Fernandez Bibliography Return to the CP 2001 Home Page

About Cervantes

Texts

Bibliography (94-98)

Images

Links

Site Map

About the Cervantes Project

Español Click here for the Spanish version of this
site


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  Siglas 

 

 

 

L

 

 

 

 

 

La Barbera, Enrico Mario: Las influencias italianas en la novela de "El curioso impertinente", de Cervantes. Roma: Ed. Vittorio Bonacci, 1963, 120 pgs.

  • "La novelística de los siglos XVI y XVII en España e Italia", p. 11.
  • "Miguel de Cervantes Saavedra", p. 27.
  • "La novela de El Curioso Impertinente", p. 59.
  • "Fuentes de la novela de El Curioso Impertinente", p. 79.
  • "Arte y estilo en la novela de El Curioso Impertinente", p. 103.
  • "Conclusión", p. 115-117.

La Cervantiada. Julio Ortega, ed. Madrid: Ediciones Libertarias, S.L., 1993, 316 pgs.

La cultura hispánica y occidente. Actas del IV Congreso Argentino de Hispanistas. Mar del Plata, 18-20 de mayo 1995. Edith Marta Villarino et al., ed. Asociación argentina de hispanistas. Universidad Nacional de Mar del Plata, Depa rtamento de Letras-Centro de Letras Hispanoamericanas, 1996.

"La Galatea" de Cervantes - 400 años después. (Cervantes y lo pastoril). Juan B. Avalle-Arce, ed. Newark, Delaware: Juan de la Cuesta, 1985.

La huella del cautiverio en el pensamiento y en la obra de Miguel de Cervantes. Madrid: Fundación Cultural Banesto-Fundación Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo, 1994. 114 pgs. [Ensayos de desigual amplitud d e los participantes en las Jornadas Literarias , convocadas por el Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo y la Fundación Cultural Banesto, celebradas en Madrid y Alcalá de Henares los días 13, 14 y 15 de diciembre de 1993: Luis Landero, José Luis Alonso de Santos, Evangelina Rodríguez, Fatiha Benlabbah, Francisco López Estrada, Ahmed Abi- Ayad, Celsa Carmen García Valdés, Luciano García Lorenzo, Tahar Mejdoub].

La Orden Miracle, Ernesto: "Fray Bartolomé de Las Casas o Don Quijote en América". Ábside, 38 (1974), 140-158.

La Recepcion del texto literario. Jean-Pierre Étienvre y Leonardo Romero, ed. Madrid: Casa de Velázquez / Zaragoza: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 1988.

Labandeira Fernández, Amancio: "En torno a Pentapolín". ACer, 12 (1973), 157-166.

Labandeira Fernández, Amancio: "Edición de una carta de Cervantes a Don Quijote, hallada en el imaginario archivo de La Mancha". Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 5 (1983), 79-81.

Labarre, Roland: "Tres antiparadojas sobre Cervantes". Criticón, 54 (1992), 113-121.

Labertit, André: "Style noble et expression de l'irréalité dans un discours de Don Quichotte". LLNL, 60 [4] (1966-1967), 6-22. <Estilo noble. Expresión de la irrealidad. Discurso>

Labertit, André: "Estilística del testimonio apócrifo en el Quijote (Estudio del cap. XXIII de la 2 Parte)". En Venezia nella Letteratura Spagnola e altri studi barocchi (1973), p. 137-161.

Labertit, André: "El enredo engañoso (la burla) en El retablo de las maravillas: Apuntes estilísticos". En Teoría y realidad en el teatro español del siglo XVII. La influencia italiana. Actas del Coloqui o (Roma, 16-19 de noviembre de 1975). Roma: Publicaciones del Instituto Español de Cultura y Literatura, 1981, p. 56-66.

Labertit, André: "Sur 'le berger étudiant' du Quichotte (Analyse stylistique du temoignage contradictoire)". En Le genre pastorale en Europe du XVe au XVIIe siécle (1980), p. 87-112. <Comparación. Influjo. F rancia. Análisis estilístico. Testimonio contradictorio>

Labouret, Mireille: "Honore de Balzac lecteur du Quichotte". L' Annee Balzacienne, 13 (1992), 39-51. <Comparación. Influjo. Francia. Lector>

Labrador, J.J.: Ver Zorita, C.A.

Lacalle, Carlos: "El tiempo de Cervantes". En Cervantes. Ciclo de conferencias... (1948), p. 81-94.

Lacarta, Manuel: Diccionario del "Quijote". Madrid: Ediciones Alderabán, 1994, 233 pgs.

Lacosta, Francisco C.: "El infinito mundo de los proverbios: Don Quijote". Universidad (Argentina), 65 (1965), 135-151.

Lafuente, Federico: El Romancero del Quijote. Madrid: Librería de Fernando Fe, 1916, 169 pgs. [Otra edición en Cádiz: Rodríguez de Silva, Tip.-Litografía, 1926].

Lagrone, Gregory G.: The Imitations of "Don Quixote" in the Spanish Drama. «Series in Romanic Languages and Literatures», n. 27. Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press, 1937, 145 pgs. <Imitaciones del Quijote. Teatro>

Laín Entralgo, Pedro: "Ensayos mínimos" ('Harvey y Don Quijote'. 'Don Quijote, enfermo'). En Vestigios. Ensayos de crítica y amistad. Madrid: Ediciones y Publicaciones Españolas S.A., 1948, p. 376-379.

Laín Entralgo, Pedro: "La convivencia entre Don Quijote y Sancho". CHA, n. 430 (Abril, 1986), 27-35. [La camaradería. La ayuda y la projimidad. La amistad].

Laitenberger, Hugo: "El Quijote y el «98» (el ejemplo de Azorín)". En Actas del Coloquio Cervantino (Würzburg) (1987), T. Berchem y H. Laitenberger, ed., p. 75-85. [Romanticismo y '98'. Azorín y la 'revolución ro mántica'. Azorín lector del Quijote en diversas épocas de su vida (Primera fase [1904-1905]: la Ruta de Don Quijote. Segunda fase [1912-1915]: en torno a la edición de Rodríguez Marín. Tercera fase [ 1947-1948]: centenario del nacimiento de Cervantes: a. la interpretación temporalista. b. últimos reflejos del idealismo romántico. c. un antiguo ideal que se transforma: liberalismo, derechos inalienables e imprescindibles del indivi duo)].

Laitenberger, Hugo: "Geografía y literatura (el Quijote del joven Unamuno)". En El joven Unamuno en su época. Actas del Coloquio Internacional Würzburg 1995. Theodor Berchen y Hugo Laitenberger, ed. Junta de Castilla y León: Conserjería de Educación y Cultura, 1996, p. 55- 70.

Lama, Miguel Angel: "Una menudencia quijotextual". En La Cervantiada (1993), Julio Ortega, ed., p. 159-165.

Lamadrid, Enrique R.: "La «fuente de poesía» del Quijote y sus corrientes críticas: respuestas poéticas de creación e interpretación". En Proceedings of the Northwest Conference on Foreign Languages, 29 (1978), 169-173.

Lamana de Lasa, Graciela C.: "Enfoque estilístico de la nominación en el Quijote de Cervantes". ACer, 16 (1977), 139-158.

Lamarre, María Angélica de: "La danza renacentista en la obra de Cervantes". En Primeras jornadas cervantinas (1981), p. 24-33.

Lamata Desbertrand, Manuel: "Así murieron dos andantes caballeros". Ejército, 8 [93] (1947), 95-98.

Lamb, Johathan: "The Comic Sublime in Sterne's Fiction". ELH (Baltimore, MD), 48 [1] (1981), 110-143. [Con referencias al Quijote]. <Cómico. Sublime. Ficción>

Lamb, Ruth S.: "Las mujeres en El Quijote: contraste entre la mujer renacentista y la mujer barroca". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 767-772.

Landarech S.J., Alfonso María: "Cervantes en la poesía Centroamericana". ECA, 2 [15] (1947), 18-26. [También en Estudios literarios: Capítulos de literatura centroamericana. San Salvador: Ministerio de Cultura, Departamento Editorial, 1959, p. 222-234].

Landarech S.J., Alfonso María: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: Ensayo de crítica literaria". Cultura (El Salvador), 14 (1958), 208-212; 15 (1959), 134-142.

Landeira, Ricardo: "Ramiro de Maeztu's Don Quijote, Don Juan y La Celestina as a Trinity of Values". Siglo XX/20th Century, 4 [1-2] (1986-1987), 6-10.

Landero, Luis: "La saludable confusión de los dioses . . .". En La huella del cautiverio en el pensamiento y en la obra de Miguel de Cervantes (1994), p. 20-22.

Landestoy Garrido, Pedro y Landestoy Duluc, Pedro: El Quijote oculto (La Cueva de Montesinos desvelada). Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1982, 372 pgs.

