obra de arte", p. 335-387. [Antes en CHA, 242 (1970), 247-280; y en El "Quijote" de Cervantes [1984], George Haley, ed., p. 204-234. En inglés: "Vital and Artistic Structures in the Life of Don Quixote ". En Medieval and Renaissance Studies. Proceedings of the Southeastern Institute of Medieval and Renaissance Studies, Summer, 1974. Durham, NC: Duke University Press, 1976, p. 104-121].
Avalle-Arce, Juan B.: Don Quijote como forma de vida. Madrid: Fundación Juan March/Castalia, 1976.

"Directrices del prólogo de 1615", p. 13-35.
"Directrices del prólogo de 1615", p. 36-59.
"El nacimiento de un héroe", p. 60-97.
"La locura de vivir", p. 98-143.
"La vida como obra de arte", p. 144-172.
"Vida y arte; sueño y ensueño", p. 173-213.
"Un libro de buen amor", p. 214-260.
"Libros y charlas; conocimiento y dudas", p. 261-290.
Avalle-Arce, Juan B.: "Cervantes and the Renaissance". En Cervantes and the Renaissance, Michael D. McGaha, ed., p. 1-10. <Cervantes y el Renacimiento>

Avalle-Arce, Juan B.: "Cervantes y el Quijote". En Siglos de Oro: Renacimiento, F. López Estrada, ed. (Vol. II de Historia y crítica de la literatura española, F. Rico, ed.). Barcelona: Editorial Crítica , 1980, p. 591-619.

Avalle-Arce, Juan B.: "Background Material on Don Quixote". En Approaches to Teaching Cervantes' "Don Quixote", Richard Bjornson, ed., p. 127-135. <Material básico en el Quijote>

Avalle-Arce, Juan B.: "La penitencia de Amadís en la Peña Pobre". En Josep Maria Solà-Solé: Homage, homenaje, homenatge [1984], Antonio Torres Alcalá et alii, ed., II, p. 159- 170.

Avalle-Arce, Juan B.: "«Leonoreta, fin roseta» (Amadís de Gaula, II, liv)". En Homenaje a Pedro Sainz Rodríguez, II, Estudios de Lengua y Literatura. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1986, p. 75 -80.

Avalle-Arce, Juan B.: "La ínsula Barataria: La forma de su relato". ALE, 6 (1988), 33-44.

Avalle-Arce, Juan B.: "«Del Ante»: Don Quijote, II, xlvii". En Studia in honorem prof. M. de Riquer, III [1988], p. 197-208.

Avalle-Arce, Juan B. "Quijotes y quijotismos del inglés". En Actas Guanajuato I [1988], p. 13-23. [También en Ojancano, 1 [2] (1989), 58-66.

Avalle-Arce, Juan B.: "Cervantes y el narrador infidente". En Arcadia. Estudios y textos dedicados a Francisco López Estrada, Ángel Gómez Moreno et alii, ed., p. 163-172.

Avalle-Arce, Juan B.: "Don Quijote, Sancho, Dulcinea: Aproximaciones". CH, 11 [1-2] (1989), 53-67.

Avalle-Arce, Juan B.: "Don Quijote y los libros". En Estudios conmemorativos del XXV aniversario de la fundación del Dep. de Estudios Hispánicos. Kioto: Universidad de Estudios Extranjeros, 1989, p. 11- 31.

Avalle-Arce, Juan B.: "Cervantes entre pícaros". NRFH, 38 [2] (1990), 591-603.

Avalle-Arce, Juan B.: "Las voces del narrador". Insula, 538 (Oct. 1991), 4a-5b.

Avalle-Arce, Juan B.: "El bachiller Sansón Carrasco". Actas II- CIAC, p. 17-21.

Avalle-Arce, Juan B.: "El narrador y Sansón Carrasco". En On Cervantes. Essays for L. A. Murillo [1991], James A. Parr, ed., p. 1-9.