  • Carta I (Contestación a Fabricio. Impresión de esta correspondencia. ¿Es El Quijote un libro ocultista?. El argumento esencial del Quijote concierne a la alta metafísica La región del arte. Lo intelectual no es arte. En las universidades se enseña arte, pero no a ser artista. La verdad de letra muerta y la verdad dinámica. El arte y el temperamento personal. El Quijote, caso particular de la Ley del binario. Notas), p. 27.
  • Carta II (La raíz dinámica del Quijote está en el terreno esotérico. Muy de tarde en tarde se encuentra un capítulo ocultista en El Quijote. Los Maestros espirituales hablan en parábolas. El enfoque de Unamuno a la Cueva de Montesinos. Las universidades no dan cabida a las ciencias herméticas. La opinión de Madariaga. Notas), p. 39.
  • Carta III (¿Qué clase de aventura ocurre en la Cueva de Montesinos? ¿Es el sueño, antítesis de la actividad, una aventura? Cervantes dejó planteada una ecuación de enésimo arado. Opinión de Sancho y el primo. El sueño de Quijote es el estado de trance. En el trance se vive en el plano astral. Hipótesis de trabajo. Post Data. Notas), p. 51.
  • Carta IV (Experiencias con la cueva de Montesinos. Estos capítulos son de tónica iniciática. El primer velo: la locura de Quijote. El símbolo de la cueva en el Antiguo Testamento. Importantes símbolos en ocultismo: l a cueva, la cifra siete, las aguas, el río y la montaña. Notas), p. 63.
  • Carta V (Periplo alrededor de las cuevas más famosas de la literatura universal. La cueva de Polifemo en La Odisea. La raza atiente y la raza aria. Retorno de Ulises a la casa. El filósofo Spinoza. Ulises y la matanza de los Procos. Todo s los caminos conducen a Dios. La Pequeña y la Grande Obra. Alquimia espiritual. El caso de la Magdalena. El caso de Pablo. La Gran Obra de Ulises. La Cueva de Platón. La Cueva de Mahoma en el Corán. La Cueva de Belén. Nazareth no existía en tiempos de Jesús. Leyenda de los Gnósticos acerca del origen de Jesús. Las dos naturalezas humanas. El misterio de la Virgen María. El latín en las ceremonias religiosas. Lo esencial del mito de la Encarnación. El símbolo de la estrella. Ceremonia en la auténtica cueva. Declaraciones de Apuleyo. Casos de resurrección en la Biblia. ¿Cuándo en verdad ocurre la muerte? Las ceremonias de Eliseo. La resurrección de la hija de Jairo, ¿cierta? La resurrección del Hijo de la Viuda. La cueva de Lázaro. Origenes de la masonería. La leyenda de Hiram. El Segundo nacimiento. Los Misterios de Jesús. La putrefacción desde el punto de vist a esotérico. La putrefacción en la alquimia y en la masonería. La putrefacción biológica. El muerto "putrefacto" es el iniciado. Los asombrosos poderes del sonido. La piedra en el caso de Lázaro. Marta y los Miste rios de Jesús. Los cuatro días de Lázaro. La muerte simbólica. La cueva en la novela Los Miserables. Otras cuevas. Notas), p. 75.
  • Carta VI (El verdadero intelectual debe ser ocultista. Las mejores obras de la literatura universal en la era moderna. ¿Escribió Lord Bacon las obras de Shakespeare? El caso Dante. La "segunda muerte" y los comentadores de La Comedia. Goethe ha bía sido masón. Cervantes y la intolerancia religiosa en España. Opinión de J. L. Alborg y los grandes literatos de España. Los doctores equivocados. El complejo literario. La opinión de un auténtico sabio. Notas), p. 173.
  • Carta VII (Razón de las repeticiones y redundancias. Los recursos que emplea Cervantes en esta aventura. Las burlas de Cervantes. Otra opinión de Unamuno. Otra opinión de Madariaga. Polivalencia del primo. El plano astral es la cu arta dimensión. Cosmografía ocultista. El papiro del escriba Ani. La intención de Quijote. El Gran Viaje de Dante. La ciencia moderna busca hoy el plano astral. ¿Dónde se ubica Quijote? Los habitantes del umbral. Bajada de Ulis es a los Infiernos. Bajada de Eneas a los infiernos. Bajada de Telémaco a los infiernos. El Quijote coincide con todas las otras bajadas a los infiernos. El tema de la espada. ¿Contradicciones de Cervantes? El símbolo de la soga. Los "dispar ates" de Quijote. Quijote resume las enseñanzas iniciáticas. Cervantes nos da todas las claves. El despertar "en el más allá". Lo que dice Dante. El Apocalipsis coincide con todo lo dicho. El Alcázar de Quijote y lo que en él encontró. La leyenda del Grado XIII. El alcázar de Quijote es un símbolo de la logia. El cambio de medida de longitud. Perpetuidad del venerable. La sala donde fue llevado don Quijote. El sepulcro de mármol. La mas onería y los gremios de albañiles medievales. El caballero tendido de largo a largo. La seña masónica. Más "disparates" de Quijote. Cervantes domindaba el "lenguaje de Pegaso". ¿Quién era Durandarte? El sím bolo de la sal. Paráfrasis de Cervantes . Cervantes señala indirectamente la segunda muerte. Lo que dice el Maestro Jinarajadasa. La siete hijas y dos sobrinas de Ruidera. La cifra siete y los autores clásicos. La constitución septenaria de la naturaleza. El agua, río o mar. Los siete senderos de evolución. Las lagunas de los reyes de España. Las dos alternativas. Los Caballeros de San Juan y los Templarios. La cifra nueve no era propia aquí. El r&ia cute;o que se esconde. Los pecces del río que se esconden y los peces del Tajo. Cervantes conocía también la ciencia de los colores. Montesinos se refiere a Quijote. La masoneria y la Orden Rosacruz son escuelas hermanas. Se acelera e l proceso evolutivo. Nace la Ramera Apocalíptica. Guerras entre naciones cristianas. La Crucífera Militie Evangélica. El libro Neometria y el movimiento anticlerical. ¿Fue el Quijote coordinado con la Neometría? ¿Fue Cervantes iniciado por alemanes? El verdadero ocultista. Final de la historia de la Militie. Cervantes ha descrito el "Rito de la Cruz". Concepto Templario de la Cracifixión. La Catedral de Chartres. Las translaciones de Cervantes. La verdadera resurrecci&oa cute;n. Los trajes negros y los turbantes blancos. La procesión. Comparaciones. Conceptos doctrinarios de la masonería y El Quijote. Cervantes conocía la Ley de la Relatividad. Los tres días de Quijote coinciden con las doctrin as esotéricas. Los conocimientos médicos y biológicos de Cervantes. Quijote no miente. Notas), p. 219.
  • Epílogo, p. 359
  • Bibliografía, p. 365

Langdon-Down, R.: "Observations on Shelton's Don Quixote". En <http://www. sirbacon.org/links/langdon.html>, 5 pgs.

Lanin, James D.: "Cervantes's Ramón de Hoces el Sevillano". RomN, 18 (1977), 124-128.

Lanuza, José Luis: Las brujas de Cervantes. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 1973.

Lapesa, Rafael: "Aldonza-Dulce-Dulcinea". En De la Edad Media a nuestros días. Estudios de historia literaria (1971), p. 212-218. [Antes en BBMP, 23 (1947), 48-53].

Lapesa, Rafael: "Góngora y Cervantes: coincidencia de temas y contraste de actitudes". RHM, 31 (1965), 247-263. [También en De la Edad Media a nuestros días. Estudios de historia literaria (1971), p. 219-241].

Lapesa, Rafael: De la Edad Media a nuestros días. Estudios de historia literaria. Madrid: Gredos, 1971.

Lapesa, Rafael: "La descendencia hispano-portuguesa de una canción pretrarquesca: de Garcilaso a Camões y Cervantes". En De Ayala a Ayala. Estudios literarios y estilísticos. "Bella Bellatrix". Madrid: Istmo, 1988, p. 83-104 . [También en Homenaje a A. Zamora Vicente (1992), III-2, p. 131- 147].

Lapesa, Rafael: "Comentario al capítulo 5 de la Segunda Parte del Quijote". Actas III-CIAC (1993), p. 11-21. [También en su De Berceo a Jorge Guillén. Madrid: Gredos, 1997, p. 174-190].

Lapuente, Felipe A.: "Los seudónimos en torno a Cervantes". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 137- 155.

Lapuente, Felipe A.: "Ceguera e introspección en Don Quijote". En Josep Maria Solà-Solé: Homage, homenaje, homenatge (1984), Antonio Torres Alcalá et alii, ed., II, p. 47-54.

Lapuente Sáez, Isidoro: Estudio crítico de nuestro libro rey. Homenaje tributado a la obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha en el Tercer Centenario de su aparición. Madrid: Establecimiento Tipográf ico 'El Trabajo', 1905, 183 pgs.

  • "Trascendencia del pensamiento o idea capital que informa el Quijote", p. 9-13.
  • "El subjetivismo del autor y el objeto del libro", p. 15-22.
  • "En el Quijote hay mucho más de lo que Cervantes vió, quiso, pudo e hizo", p. 23-32.
  • "El Quijote en sus relaciones con la naturaleza humana", p. 33-39.
  • "El Quijote es fiel retrato del carácter español y lo inmortaliza", p. 41-50.
  • "El Quijote en el cuadro de la vida española", p. 51-59.
  • "¿Hay ciencia en el Quijote?", p. 61-69.
  • "El Quijote en el campo del arte", p. 71-78.
  • "El Quijote como obra literaria", p. 79-86.
  • "La epopeya en el Quijote", p. 87-95.
  • "Lo dramático de la obra", p. 97-108.
  • "Lo lírico y el lirismo que encierra", p. 109-117.
  • "La fábula que Cervantes crea, y sus parodias", p. 119-127.
  • "La sátira y lo cómico que contiene", p. 129-136.
  • "Los demás géneros que abarca", p. 137-146.
  • "Por qué el Quijote es obra universal", p. 147-157.
  • "Por qué es obra única", p. 159-170.
  • "Normas que señala y fruto de su lectura", p. 171-183.

Lara, Cecilia de: "Estilo e ritmo no Quixote". Miscelânea "Universitas" (Sorocaba), 2 (1956), 29-59.

Lara, Justo de: Cervantes y el "Quijote". La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1980, 119 pgs.

  • "El hombre: La vida de Cervantes", p. 9- 40.
  • "El libro y la época: El Quijote y su tiempo": '1604-1605', p. 41.
  • 'Pobreza y valor', p. 45.
  • 'El mal gobierno', p. 48.
  • 'El Duque de Lerma', p. 56.
  • 'Los libros de caballerías', p. 63.
  • 'Cervantes y el Quijote', p. 67.
  • 'La moral del Quijote', p. 73.
  • 'Cervantes y Velázquez', p. 80.
  • 'Don Quijote', p. 82.
  • 'El buen Sancho', p. 88.
  • 'Los demás personajes', p. 93.
  • "Cervantes en el Renacimiento: Época literaria de Cervantes", p. 101- 119.

Lara Zavala, Hernán: Las novelas en el "Quijote" (Amor, libertad, imaginación). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1988, 136 pgs.

  • "Introducción" (El porqué del tema. La modernidad de El Quijote. Hacia una posible metodología. Historias. Narraciones. Inserciones), p. 9-32.
  • "Del amor y la caballería" (El amor en la novela. La nueva ecuación: amor y clase social: El cuadrángulo Cardenio-Luscinda y Fernando-Dorotea. Otras novelas sobre amor y clase social. El animal imperfecto. La rabiosa fuerza de los celos. El amor parodiado), p. 33-77.
  • "De la libertad" (La libertad en el amor y en la vida. La libertad en la religión. La libertad y la justicia. La libertad y la vocación), p. 79-114.
  • "Caballería e imaginación", p. 115-130.
  • "Epílogo", p. 131-136.

Lara Zavala, Hernán: "Amadís, Íñigo, Alonso". En La Cervantiada (1993), Julio Ortega, ed., p. 287-293.

Larose, Henri: "Quelques mots à propos du discours de Don Quichotte aux chevriers: L'Age d'Or". LLNL, 88 [288] (1994), 81-91. <Discurso de Don Quijote. Cabreros. Edad de Oro>

Larrañaga de Bullones, Hortencia: "Intertextualidad en el capítulo XVIII, 1ª parte, del Quijote". En Cervantes. Actas del Simposio Nacional Letras del Siglo de Oro Español (1994), p. 193-206.

Larreta, Enrique: "104-107 de La naranja". En "Don Quijote": Meditaciones hispanoamericanas (1988), Frederick Viña, ed., I, p. 97- 102. [Antes en La Naranja. Buenos Aires: Espasa Calpe, 1947. También en Obras comple tas. Madrid: Editorial Plenitud, 1958, p. 893-897].

Larrubiera, Alejandro: "El curioso impertinente". La Ilustración Española y Americana (Madrid), 1 (1902), 78-79.

Larsen, Kevin S.: "Rounds with Mr. Cervantes: Don Quijote and For Whom the Bell Tolls". Orbis Litterarum, 43 [2] (1988), 108-128. <Comparación. Influjo. Estados Unidos. Hemingway>

Larson, Milagro: Ver Rodríguez, Alfred.

Las dos grandes minorías étnico-religiosas en la literatura española del Siglo de Oro. Actas del 'Grand Séminaire' de Neuchâtel, 26-27 de mayo de 1994. Irene Andrés-Suárez, ed. (Annales litté ;raires de l'Université de Besançon 588). Besançon: Université de Besançon, 1995.

Las relaciones literarias entre España e Iberoamerica. XXIII Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana. Madrid, 25-29 de junio, 1984. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana. Facultad de Filología. Universi dad Complutense, 1987.

Lasala, Manuel: La locura de Don Quijote (Estudio). (Discurso leído en el Centro Artístico Literario de Castellón el 6 de mayo de 1905). Castellón: Barberá y Bastida, 1905, 40 pgs. [El sentido oculto. El genio y la locura. Realidad de las creaciones geniales. El caso clínico. Alucinaciones e ilusiones. La forma del delirio. El diagnóstico. Origen del modelo. Crueldad de la época].

Lasarte, Pedro: "Don Catrín, Don Quijote y la picaresca". REH, 23 [3] (1989), 101-112.

Láscaris Comneno, Constantino: "Lo que Don Quijote debe al caballero byzantino". Cuadernos de Estudios Manchegos, 2 (1948), 35-39.

Láscaris Comneno, Constantino: "El nombre de Don Quijote". ACer, 2 (1952), 361-364.

Lasperas, Jean-Michel: "Cervantes et la nouvelle". En La Nouvelle: Boccace, Marguerite de Navarre, Cervantes. Jean Bessiere y Philippe Daros, ed. (Collection Unichamp 54). Paris: H. Champion, 1996, p. 109-155.

Lasso de la Vega, José S.: "Notas etimológicas: 1. Español, «loco»; portugués, «louco». 2. Cotilla". ACer, 7 (1958), 275-282.

Lastra Paz, Silvia Cristina: "El ideario espacial de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Letras (Universidad Católica Argentina), 31-31 (1995), 103-110. [Tratamiento del espacio en el Quijote].

Lastra, Silvia Cristina: "El espacio caballeresco en el Quijote". En Cervantes, Góngora y Quevedo. II Simposio Nacional Letras del Siglo de Oro Español (1997), Carlos O. Nállim et alii, ed., p. 253- 261.

Lathrop, Henry B.: "In Praise of Cervantes". En Essays in Memory of Barrett Wendell by His Assistants. W.R. Castle and P. Kaufman, ed. New York: Russell & Russell, 1967, p. 169-187.

Lathrop, Thomas A.: "Cide Hamete Benengeli y su manuscrito". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 693-697.

Lathrop, Thomas A.: "Por qué Cervantes no incluyó el robo del rucio". ACer, 22 (1984), 207-212.

Lathrop, Thomas A.: "Las contradicciones del Quijote explicadas". En Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1992), A. Vilanova, ed., I, p. 635-639.

Lathrop, Thomas A.: "La función del episodio de Marcela y Grisóstomo". En Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1986), A. David Kossoff, ed., II, p. 123- 127.

Lathrop, Thomas A.: "Avellaneda y Cervantes: El nombre de Don Quijote". JHP, 10 (1986), 203-209.

Lathrop, Thomas A.: "Who is the Narrator in Don Quijote?". En Hispanic Studies in Honor of Joseph H. Silverman (1988), Joseph V. Ricapito, ed., p. 297-304. <Narrador>

Lathrop, Thomas A.: "El Cervantes ficticio". Hispanica Posnaniensia (Poznan, Poland), 1 (1990), 67-73.

Lathrop, Thomas A.: "Diablo = cura en el Quijote". En Actas Irvine- 92 (1994), V. «Lecturas y relecturas de textos españoles, latinoamericanos y US latinos», p. 178-184.

Latorre, Federico: "El dinero en el Quijote". Revue Romane, 14 [1] (1979), 100-113.

Latorre, Federico: "La transformación de Ricote el morisco". Ibero, 10 (1979), 77-84.

Latorre, Mariano: "Cervantes y Galdós (anotaciones para un ensayo)". Atenea, 34 [268] (1947), 11-40. [También un fragmento del mismo en "Don Quijote": Meditaciones hispanoamericanas (1988), Frederick Viña, ed., I, p. 103-108.

Laurencín, Marqués de: "Torneo en el Palatinado en el año 1613 representando a Don Quijote". Arte Español, 3 [2] (1916), 165-172.

Laurenti, Joseph L.: "Cervantes e Italia, contribución a una bibliografía de literatura comparada". Cuadernos Bibliográficos (Madrid: C.S.I.C.), 28 (1972), 107-129.

Laurenti, Joseph L.: "Fondos raros: Ediciones y traducciones de Don Quijote de la Mancha (siglo XVIIII) en la Newsberry Library of Chicago". Actas II-CIAC (1991), p. 527-540.

Laurenti, Joseph L.: "Los Quijotes del siglo XVIII en la Newberry Library de Chicago". En Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario (1994), p. 557-576.

Laurenti, Joseph L.: "Presencia de Cervantes en la Newberry Library de Chicago: Los Quijotes del siglo XVIII". En Actas II-CINDAC (1995), Giuseppe Grilli, ed., p. 39-56.

Lavaud, Jean: "Prologue et Epilogue de Los cuernos de don Friolera (De Don Quichotte a Primo de Rivera)". LLNL, 76 [240] (1982), 19-27. <Prólogo. Epílogo. Valle Inclán. Influjo>

Lavin, James D.: "Cervantes' Ramón de Hoces el sevillano". RomN, 18 (1978), 124-128.

Layna Ranz, Francisco: "Itinerario de un motivo quijotesco: El caballero ante el león". ACer, 25-26 (1987-1988), 193-209. ['Introducción'. 'Simbología bíblica'. 'Libros de caballerías' (Ciclos artúricos. De león a monstruo. León coronado/león pardo. Tipología de los leones. La leona y el rapto del héroe. El león como perro. El león cabalgado o uncido a un carro). 'Realidad e hiperrealidad'].

Lázaro, Angel: "Vigencia del espíritu quijotesco". Revista Cubana, 22 (1947), 132-137.

Lázaro, Angel: "Amistad de Don Quijote y Sancho". En Semblanzas y ensayos. Ediciones del Colegio Regional de Humacao. Universidad de Puerto Rico, 1963, p. 265-273.

Lázaro Carreter, Fernando: "La prosa del Quijote". En Lecciones cervantinas (1984), Aurora Egido, ed., p. 115-129. [También, no completo, en Rileggere Cervantes. Antologia della critica recente (1994), Mariarosa Scara muzza Vidoni, ed., p. 91-99].

Lázaro Ibiza, Blas: "Nociones histórico-naturales, especialmente botánicas, en tiempos de Cervantes". En Sesión solemne (1905), p. 111-120.

Lazerson, Marvin: "Knight Errantry and Undergraduate Education". Change (Sep.-Oct. 1996), 56-57. <Caballeería andante. Educación>

Le bandit et son image au Siècle d'Or. Juan Antonio Martínez Comeche, ed. Madrid: Casa de Velázquez (Publications de la Sorbonne), 1991. <Bandido en el Siglo de Oro. Bandolero>

Le corps dans la société espagnole des XVIe et XVIIe siècles. Augustin Redondo, ed. «Travaux du "Centre du Recherche sur l'Espagne des XVIe et XVIIe Siècles"». Paris: Public ations de La Sorbonne, 1990. <Cuerpo. Sociedad española de los siglos XVI y XVII>

Le genre pastorale en Europe du XVe au XVIIe siècle. Publications de l'Université de Saint-Étienne, 1980. <Género pastoril>

Le Maître, Jules: "Al margen de Don Quijote: Dulcinea". La Ilustración Española y Americana (Madrid), 52 [8] (1908), 118- 122. °

Le personnage en question. Actes du IVe Colloque du S.E.L. (Toulouse, 1-3 Decembre, 1983). Travaux de l'Université de Toulouse-Le Mirail. Université de Toulouse-Le Mirail, 1984. <Personaje>

Leavitt, Sturgis E.: "Cervantes and Heroic Verse". HR, 15 (1947), 464. <Verso heroico>

Lebois, André: "La révolte des personnages: De Cervantès et Calderón à Raymond Schwab". Revue de Littérature Comparée, 23 (1949), 482-506. <Rebelión de los personajes>

Lebreuil, Madeleine: Ver Genil-Perrin, D.

Lebrón Saviñón, Mariano: "La locura de Alonso Quijano el Bueno". Anales de la Universidad de Santo Domingo, 23 (1958), 309-329; 25 (1959), 93-116; 26 (1960), 23-31.

Lecciones cervantinas. Aurora Egido, ed. Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1984.

Ledda, Giuseppina: "Il Quijote e la parola guida (In margine a un indirizzo interpretativo)". Miscellanea di studi ispanici, I. «Literatura clasica». Universitá de Pisa, 1974, p. 157-180. <Palabra. Guía. Interpretaci&oacu te;n>

Ledesma M., Moisés: "Sobre Cervantes". La Nueva Democracia, 36 [4] (1956), 112-113.

Ledesma Ramos, Ramiro: El "Quijote" y nuestro tiempo. Madrid: Vasallo de Mumbert Editor, 1971, 171 pgs.

  • "La locura de Don Quijote", p. 47-53.
  • "La dicha de Don Quijote", p. 61-69.
  • "Don Quijote y un Canónigo", p. 81-84.
  • "Los enemigos de Don Quijote", p. 85-93.
  • "Sansón Carrasco", p. 95-101.
  • "La Cueva de Montesinos", p. 103-107.
  • "La comparsa de la duquería", p. 113-119.
  • "Don Quijote, vencido", p. 121- 128.
  • "La bondad de Don Quijote", p. 137-143.

Ledo Macia, Tomás: Discurso acerca del "Quijote" de Cervantes. Pamplona: Imp., Lib., y Enc. de T. Bescansa, 1905, 20 pgs.

Lefebvre, Alfredo: "El Quijote en la ciencia-ficción". Atenea, 159 [409] (1965), 63-74.

Legido, Eva: "Man of La Mancha: un sí triunfante". ACer, 32 (1994), 271-278.

Leguina, Enrique de: Las armas de Don Quijote. Madrid: Oficina Tipográfica de José Blass y Cía., 1908, 71 pgs.