Avalle-Arce, Juan B.: "«Todo lo prometió Carrasco»". Alocución. En Cervantistas en La Mancha [1993], p. 23-39.

Avalle-Arce, Juan B.: "Don Quijote entre caballeros y pastores". En Actas del Tercer Congreso de Hispanistas de Asia [1993], Hiroto Ueda, ed., p. 485- 488. [También en Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario [1994] , p. 119-124].

Avalle-Arce, Juan B.: Enciclopedia cervantina. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1997, 501 pgs.

Aveleyra A., Teresa: Autobiografía sentimental de Alonso Quijano. Monterrey: Publicaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1970. [I, 'De Aldonza a Dulcinea'. ¨ II, 'Andanzas rumbo a la cordura'].

Aveleyra A., Teresa: "Un hombre llamado Sancho Panza". NRFH, 22 (1973), 1-16. [Sancho y su circunstancia. El magisterio de Sancho. Sancho amigo].

Aveleyra A., Teresa: "El erotismo de Don Quijote". NRFH, 26 (1977), 468-479.

Avery, William T.: "Elementos dantescos del Quijote". ACer, 9 (1961-62), 1-28. [Los molinos de viento (I, 8). El molino de los batanes: La caída de agua (I, 20). El molino de los batanes: El miedo de Sancho (I, 20). El molino de lo s batanes: La astronomía de Sancho (I, 20). Los galeotes (I, 22). Los disciplinantes (I, 52). Los poemas en honor de Dulcinea, de Don Quijote y de Sancho Panza (I, 52). El mono adivino (II, 25)].

Avery, William T.: "Elementos dantescos del Quijote (Segunda Parte)". ACer, 13-14 (1974-75), 3-36. [La cueva de Montesinos (II, 22-23). La procesión encantada en el bosque del Duque (II, 34-35). Clavileño (II, 41). Beatriz y Dulcinea].

Ayala, Francisco: Experiencia e invención. Madrid: Taurus, 1960.

Ayala, Francisco: "Introducción". A su edición de El curioso impertinente. Salamanca: Biblioteca Anaya, 1967, p. 7-30.

Ayala, Francisco: "Cervantes". En Los ensayos. Teoría y crítica literaria. Madrid: Aguilar, 1971.

"Nota sobre la novelística cervantina", p. 591-608. [Antes en RHM, 31 (1965), 36-45. También en Miguel de Cervantes y los escritores del 27, Ana Rodríguez Fischer, ed., Anthropos, «Suplemento», 16 (1989), 44-4 9].
"Un destino y un héroe", p. 608-618. [Antes en La Nación (Buenos Aires), 13 de octubre, 1940. También en Experiencia e invención].
"La invención del Quijote", p. 619-659. [Antes, sólo la primera mitad y con el título "Nota sobre la creación del Quijote", en Cuadernos Americanos, 6 [5] (1947), 194-206. También en Realidad , 1 [5] (septiembre-octubre, 1947), 183-200. Como opúsculo con el mismo título, en Puerto Rico: Editorial Universitaria, 1950. Y en El "Quijote" de Cervantes [1984], George Haley, ed., p. 177-203. Y en Experiencia e invenci&oac u te;n [1960], p. 39-78. Y en Cervantes y Quevedo [1974], p. 23-73].
"Experiencia viva y creación poética (Un problema del Quijote)", p. 659-684. [Antes en La Torre, 2 [6] (1954), 87-110].
"El nuevo arte de hacer novelas (Estudiado en un tema cervantino)", p. 684- 695. [Antes en La Torre, 7 [21] (enero-marzo, 1958)].
"Los dos amigos", p. 695-714. [Antes en RO (2ª época), n. 30 (1965), 287-306. Y en Cervantes y Quevedo [1974], p. 143-177; completado aquí con fragmentos de la "Introducción" a su edición de El curioso impe rtinente de Ed. Anaya. También en Miguel de Cervantes y los escritores del 27, Ana Rodríguez Fischer, ed., Anthropos, «Suplemento», 16 (1989), 37-44].
Ayala, Francisco: Cervantes y Quevedo. Barcelona: Seix Barral, 1974.