  • "Capítulo primero: (Anacronismos y errores de las antiguas obras de arte. La figura de don Quijote de la Mancha. Traje y armas con que se le viene representando. Lo que dice Cervantes. Las armas de los bisabuelos. La «extraña catadura» d el hidalgo manchego), p. 7-16.
  • "Capítulo segundo" (Las armaduras procedentes del período ojival, del Renacimiento y de la decadencia en la industria de las armas. Piezas de que se componían y sus distintas formas. Armaduras maximilianas. Arneses de justa y de g uerra. Arnés sencillo de Don Quijote), p. 17-27.
  • "Capítulo tercero" (La loriga y su falda o faldaje. Casco de Don Quijote. Morrión simple y morrión de parada. Celada de encaje. Celada de engole. No usó Don Quijote manoplas ni tampoco escarpes, pero sí grebas entera s. Lo que eran éstas. Medias grebas. Espinilleras o canilleras), p. 29- 44.
  • "Capítulo cuarto" (Escudos de Don Quijote. Adargas. Rodelas. Origen de estas armas defensivas y su forma), p. 45-50.
  • "Capítulo quinto" (Armas ofensivas de Don Quijote. Lanza de armas. Lanzones de la gente del pueblo. Lanzón de los soldados. Espadas de lazo, taza, cazo o cazoleta. Epocas en las que se usaron unas y otras. Verdugos y estoques. Cóm o debió ser la espada del hidalgo manchego), p. 51-61.
  • "Capítulo sexto" (Resumen de lo expuesto en los anteriores capítulos), p. 63-66.

Lem, Stanislav: Ver Plank, Robert.

Lemus, José María: Las Constituciones de Sancho o el gobierno de un hombre de bien. Madrid: Imprenta Nacional, 1959, 34 pgs.

Leo, Ulrich: "Petrarca, Ariost und die Unsterblichkeit". RF, 63 (1951), 241-281; (esp. p. 280-281). <Ariosto. Petrarca. Inmortalidad>

León, María Teresa: "Algo más sobre la verdadera Dulcinea del Toboso". Revista Nacional de Cultura (Caracas), 22 (mayo- agosto, 1960), 90-108.

León y Ortiz, Eduardo: Tiempos y tiempos. Ensueño con motivo del "Don Quijote de la Mancha". Madrid: Arias, 1905, 78 pgs.

León Rey, José Antonio y Ubalda Genta, Edgardo: "Don Quijote y Fausto". Revista de las Indias, 34 [106] (noviembre-diciembre, 1948), 79- 98.

León Rey, José Antonio: "Revaluación de Sancho Panza". Boletín de la Academia Colombiana 14 [51] (1964), 59-70.

Leonard, Irving A.: "Don Quixote and the Book Trade in Lima, 1606". HR, 8 [4] (1940), 285-304. <Comercio de libros>

Lerch, Eugen: "Don Quixote im Spiegel". Die neue Rundschau, 27 (1916), 1103-1114. <Espejo>

Lerner, Isaías: "Quijote, Segunda parte: parodia e invención". NRFH, 38 (1990), 817-836.

Lerner, Isaías: "Contribución al estudio de la recepción del Quijote". Actas III-CIAC (1993), p. 23-32.

Lerner, Isaías: "Anotar otra vez el Quijote". En Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario (1994), p. 299-308.

Lerner, Isaías: "El Quijote palabra por palabra". Edad de Oro, 15 (1996), 63-74.

Lerner, Isaías: "El Quijote y la construcción de la lengua literaria aúrea". En Cervantes. CEC-1995, p. 295-310.

Lerner, Isaías: "El léxico cervantino". En Actas Guanajuato VI (1994), p. 111-132. [Versión abreviada de "Contribución al estudio de la recepción del Quijote"].

Lerner, Isaías: Ver Sabor de Cortazar, Celina.

Leroy, Jean-Pierre: "Pichou adaptateur d'un épisode du Don Quichotte: Les Folies de Cardenio". Recherches et Études Comparatistes Ibéro-Françaises de la Sorbonne Nouvelle, 5 (1983), 1-24. <Influjo. Ad aptación>

Les figures de l'autre. Michèle Ramond, ed. Toulousse: Presses Universitaires de Mirail. Université de Toulousse-Le Mirail, 1991. <Figuras. Otro>

Leube, Erich: "Die Kunst und das Leben. Zur Verselbstständigung der literarischen Gestalt im Don Quijote". Archiv für das Studium der neueren Sprachen und Literaturen, 205 (1969), 454-469. <Arte. Vida. Autonomía. Poética>

Leuman, Carlos Alberto: "Por la gloria pura de Cervantes". La Prensa (Buenos Aires), 18 de Mayo 1947. °

Leuman, Carlos Alberto: "El enigma moral de Don Quijote". La Prensa (Buenos Aires), 6 de Julio 1947. °

Leuman, Carlos Alberto: "El Quijote a través de la poesía". La Prensa (Buenos Aires), 31 de Agosto 1947. °

Leuman, Carlos Alberto: "Alonso Quijano, el héroe dormido". La Prensa (Buenos Aires), 30 Noviembre 1947. °

Leuman, Carlos Alberto: "Las dos tristezas de Alonso Quijano". La Prensa (Buenos Aires), 25 Enero 1948. °

Leumann, Carlos Alberto: "Los sueños de Sancho Panza". La Prensa (Buenos Aires), 13 Junio 1948. °

Leuven-Zwart, Kitty M. van: "The Methodology of Translation Description and Its Relevance for the Practice of Translation". Babel (International Journal of Translation, Budapest), 31 [2] (1985), 77-85. <Metodología. Traducción. Descripción>

Levene, Ricardo: "Notas para el estudio de las ideas sociales del Quijote". En Homenaje a Miguel de Cervantes (Buenos Aires) (1947), p. 125-137.

Levin, Harry: "The Example of Cervantes". En Cervantes. A Collection of Critical Essays (1969), Lowry Nelson Jr., ed., p. 34-48. [Antes en Contexts of Criticism. Cambridge, Mas.: Harvard Univ. Press, 1957, p. 79- 96].

Levin, Harry: "Don Quijote y Moby-Dick". Realidad, 2 [5] (1947), 254-267. [Original inglés: "Don Quixote and Moby- Dick". En Contexts of Criticism. Cambridge, Mas.: Harvard University Press, 1957, p. 97-1 09. Y en Cervantes Across the Centuries (1969), A. Flores y M.J. Benardete, ed., p. 227-236].

Levin, Harry: "The Quixotic Principle: Cervantes and Other Novelists". En The Interpretation of Narrative: Theory and Practice. Morton W. Bloomfield, ed. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1970, p. 45-66. <Principio quijotesco. Compa ración. Interpretación. Narrativa>

Levin, Harry: "Historiography". En The Myth of the Golden Age in the Renaissance. New York: Oxford University Press, 1972, p. 139 y ss. <Historiografía. Mito de la Edad Dorada. Renacimiento>

Levin, Harry: "Cervantes, el quijotismo y la posteridad". En Suma Cervantina (1973), Juan B. Avalle-Arce y Edward C. Riley, ed., p. 377-396. [Traducción de "The Quixotic Principle: Cervantes and Other Novelists"].

Levin, Harry: "Lectures on Don Quixote". En The Garland Companion to Vladimir Nabokov Vladimir E. Alexandrov, ed. (Garland Reference Library of the Humanities). New York: Garland, 1995, p. 226-234.

Levine, Susan F.: "The Lesson of the Quijote in the Works of Carlos Fuentes and Juan Goytisolo". Journal of Spanish Studies: Twentieth Century, 7 (Fall, 1979), 173-185. ° <Lecci&oac ute;n>

Levine, Susan [F.] and Levine, Stuart: "«How-to» Satire: Cervantes, Marryat, Poe". MLS, 16 [3] (1986), 15-26. <Sátira. Comparación. Influjo>

Levisi, Margarita: "La pintura en la narrativa de Cervantes". BBMP, 48 (1972), 293-325. [Observaciones teóricas y sus relaciones con la narración. El cuadro como objeto. El arte como inspiración. El retrato. La naturaleza mu erta o bodegón. El sentido de lo luminoso].

Levisi, Margarita: Autobiografías del Siglo de Oro. Jerónimo de Pasamonte. Alonso de Contreras. Miguel de Castro. Madrid: Sociedad General Española de Librería, S.A., 1984.

Levisi, Margarita: "Golden Age Autobiography: The Soldiers". Hispanic Issues, 2 (1988), 97-117. <Autobiografía. Siglo de Oro. Soldado>

Levrero, Mario: "Giambattista Grozzo, autor de «Pierre Menard, autor del Quijote»". En La Cervantiada (1993), Julio Ortega, ed., p. 59- 60.

Lewis, D.B. Wyndham: "The Contest of the Lion and the Fox in Shakespeare and Cervantes". En Cervantes: A Critical Trajectory (1971), Raymond E. Barbera, ed., p. 216-222. [Antes en The Lion and the Fox: The Role of the Hero in the Plays of Sha kespeare. London: Methuen & Co., Ltd., 1966, p. 215-227. Publicado por primera vez, London: Grant Richards, Ltd., 1929]. <León. Zorro. Comparación. Héroe>

Lewis, D.B. Wyndham: The Shadow of Cervantes. New York: Sheed & Ward, 1962, IX+197 pgs. ° <Sombra de Cervantes>

Lewis Galanes, Adriana: "Cervantes: el poeta en su tiempo". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 159-178.

Lewis Galanes, Adriana: "El soneto «Vuela mi estrecha y débil esperanza»: texto, contexto y entramado intertextual". NRFH, 38 (1990), 675-691.

Lewis-Smith, Paul: "Cervantes y los libros de caballerías: los gustos del público, el gusto cervantino y el propósito del Quijote". Insula, 538 (Oct., 1991), 24a-26b.

Leyva, J.: "El hideputa (juego de sociedad)". En La Cervantiada (1993), Julio Ortega, ed., p. 305-306.

Lezcano, Margarita y Rodríguez Cepeda, Enrique: "Agravios y desagravios sobre Cervantes; la imitación gramatical en la prosa española del siglo XVIII". Mester, 25 [1] (Spring, 1996), 79- 117.

Lezra, Jacques: Unspeakable Subjects: the Genealogy of the Event in Early Modern Europe. Stanford, CA: Stanford University Press, 1997, 413 pgs. <Genealogía del suceso. El Quijote. Meditationes de prima philosophia de Des cartes. Measure for Measure ("Medida por medida") de Shakespeare>

Libert, Lucien: La Folie de Don Quichotte. Un cas littéraire de délire d'interprétation. Paris: G. Stienheil, Editeur, 1909. <Locura. Interpretación delirante>

  • "L'Espagne de Cervantes et les sources du Don Quichotte", p. 15-41. <Historia. Fuentes>
  • "Observations de Don Quichotte et de Sancho Panza", p. 42-74. <Don Quijote>
  • "La folie de Don Quichotte et la critique littéraire", p. 75-94. <Locura. Crítica literaria>
  • "La contagion mentale de Sancho et la critique littéraire", p. 95-99. <Contagio mental. Crítica literaria>
  • "La folie de Don Quichotte et les psychiatres", p. 100-127. <Locura. Psiquiatras>
  • "Une conception nouvelle de la psychose de Don Quichotte", p. 128-152. <Psicosis de Don Quijote>
  • "Le Don Quichotte de Avellaneda et celui de M. Jean Richepin", p. 153-167. <Comparación. Influjo>

Lida, Raimundo: "Vértigo del Quijote". En Estudios Hispánicos. Antonio Alatorre, ed. México, D.F.: El Colegio de México, 1988, p. 21-40. [Antes en Asomante, 18 (1962), 7-26].

Lida, Raimundo: "Guerra y paz en un Siglo de Oro". En Estudios ofrecidos a Marcos A. Morínigo. Madrid: Insula, 1971, p. 57-76.

Lida de Malkiel, María Rosa: "De cuyo nombre no quiero acordarme...". RFH, 1 (1939), 167-171.

Lida de Malkiel, María Rosa: "Dido y su defensa en la literatura española, II". RFH, 4 (1942), 313-382.

Lida de Malkiel, María Rosa: "Arpadas lenguas". En Estudios dedicados a Menéndez Pidal (1950-1962), II, p. 227-252.

Lida de Malkiel, María Rosa: "Cervantes, imitador de Mena". "Cervantes, crítico de Mena". En Juan de Mena, poeta del prerrenacimiento español. México: El Colegio de México, 1950, p. 514-526.

Lida de Malkiel, María Rosa: "Dos huellas del Esplandián en El Quijote y en El Persiles". RPh, 9 (1955-56), 156- 162.

Lida de Malkiel, María Rosa: La originalidad artística de "La Celestina". Buenos Aires: Ed. Universitaria, 1962, 1970.

Ligero Móstoles, Ángel: "Autenticidad histórica de personajes citados en el Quijote y otras obras de Miguel de Cervantes". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 183- 195.

Ligero Móstoles, Ángel: La Mancha de Don Quijote. Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan. Alcázar de San Juan: Casa Municipal de Cultura. Universidad Popular, 1991.

  • Tomo I: "La Mancha": Introducción, p. 17. La Mancha, p. 23. Camino del Toboso, p. 33. Los ríos, p. 41. Puente Bermeja sobre el río Záncara, p. 45. Río Guadiana, p. 49. Canal del Gran Prior, p. 55. Puentes, p. 61.
  • "Alcázar de San Juan, clave del Quijote: Introducción, p. 67. Desde el quicio de la puerta de Alcázar de San Juan, p. 77. Privilegios reales de Alcázar de San Juan, p. 77. Sobre el priorato, p. 109.
  • Don Quijote de la Mancha: 'I Parte': Sobre la dedicatoria de la primera parte del Quijote, p. 117. Cuándo se empezó el Quijote, p. 123. Cide Hamete Benengeli, p. 129. Opinión de Atrana, p. 141. Escudo de armas de Gutiérrez de Quijada, p. 147.
  • 'II Parte (Genealogía del hidalgo)': Gutiérrez de Quijada y Pedro Barba. Caballeros españoles, p. 159. Pleito de Villacentenos, p. 165. Ejecutoria de los Reyes Católicos, p. 189. El Hidalgo, p. 195. Don Juan de Valenzuela, p. 207. Testamento de Teresa de Mendoza, p. 211.
  • "La ruta de Don Quijote": Primera salida: Ruta, p. 221. Campos de Montiel, p. 225. Las Ventas, p. 231. Ruta de Azorín, p. 247. Zapatero a tus zapatos (Rupert Croft Cooke), p. 251. Egido Motillas, p. 257. Juan Haldudo Mercaderes y Pero Alonso, p . 263. Dulcinea, p. 279. Argamasilla de Alba, p. 299-315.
  • Tomo II: "Prólogo", p. 11.
  • "La Ruta de Don Quijote": Segunda Salida, p. 19. Sancho Panza (Segunda salida, Molinos y Molineros), p. 23. Personajes de la novela (El Vizcaíno, Los Yangüeses, Maritornes), p. 35. Aventuras de la Segunda Salida (Los rebaños de ovej as, los Galeotes, Sancho camino del Toboso), p. 49. Tercera vez en la venta (El Capitán cautivo, Aguileras, Romeros, Salazares, Úbedas, los Canónigos), p. 87. Fábula de Carranza y la Inquisición (Cosas del Clero y la Rea leza. El Monasterio de Santa Clara de Alcázar de San Juan 1557), p. 121.
  • 'Tercera Salida': Introducción, p. 143. Sansón Carrasco (El Toboso, la carreta de las Cortes de la Muerte, el encarcelamiento de Cervantes), p. 145. Bodas de Camacho (Bodas de Felipe II. Ginés de Pasamonte, Antonio Pérez y el Retablo de Maese Pedro), p. 175. La Ínsula Barataria (La cerca de Alcázar de San Juan. La identidad de los Duques. Las ínsulas supuestas. Provisión de su Majestad y nombramientos de Cargos. Hidalgos y Gobernador), p. 189. Ce rvantes y la nobleza. Los duques verdaderos (Los Álvarez de Toledo, los duques de Saboya, D. Manuel Filiberto. D. Juan de Urbina y D.ª Isabel de Saavedra. La Infanta Catalina Micaela), p. 215. Alcázar, Ínsula Barataria (Sancho y Teres a Panza. Los Moriscos. Vecinos de Alcázar. La fuente de la Plaza. Los Perlerines), p. 235. Punto y Aparte (Don Quijote vencido. Auto de fé de Don Quijote y Sancho), p. 267.
  • "Apéndices": Condena del Quijote de Avelaneda en el infierno, p. 281. Vuelta de Don Quijote, p. 289. Religión de Don Quijote, p. 297. Dulcinea, p. 303. Niños expósitos, p. 305.
  • "Índices y notas", p. 311-397.

Lignieres, C.: "Les figures de fous dans l'oeuvre de Cervantes". En Figures et thèmes hispaniques. Uzés (Gard): Éditions Henri Peladan, 1973, III, p. 125-154. <Figuras del loco>

Linguistica e letteratura. Pisa: Guardini Editori, 1977.

Linsalata, Carmine R.: Somollett's Hoax: Don Quixote in England. Stanford University Press, 1956, 116 pgs. <Comparación. Influjo. Inglaterra>

Liñán y Heredia, Narciso José de: "Manifestaciones políticas del Quijote". En Cisneros, Cervantes, Rivas (Estudios históricos y literarios). Madrid: Patronato Social de Buenas Lecturas, s./f., p. 45-87. [También, con el título de "Apuntes para un estudio sobre las manifestaciones políticas del Quijote", en Madrid: Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1905, 30 pgs.]. [Explicación de los términ os. La Caballería: Hechos consumados. Superioridad del orden religioso. ¿No son manifestaciones políticas? Magisterio de la Iglesia. La Jerarquía. La Realeza. Las Clases Sociales. La libertad de conciencia: libre albedrío. Las riquezas. El gobierno de Sancho. Conclusión].

Lipson, Lesley: "«Las lenguas de las gentes»: Gossip as a Narrative Device in Selected Works of Cervantes". FMLS, 27 (1991), 268-283.

Lipson, Lesley: "«Al buen callar llaman Sancho» o la supresión de la verdad". Actas III-CIAC (1993), p. 299-303.

Lira Coronado, Sergio: "De lo real a lo fantástico: La huella de Cervantes en Jorge Luis Borges". Escritos (México), 6 [Enero- Diciembre] (1990), 3-10.

Lira Urquieta, Pedro: "Quevedo y el Quijote". En Sobre Quevedo y otros clásicos. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1958, p. 79-86. [Sobre "El Testamento de Don Quijote"].

Lira Urquieta, Pedro: "El Quijote y nuestro lenguaje". Boletín de la Academia Chilena, 15 [48] (1959), 48-55. [También, con el título de "El Quijote y nuestro lenguaje popular popular", en su obra Sobre Quev edo y otros clásicos. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1958, p. 131-141].

Literatura y folklore: Problemas de intertextualidad. Actas del 2º Symposium Internacional del Departamento de Español de la Universidad de Groningen, 28, 29 y 30 de octubre de 1981. José Luis Alonso- Hernández, ed. Salamanca : Universidad de Groningen - Universidad de Salamanca, 1983.

Literaturgeschichte als Geschischtlicher Auftrag, Werner Kraus zum 60 Geburtstag. Berlin: Rütten & Loening, 1961. <Misión histórica>

Livermore, Ann: "Cervantes and St. Augustine". Month (New Series), 26 [212] (1961), 261-277.

Livermore, Harold V.: "El caballero salvaje. Ensayo de identificación de un juglar". RFE, 34 (1950), 166-183.

Lizalde, Eduardo: "Costa dorada". En La Cervantiada (1993), Julio Ortega, ed., p. 61.

Llanos y Torriglia, Félix de: Apuros de la Hacienda y enfermedad de la moneda española en tiempos de Cervantes. Madrid: Imp. de la Revista de Legislación, 1905, 31 pgs.

Lledó Íñigo, Emilio: "Interpretación y teoría en Don Quijote". ACer, 6 (1957), 113-122. [También en Miguel de Cervantes en su obra. Antología, selección de estudios y documentaci& oacute;n. Anthropos, «Suplemento», 17 (1989), 197-202].

Llerena, Jose Alfredo: Los evangelios de Don Quijote. Quito: Tall. Graf. Nacionales, 1948, 20 pgs.

Llobet [de Farías], Ana Rosa: "El problema de la nominación en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". En Primeras jornadas cervantinas (1981), p. 78-98.

Llobet de Farías, Ana Rosa: "La antítesis en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". En Segundas Jornadas Cervantinas (1987), p. 74-94.

Lloréns Castillo, Vicente: Don Quijote y los libros. San Juan de Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico (Junta Editora), 1947, 33 pgs.

Lloréns Castillo, Vicente: "La intención del Quijote". En Literatura, historia, política (Ensayos) (1967), p. 205-222. [También en RO (2ª época), 18 (1967), 143-158].

Lloréns Castillo, Vicente: Literatura, historia, política (Ensayos). Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente, 1967.

Lloréns Castillo, Vicente: "Don Quijote y la decadencia del hidalgo". En Aspectos sociales de la literatura española. Madrid: Castalia, 1974, p. 47-66.

Lloréns Castillo, Vicente: "Historia y ficción en el Quijote". En El "Quijote" de Cervantes (1980), George Haley, ed., p. 253-265. [También en Literatura, historia, política (Ensayos) (1967), p. 143-165; y antes en Papeles de Son Armadans, 28 [84] (1963), 235-258].

Lloréns, Washington: Dos mujeres del "Quijote". San Juan de Puerto Rico: Talleres Gráficos de la Milagrosa, 1964.

  • "La mujer de Sancho Panza", p. 3-17.
  • "Alabanza de Maritornes", p. 19-27.

Lloréns, Washington: "Don Quijote se deja morir". Boletín de la Academia de Artes y Ciencias (Puerto Rico), 2 [4] (1966), 761-772.

Lloréns, Washington: "Claroscuro prodigioso y pintura sonora en el Quijote". Boletín de la Academia de Artes y Ciencias (Puerto Rico), 5 [1] (1969), 91-95.

Llorente y Llorente, José Mariano: Algunas ideas del "Quijote" aplicadas a la doctrina fundamental de la administración pública. Biblioteca de Derecho Administrativo fundada por L. de Michelena (Publicación 2), Vallad olid: Imp. y Lib. de Jorge Montero, 1905, 72 pgs.