Ayala, Francisco: "La aventura del rebuzno". Blanco y Negro, 7 de julio, 1991, p. 6-7.

Ayala, Francisco: "Todo ya en el Quijote". Ínsula, n.538 (1991), 38-39.

Ayala, Francisco: El mito de don Quijote. Granada: Fundación Caja de Granada, 1995, 18 pgs.

Ayala Flores, Oscar L.: "Elementos de prólogo picaresco en el Prólogo I al Quijote". Actas I-CIAC [1990], p. 187-192.

Aycock, Wendell: "Night Scenes in Don Quixote". RLA, 2 (1990), 323-326. <Escenas nocturnas en el Quijote>

Aylward. E.T.: Cervantes: Pioneer and Plagiarist. London: Tamesis Books Limited, 1982, 96 pgs. <Cervantes: pionero y plagiador>

Aylward, E.T.: "Tirant lo Blanch and the Artistic Intent of Joanot Martorell". Hispanofila, 88 (1985), 23-32. <Tirante el Blanco y el intento artístico de Joanot Martorell>

Aylward, E.T.: "The Device of Layered Critical Commentary in Don Quixote and El coloquio de los perros". Cervantes, 7 (Fall, 1987), 57-69. <Artificio. Comentario crítico múltiple>

Aylward, E.T.: Towards a Revaluation of Avellaneda's False Quixote. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 1989, 92 pgs.

"Towards a Revaluation of Avellaneda's False Quixote" ('Avellaneda's False Quixote and the Critics'. 'The Internal Divisions of the 1605 Quixote and the Avellaneda's Sequel'), p. 5-20. <Falso Quijote de Avellaneda>
"The False Quixote as a Reflection of Don Quixote, Part One", p. 21-29.
"Comic Elements in Avellaneda's False Quixote" ('Bawdy Humor'. 'Avellaneda's Sancho Panza'), p. 30-40. <Elementos cómicos en el falso Quijote>
"Other Aspects of Avellaneda's Narrative", p. 41-50. <Narrativa de Avellaneda>
"The Intercalated Stories of the False Quixote", p. 51-62. <Cuentos intercalados en el falso Quijote>
"Avellaneda's Book and the Rest of the Quixote", p. 63-71.
Aylward, E.T.: "Tirant lo Blanc comentado en los capítulos 6 y 21 del Quijote (1605): una relación invertida". En Actes del symposion "Tirant lo Blanc" [1993], p. 21-33.

Ayllón, Cándido: "Sobre Cervantes y Lope: La novella". RF, 75 (1963), 273-278.

Ayres, Christovam: "O ideal de Don Quixote". En Miguel de Cervantes Saavedra (Academia Real das Sciencias de Lisboa), p. 77-111.

Azancot, Leopoldo: "Cervantes, traicionado". Índice (Madrid), 21 [211-212] (1966), 60. [En torno a un film soviético del Quijote].

Azaña, Manuel: "Cervantes y la invención del Quijote". En La invención del "Quijote" y otros ensayos. Bilbao: Espasa- Calpe, S.A., 1934, p. 5-72.

Azaña, Manuel: "El león, Don Quijote y el leonero". En Obras Completas. Juan Marichal, ed. México: Ediciones Oasis, 1966, I, p. 448-451.

Azar, Inés: "Los discursos de lenguaje y sus sujetos en el texto del Quijote". En Homenaje a Maria Rosa Lida de Malkiel y Raimundo Lida. Sur (Buenos Aires), 350-351 (1982), 31-43.

Azar, Inés: "The Archeology of Fiction in Don Quijote". Cervantes, Special Issue (Winter, 1988), 117-126. <Arqueología de la ficción en el Quijote>

Azcárate, J.: "La iglesia donde rezaba Dulcinea". RIE, 6 (1948), 239-241.

Azorín: Ver Martínez Ruiz, José.