Lo Ré, Anthony G.: "A Reply to P.E. Russell's Comments on the Expression «El Caballero de la Triste Figura»". Cervantes, 8 (Fall, 1988), 225-230.

Lo Ré, Anthony G.: "More on the Sadness of Don Quixote: The First Known Quixote Illustration, Paris, 1618". Cervantes, 9 (Spring, 1989), 75-83. <Tristeza. Ilustraciones>

Lo Ré, Anthony G.: "The Three Deaths of Don Quixote: Comments in Favor of the Romantic Approach". Cervantes, 9 (Fall, 1989), 21-41. <Tres muertes. Enfoque romántico>

Lo Ré, Anthony G.: Essays on the Periphery of the "Quijote". Newark, Delaware: Juan de la Cuesta-Hispanic Monographs, 1991. <Ensayos sobre la periferia del Quijote>

  • "Thomas Lodge as the most likely candidate for the role of Thomas Shelton's «deere friend», the instigator of the first translation of Cervantes' Don Quixote, Part I, 1612", p. 9-27. <Traducción. Inglaterra>
  • "The putative Thomas Shelton Quixote, Part II, 1620, with Leonard Digges as the likely translator", p. 29-43. <Traducción>
  • "The Huntington Library copy of Thomas Shelton's translation of Don Quixote, Part I, 1612", p. 45-54. <Traducción>
  • "Renold Elstrack as the probable engraver of the title page to Thomas Shelton's Don Quixote, London, 1620", p. 55-76. <Grabaado>
  • "A note on the engraved title page to Thomas Shelton's translation of Miguel de Cervantes' Don Quixote de la Mancha, 1620", p. 77-79. <Grabado. Traducción>
  • "George Washington, Don Diego de Gardoqui, and Miguel de Cervantes' Don Quixote de la Mancha", p. 81-95.
  • "Byron's Don Juan reference to Cervantes' Don Quixote", p. 97- 101.
  • "Dale Wasserman's Man of la Mancha and Miguel de Cervantes' Don Quixote", p. 103-118.

Lo Ré, Anthony G.: "Las primeras ediciones inglesas de Don Quixote". Actas II-CIAC (1991), p. 541-551.

Lobato, María Luisa: "El Quijote en las mascaradas populares del siglo XVII". En Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario (1994), p. 577-604.

Lobo Serna, Ciro Alfonso: Muchas gracias, Don Quijote! Ocaña (Colombia): Editorial Oropama, 1963, 82 pgs.

Locke, Frederick W.: "El sabio encantador, the Author of Don Quixote". Symposium, 23 (1969), 46-61.

Logre, B.J.: "La folie de Don Quichotte". Quest-Médical (Paris), 9 [23] (1956), 761-767.

Lollis, Cesare de: Ver De Lollis, Cesare.

Lomeña García, Victoriano: "El Quijote" como símbolo del criterio científico de nuestra época. (Conferencia. En el Círculo Mercantil de Málaga, 28 de junio de 1916). Málaga: Tip. y Lit. de R. Alcalá, 1916, 33 pgs.

Longo, Lucia: "Don Chisciotte a Padova". En Don Chisciotte a Padova (1992), Donatella Pini Moro, ed., p. 49-64. <Influjo. Italia>

Lope Blanch, Juan M.: "La estructura del discurso en el Quijote". ACer, 33 (1995-1997), 13-25.

López, François: "De La Celestine au Quichotte. Histoire et poétique dans l'oeuvre de Mayans". BH, 90 (1988), 215- 249. <La Celestina. Poética. Influjo>

López, François: "Essai sur El curioso impertinente et quelques autres figures de Don Quichotte". Hommage á Maxime Chevalier. BH, 92 (1990), 415-475. <Figuras del Quijote>

López, Ignacio-Javier: "Novela y realidad: En torno a la estructura de Visión del ahogado de Juan José Millas". Anales de la la Literatura Española Contemporánea, 13 [1-2] (1988), 37-54. [Con referencias al Quijote].

López, Matilde Elena: "Hamlet, Don Quijote, Don Juan, Segismundo y Fausto: Cinco grandes mitos del arte en la Edad Moderna". Cultura (El Salvador), 39 (1966), 61-82.

López Aldea, Samuel: "La locura de Don Quijote". En Crónica del Centenario del "Don Quijote" (1905), Miguel Sawa y Pablo Becerra, ed., p. 348-350.

López Alonso, Antonio: Molimientos, puñadas y caídas acaecidos en el "Quijote". Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 1996, 181 pgs. [Especie de antología de los pasajes de la novela a que se hace alusión en el título, con brevísimos conmentarios a los mismos, más un detallado índice final de todos esos pasajes: agente causal, persona afectada, anatomía afectada, tipo de traumatismo, lectura cient& iacute;fica y tratamiento].

López Alonso, Covadonga, Redondo, Alicia y Vian, Ana: "De la suspensión al suspense, un nuevo pacto de escritura a propósito del capítulo I, 20 del Quijote". En Suspens/Suspense... (1993), J. Alsina, ed., p. 63 -88.

López Barrera, Joaquín: Cervantes y su época (Lecturas cervantinas). Madrid: Imprenta de los Hijos de Gómez Fuentenebro, 1916.

  • "La primera edición del Quijote", p. 128-139.
  • "¿Cómo se leía el Quijote en el siglo XVII?", p. 140- 146.
  • "El Quijote de Avellaneda", p. 151-163.
  • "La imprenta de Juan de la Cuesta", p. 164-167.
  • "La segunda parte del Quijote", p. 168-170.
  • "La influencia de los libros de caballerías", p. 171-176.
  • "El alma de Cervantes", p. 197-208.

López Barrera, Joaquín: "La primera traducción francesa del Quijote en el siglo XVII". Segunda Enseñanza (Madrid), 1 (1922), 198-201; 250-255; 295-303; 372-376; 419-428.

López Castaño, Oscar: "La importancia de la fábula de Cardenio en El Quijote". Linguistica y Literatura (Medellin, Colombia), 12 [19-20] (1991), 109-120.

López Cortéz, Silvia: "Lo que Don Quijote vio, pero no dijo en la cueva de Montesinos" [Mesa redonda]. En Actas Guanajuato VI (1994), p. 223-234.

López de Alarcón, Enrique: "La condición dramática de Miguel de Cervantes Saavedra". Universidad (Panamá), 27 (1947), 105-110.

López de Vega, Laura: Ver Granados de Arena, Dolores.

López Estrada, Francisco: "Concepto de la insularidad en Cervantes". El Museo Canario, 23-24 (julio-diciembre, 1947), 1-27. [Contenido desarrollado y superado en artículos posteriores].

López Estrada, Francisco: "Sobre La Galatea de Cervantes". En Homenaje a Cervantes (Valencia) (1950), F. Sánchez- Castañer, ed., p. 228-238. (Esp.: 'Ronda en torno de la teoría pastoril de Cervantes', p. 233-238 ).

López Estrada, Francisco: "Don Quijote en Lima". ACer, 1 (1951), 332-336.

López Estrada, Francisco: "La aventura frustrada: Don Quijote como caballero aventurero". ACer, 3 (1953), 161-214. [Propósito. Censo de las menciones de Don Quijote como aventurero. Significado de las palabras «aventura» y «aventur ero» y su relación con «ventura». El caballero como aventurero. Los aventureros en la historia: elogio y menosprecio. Reducción del sentido de la palabra aventurero: el aventurero justador. La expresión de los carteles de desafí ;o. La justa siempre frustrada. Carteles y justas en el Quijote de Avellaneda. El «aventurero» sin ventura en el Quijote. Nostalgia de la verdadera aventura. La aventura arbitraria y el aprecio por las fiestas. Ambiente literario en las fies tas. La aventura realizada o Don Quijote, como aventurero, fuera del Quijote. La poesía aventurera. Final].

López Estrada, Francisco: "Un poco más sobre «de cuyo nombre no quiero acordarme»". En Strenae. Estudios de Filología e Historia dedicados al profesor Manuel García Blanco (1962), p. 297- 300.

López Estrada, Francisco: "Fiestas y literatura en los Siglos de Oro: La Edad Media como asunto festivo (El caso del Quijote)". BH, 84 (1982), 291-327.

López Estrada, Francisco: "La risible Fermosura, un rasgo de la comicidad inicial del Quijote". [Don Quijote de la Mancha. La vida humana, Libro y Acto de imaginación y creación]. Anthropos, 100 (1989), VI-IX.

López Estrada, Francisco: "La función de la biblioteca en el Quijote." En De libros y bibliotecas. Homenaje a Rocío Caracuel. Sonsoles Celestino Angulo, ed. [Biblioteca universitaria 15]. Sevilla: Universidad de Sevil la, 1995, p. 193-200.

López Fanego, Otilia: "Nota a una alusión cervantina". ACer. 13-14 (1974-75), p. 161-164.

López Fanego, Otilia: "Acerca de un comentario de Sancho Panza". El Ingenioso Hidalgo, 45 (1976), 78-81.

López Fanego, Otilia: "Un ejemplo de la erudición de Sancho". ACer, 16 (1977), 243-246.

López Fanego, Otilia: "Un capítulo del Quijote y una comedia de Molière". ACer, 17 (1978), 19-40.

López Fanego, Otilia: "Contribución al estudio comparado de Montaigne y Cervantes". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 975-1022. [También en ACer, 18 (1979-1980), 163-207]. [Generalidad es. Algunas alusiones a problemas de la época. Alma y cuerpo.- Inconstancia de la naturaleza humana. Virtud y gloria. Imaginación. Religión. Pobreza y riqueza.-Virtud y nobleza. Otros gustos y pareceres.- Conclusión].

López Fanego, Otilia: "Algunas reflexiones acerca de la mujer en Montaigne y en Cervantes". ACer, 19 (1981), 105-117,

López Fanego, Otilia: "Algo más sobre Sancho y Ricote". ACer, 21 (1983), 73-81.

López Fanego, Otilia: "Montaigne y la Inquisición: Una coincidencia con Cervantes". ACer, 24 (1986), 149-162.

López Fanego, Otilia: "Carlos Sorel, un admirador de Cervantes". ACer, 25-26 (1987-1988), 221-238.

López Grigera, Luisa: "Introducción a una lectura retórica de Cervantes: El Quijote a la luz de Hermógenes (II)". Salina, 6 (Març, 1991), 37-40. [Tambien en La retórica en la España del Siglo de Oro. Teoría y práctica (1994), p. 165- 178].

López Grigera, Luisa: "Sobre el realismo literario del Siglo de Oro". En La retórica en la España del Siglo de Oro. Teoría y práctica (1994), p. 133-140. [Antes en Actas del VIII Congreso de la Asocia ción Internacional de Hispanistas (1986), A, David Kossoff et al., ed., II, p. 201-209].

López Grigera, Luisa. La retórica en la España del siglo de Oro. Teoría y práctica. 'Acta Salmanticensia. Estudios Filológicos, 255. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1994, 189 pgs.

López Landeira, Ricardo: "Los encantadores de Don Quijote y su crítica literaria". ACer, 12 (1973), 115-128.

López Lara, Pedro: "En torno al desengaño de Don Quijote". ACer, 25-26 (1987-88), 239-254. [La Edad de Oro. Las profecías. Don Quijote es/no es el elegido. El refrendo divino. El refrendo literario. La aventura de los leones . La cueva de Montesinos. «Malum signum, malum signum». La conversión].

López Martínez, José: "La Geografía literaria del Quijote". En Actas Guanajuato VIII (1996), p. 11-29.

López Méndez, Harold: La medicina en el "Quijote". Madrid: Editorial Quevedo, 1969, 413 pgs.

  • "La terminología médica del Quijote", p. 23-26.
  • "La Ciencia médica en la época de Cervantes", p. 29-41
  • "Cervantes y la Medicina", p. 45-50.
  • "Los conocimientos médicos cervantinos", p. 53-64.
  • "Terminología médica en otras obras de Cervantes", p. 67-70.
  • "Terminología médica en otras obras de la literatura española y universal", p. 73-81.
  • "Terminología y glosario", p. 85-400.
  • "Cervantes y los médicos", p. 403-411.

López Mendonça, Henrique: "Duas palavras sobre a evolução e a influencia da novela hespanhola". En Miguel de Cervantes Saavedra (Academia Real das Sciencias de Lisboa) (1905), p. 117- 136. <Evolución e influe ncia de la novela española>

López Molina, Luis: "Una visión dieciochesca del Quijote". ACer, 16 (1977), 97-107.

López Navia, Santiago A.: "Una aproximación funcional al problema de Cide Hamete Benengeli en el texto del Quijote". ACer, 25-26 (1987-88), 255-267. [Introducción. Características generales de la crítica literaria sobre Cide Hamete Benengeli. Situación y función de Cide Hamete Benengeli en el texto del Quijote].

López Navia, Santiago A.: "El juego narrativo en torno al autor ficticio en el Quijote de 1615". ACer, 27 (1989), 9-20.

López Navia, Santiago A.: El autor ficticio Cide Hamete Benengeli y sus variantes y perviviencia en las continuaciones e imitaciones del "Quijote". Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1990.

López Navia, Santiago A.: "«Contra todos los fueros de la muerte». Las resurrecciones de Don Quijote en la narrativa quijotesca hispánica". Actas II-CIAC (1991), p. 375-387. [Cide Hamete Benengeli en II, 74: la voluntad autorial de un final cerrado. Literatura quijotesca y literatura quijotizante, referencias obligadas. Las resurrecciones de Don Quijote desde 1970 hasta nuestros días].

López Navia, Santiago A.: "El desarrollo del estatuto de personaje de Cide Hamete Benengeli en las continuaciones del Quijote". ACer, 29 (1991), 105-115.

López Navia, Santiago A.: "Sabio, autor e historiador: Categorías atributivas y paralelas a Cide Hamete Benengeli en el texto del Quijote". Actas I-CIAC (1990), p. 211-222.

López Navia, Santiago A.: "El tratamiento paródico de la historia trascendente de la literatura caballeresca en el Quijote". Actas III-CIAC (1993), p. 251-263.

López Navia, Santiago A.: "Una propuesta de clasificación de los tratamientos musicales del Quijote". Lazarillo, n. 4 (mayo- sept., 1993), 3-6.

López Navia, Santiago A.: "Dos Quijotes finiseculares: «D.Q.» de Rubén Darío (1899) y El alma de Don Quijote de Jerónimo Montes (1904)". ACer, 31 (1993), 99-111.

López Navia, Santiago A.: La ficción autorial en el "Quijote" y en sus continuaciones e imitaciones. Madrid: Universidad Europea de Madrid-CEES Ediciones, 1996, 285 pgs.

  • "Preliminares", p. 15.
  • "Algunas consideraciones sobre la ficción histórica y autorial en los libros de caballerías", p. 21.
  • "El autor ficticio Cide Hamete Benengeli en el texto del Quijote": 1. Análisis cronológico y temático de la crítica literaria sobre el problema, p. 43. 1.1. La evolución y la temática de l os estudios sobre el autor ficticio del Quijote, p. 43. 1.2. Atención a las áreas temáticas propuestas, p. 44. 1.2.1. Estudios sobre el significado y la etimología del nombre "Cide Hamete Benengeli", p. 44. 1.2.2. Apreciaciones basadas en la sposibles claves que encierra el nombre, p. 49. 1.2.3. Intrerpretaciones basadas en la identificación de personas reales bajo el autor ficticio, p. 52. 1.2.4. Referencias a precedentes litera rios del recurso, p. 54. 1.2.5. Estudios en torno al valor textual del recurso, p. 56. 1.2.6. El sentido histórico, social y cultural de un "autor árabigo", p. 80.
  • 2. Estudio de las manifestaciones autoriales de cide Hamete Benengeli y su relación con el aparato pseudohistórico del Quijote, p. 85. 2.1. Situaciones narrativas, funciones textuales y categorías autoriales, p. 85. 2.1.1. Situaciones narrativas, p. 85. 2.1.2. Funciones textuales, p. 87. 2.1.3. Categorías autoriales, p. 88. 2.2. Cide Hamete Benengeli, categoría autorial pura, p. 88. 2.2.1. La estructura nar rativa del texto en función del recurso, p. 88. 2.2.2. El Quijote de 1605, p. 97. 2.2.3. el Quijote de 1615, p. 101. 2.3. "Sabio": categoría atributiva, p. 123. 2.3.1. El concepto de "sabio" previo a la aparición textual de Benengeli, p. 123. 2.3.2. "Sabio" como atributo de Cide Hamete Benengeli, p. 126. 2.4. Las categorías paralelas. "Autor" e "historiador", p. 126. 2.4.1. "Autor": primera categoría paralela , p. 126. 2.4.1. "Historiador": segunda categoría paralela, p. 136. 2.5. La "Historia" como categoría complementaria, p. 136. 2.5.1. La "historia" de Don Quijote, p. 136. 2.5.2. Las otras "historias", el "lib ro de la fama" y la "historia trascendente", p. 141. 2.6. La primera persona y Cide Hamete Benengeli, p. 144. 2.7. Las fuentes indefinidas y su relación con el primer autor, p. 145. 2.7.1. Las fuentes indefinidas en la acci&oac ute;n histórica, p. 145. 2.7.2. Las fuentes indefinidas en la recepción literaria, p. 148.
  • "Cide Hamete Benengeli en las continuaciones e imitaciones del Quijote", p. 153. 1. El marco temático: literatura quijotesca y literatura quijotizante, p. 153. 1.1. Consideración previa, p. 153. 1.2. Propuesta de clasificación, p. 154. 1.2.1. Continuaciones del Quijote, p. 154. 1.2.2. Ampliaciones del Quijote, p. 156. 1.2.3. Imitaciones del Quijote, p. 156. 1.2.4. Otras situaciones, p. 157.
  • 2. Pervivencia, variantes y menciones del autor ficticio cervantino, p. 158. 2.1. Benengeli y su perviviencia, variantes y menciones en la literatura quijotesca, p. 158. 2.1.1. Determinación de conceptos, p. 158. 2.1.2.  Seguimiento cronológico del recurso (Siglo XVI, siglo XVIII, siglo XIX, siglo XX), p. 159. 2.2. Las variaciones y menciones de Benengeli en la literatura quijotizante (Siglo XVIII, siglo XIX, siglo XX), p. 220.
  • "Conclusiones. Necesidad y presencia del autor ficticio en el Quijote y en la narrativa en torno al Quijote", p. 247.

López Navia, Santiago A.: "La génesis del Quijote como objeto de ficción en la literatura hispánica (1861-1993)". En Actas II-CINDAC (1995), Giuseppe Grilli, ed., p. 727-743.

López Navia, Santiago A.: "Algunas consideraciones acerca del tratamiento de la pseudohistoricidad en el Quijote apócrifo". En Studia Aurea (1996) (III), Ignacio Arellano et alii, ed., p. 287-295.

López Navia, Santiago A.: "El Quijote, inspiración y pretexto". El Cuaderno del Universitario, 3 (Marzo, 1997), 28-29.

López Navia, Santiago A.: "Guía breve de Quijotes de la narrativa hispánica". En Actas del Simposio Internacional '97 Nanjing. Cervantes en el mundo (1997), Chen Kaixian, ed., p. 79-86.

López Navia, Santiago: "La función de la fuentes indefinidas en la pseudohistoricidad del Quijote y sus continuaciones e imitaciones". En Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de Aiso (1998), I, p. 917-925.

López Navío, José: "Un soneto de los preliminares del Quijote mal puntuado tradicionalmente". ACer, 4 (1954), 327- 330.

López Navío, José: "Un texto del Quijote ('Salir al gallarín')". ACer, 5 (1955-56), 276-287.

López Navío, José: "Duelos y quebrantos los sábados". ACer, 6 (1957), 169-191.

López Navío, José: "Génesis y desarrollo del Quijote". ACer, 7 (1958), 157-235. [También en Suplemento de Revista Calasancia, 1 (1959), 139-187]. ['Don Quijote, personaje real y contemporán eo de Cervantes', p. 145-172. 'Fin que se propuso Cervantes al atacar los Libros de Caballerías: acabar con los retoños de los mismos, que trataban de renacer en el teatro', p. 172-187].

López Navío, José: "El tipo somático de Don Quijote, idéntico al de Lope de Vega". Suplemento de Revista Calasancia, 2 (1959), 269-300.

  • I: 'Descripción de Don Quijote', p. 271-289.
  • II [Lope de Vega]: a) Infatuación y megalomanía. b) Juicio falso e inconsciencia: la vida del paranoico, una contínua paradoja. c) Desconfianza del mundo que le rodea: todo lo cree hostil y que todos le atacan, p. 289-300.

López Navío, José: I. "El entremés de los romances, sátira contra Lope de Vega, fuente de inspiración de los primeros capítulos del Quijote". II. "Cide Hamete Benengeli: Lope de Vega". III. "Los d os autores del Quijote: primer autor, Cide Hamete (Lope), segundo autor (Cervantes)". ACer, 8 (1959-60), 151-239.

López Navío, José: "¿Quién es el Bosio citado por Valdivielso en la Segunda Parte del Quijote?". ACer, 8 (1959-60), 367-370.

López Navío, José: "Cide Hamete Benengeli = Lope de Vega". BBMP, 36 [3] (1960), 249-276.

López Navío, José: "Sobre la frase de la duquesa: «las obras de caridad hechas floja y tibiamente» (Don Quijote, 2, 36)". ACer, 9 (1961-62), 97-112.

López Navío, José: "Dos notas cervantinas: 1) Un documento inédito sobre Cervantes. 2) «Terciar», «tercio»". ACer, 9 (1961-62), 246-256.

López Ortega, Antonio: "El nuevo Mundo". En La Cervantiada (1993), Julio Ortega, ed., p. 233-235.

López Ortiz, José: "Ascética del Quijote". En Seminario Conciliar de Madrid (1916), p. 27-38. [Vía purgativa: Purgación activa. Purgación pasiva. Vía iluminativa. Vía unitiva].

López Peláez, Antolín: "Aprobación verdadera del Quijote falso". BRAH, 68 (1916), 557-563.

López Prudencio, José: "La caballería andante y el Quijote". En Cervantes (Extremadura). Ateneo de Badajoz, 1916, p. 175-196.

López Ruiz, Antonio y Moreno Martín, Antonio: "Sobre la alcurnia de Don Quijote: Gutierre de Quijada". B.I.E.A. (Letras), n. 7 (1987), 117-128.

López-Baralt, Luce: "La angustia secreta del exilio: El testimonio de un morisco de Túnez". HR, 55 (1987), 41-57.

Lopez-Baralt, Luce: "Un olvido de Lope de Vega". Journal of Hispanic Philology, 16 [1] (1991), 43-57.

López-Palacios, Santiago: Dos ensayos sobre el "Quijote" y un inventario. Mérida (Venezuela): Talleres Gráficos Universitarios, 1986, 225 pgs.

  • "La Biblia en el Quijote": ¨ 'Expresiones de origen bíblico', p. 9-54.
  • 'Nombres y personajes bíblicos que aparecen en el Quijote', p. 55-96.
  • 'Otras reminiscencias escriturísticas', p. 97-155.
  • 'Consejos de Don Quijote a Sancho', p. 157-164.
  • 'Consejos de Polonio a Laertes', p. 165.
  • 'Consejos de Tobías a su hijo', p. 167-168.
  • 'Virtudes cristianas del caballero', p. 169-174.
  • 'Apéndice', p. 175-177.
  • 'Tabla de lugares del Quijote en relación con pasajes bíblicos', p. 178-188.
  • 'Tabla de lugares bíblicos citados en el Quijote', p. 189- 196).
  • "Don Quijote y Fausto" (Apuntamientos barajados y diversos para un paralelo), p. 203-215.

López-Ríos Moreno, Santiago y Herrero Massari, José Manuel: "La polémica del Quijote como libro de lectura escolar en España (1900-1931)". En Actas II-CINDAC (1995), Giuseppe Grilli, ed., p. 873-886.

Lorch, Maristella: Ver Grassi, Ernesto.

Lorente-Murphy, Silvia y Frank, Roslyn M.: "Roque Guinard y la justicia distributiva en el Quijote". ACer, 20 (1982), 103-111.

Lorenz, Erika: "Wunder und Weltbild in der Spanischen Barockliteratur". RJ, 11 (1960), 397-407. <Misterio. Milagro. Mundo. Barroco>

Lorz, Víctor: "Don Quijote". Revista de la Universidad de Costa Rica, 3 (1948), 196-203.

Los Caminos de Cervantes y Sefarad. Actas del 2º Congreso Internacional celebrado en Zamora, Braganza, Puebla de Sanabria y Benavente (1994). Vicente Díez García, ed. Zamora: Monte Casino, 1995, 259 pgs.

Los Quijotes de Paco Tito. Homenaje a Cervantes en el 450 aniversario de su nacimiento. Úbeda: Ayuntamiento de Úbeda, 1997, 69 pgs. [Consta de 17 breves artículos exponentes del arte de este excelente escultor alfarero, con breves y generales alusiones a la obra de Cervantes].

Losada Goya, José Manuel: "Honor y pureza de sangre en el Quijote". En Actas II-CINDAC (1995), Giuseppe Grilli, ed., p. 395- 404.

Lott, Robert E.: "Pepita Jiménez and Don Quixote: A Structural Comparison". Hispania, 45 (1962), 395-401.

Loupias, Bernard: "En marge d'un recensement des Morisques de la 'Villa de el Toboso' (1594)". BH, 78 (1976), 74-96.

Lowenthal, Leo: "Cervantes, 1547-1616". En Literature and the Image of Man. Part I: Studies on the European Drama and Novel from the Renaissance to the Threshold of Modernity. New Brunswick (USA) and Oxford (UK): Transaction Books, 1986, p. 27-5 5. [Antes: Literature and the Image of Man: Sociological Studies of the European Drama and Novel, 1600-1900. Boston: The Beacon Press, 1957, p. 20- 56]. ['Mobility: Sancho Panza'. 'Creativity: Dulcinea'. 'Property: The Gypsies'. 'Justice: Don Quixot e'].

Lozano, Fabio: "Cervantes y América". RHM, 1 (1934), 145- 149.

Lozano, Carlos: "Reflejo invertido: Peribañez en el Quijote. Burla y seducción". ACer, 16 (1977), 169-176.

Lozano de Castro, María Teresa and Moreno Agudo, María Pilar: "El personaje femenino: expresión de dama, expresividad de gitana". Cervantes, 15 [1] (1995), 105-110.

Lozano Ruiz, José: Silueta de derecho social en el "Quijote". Madrid: Imprenta Peña, 1958, 99 pgs.

  • "Fertilidad del libro inmortal El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", p. 3.
  • "Sociedad Medieval", p. 13.
  • "Don Quijote y su circunstancia", p. 33.
  • "La idea de derecho de Don Quijote y la de su tiempo", p. 43.
  • "Carácter contractual de la relación jurídica entre Don Quijote y Sancho Panza", p. 57.
  • "Nacimiento del Derecho Social", p. 87-97.

Lubac, André: "Robinson Crusoe, Don Quijote, El Idiota". ACer, 2 (1952), 372-373. <Comparación. Influjo>

Lucas, Karen: "The Carnivalesque Uncrowning of Dulcinea". RLA, 3 (1991), 488-492. <Carnaval. Coronación>

Lucas-Dubreton, J.: "Notas sobre los ilustradores del Quijote". RFE, 32 (1948), 487-491.

Lucía Megías, José Manuel: "Don Quijote de la Mancha y el caballero medieval". Actas I-CIAC (1990), p. 193-203.

Luciani de Pérez Díaz, Lucila: "La familia Panza". En Venezuela Literaria a Cervantes, J. M. Núñez Ponte, ed., p. 23-28.

Lugli, Vittorio: "Flaubert e il Don Chisciotte". Due Francesi: Flaubert - Chénier. Firenze: Le Monnier, 1933, p. 45-63. [Antes en La Cultura, 15 (1926-1927), 401-407]. <Comparación. Influjo. Francia>

Lugones, Leopoldo: "Dos ilustres lunáticos, o la divergencia universal". En Obras poéticas completas. Madrid: Aguilar, 1959, p. 313-321.

Lugones, Leopoldo: "El triunfo de Don Quijote". En "Don Quijote": Meditaciones hispanoamericanas (1988), Frederick Viña, ed., p. 109- 112. [Antes en La Torre de Casandra. Buenos Aires: Editorial Atlántida, 1919, p. 64-69].

Lugowski, C.: Die Form der Individualität im Roman. Berlin, 1932.

Lukács, Georg: Teoría de la novela. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte, 1966, II, p. 96-106. [Die Theorie des Romans. Berlín: P. Cassirer, 1920. La théorie du roman. Paris: Editions Gonthier, 1963. The Theory of the Novel. London: Merlin Press, 1971; también en Cambridge, Mass.: MIT Press, 1971].

Lumbreras O.P., Pedro: Casos y lecciones del "Quijote". Madrid: Ediciones Stvdivm de Cultura, 1952, 208 pgs. ['¿Fue Sancho mal cristiano?'. 'Discreción en las lecturas'. 'Los engaños del amor'. 'Cómo se hace un hombre'. '¿Pe có Sancho de simple encareciendo ciertas fuerzas?'. 'El fin y los medios'. 'El encomendarse por último a la dama'. 'Dominios del amor'. '¿Debieron restituirse los escudos?'. 'Las alas de la hormiga'. 'El matrimonio de Luscinda con don Fernan do'. 'Alegría sin bajeza'. '¿Fue Marcela homicida?'. 'Reformadores y caudillos'. 'Un juramento equívoco'. 'La marcha del héroe'. '¿Quedó excomulgado Don Quijote?'. 'La clave del éxito'. 'El fallo sobre las caperuzas'. 'L a ira'. '¿Fue Sancho otro Licurgo?'. 'Colaboración'. 'El testamento de Grisóstomo'. 'El corto número'. '¿Pecó de temerario Sansón Carrasco?'. 'La amistad que se estila'. '¿Salva la limosna?'. 'El amor desinteresado'. '¿F ue pecado arrojar al mar el cofrecito?'. 'La paz'. '¿Influyó la maldición en la desgracia?'. 'Espejo de gobernantes'. 'La muerte repentina'. 'El matrimonio cristiano'. '¿Fue extremada la corrección?'. 'Siglos dichosos, los nuestros'. 'El cambio de la albarda'. 'Espinas y rosas'. '¿Era curioso el primo?'. 'Incongruencias'. 'Juramentos en perjucio de la conciencia'. 'No huye quien se retira'. '¿Cabe boda sin cura?'. 'Obrar sin mí es gran milagro'. 'Los escrúpulos del Licen ciado Pero Pérez'. 'Los extremos se tocan'. '¿De rodillas ante el demonio?'. 'Es de vidrio la mujer'. 'El premio de unos cartapacios'. 'Fundamental ley de la apuesta'. '¿Es preferible tan exagerada valentía?'. 'La fuerza del conjuro'. 'Dime con quién andas'. '¿Un santo a la jineta?'. 'Al fin de larga jornada'].

Lumbroso, Cesare: "Don Chisciotte e l'episodio di Marcella". En Rediconti della Reale Academia Nazionale dei Lincei. Classe di Scienze morali storiche e filologiche, 50 [Serie 6] (1925), p. 93-100. <Episodio de Marcela y Grisóstomo>

Lumsden-Kouvel, Audrey: "Desde la venta del engaño al castillo del desengaño: ensayo de topología estructural en el Quijote". Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas (1980), Alan M. Gordon y Evelyn Rugg, ed., p. 479-481.

Luna, Luis: "Con las armas y las letras al servicio de la Cruz". Cristiandad, 4 [73] (1947), 155-157.

Lussky, Alfred E.: "Cervantes and Tieck's Idealism". PMLA, 43 (1928), 1082-1097. <Comparación. Influjo. Idealismo. Alemania>

Luttikhuizen, Frances: "¿Ante otra reimpresión de Cuesta?". Actas II-CIAC (1991), p. 641-645.

Ly, Nadine: "La littéralité" ('La folie de Don Quichotte et le nuage de poussière'). LLNL, 81 [262] (1987), 5-30. (Esp. p. 18- 26). <Literalidad. Locura. Nube de polvo>

Ly, Nadine: "Le signifiant caballero dans le Quichotte de Cervantes". BH, 90 (1988), 161-166 (passim); 155-186. <Significante>

Ly, Nadine: "Don Quichotte: Livre d'aventures et aventures de l'écriture". LLNL, 82 [267] (1988), 5-92. <Libro de aventuras y aventuras de la escritura>

Ly, Nadine: "Literalidad cervantina: encantadores y encantamientos en el Quijote". En Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1992), A. Vilanova, ed., I, p. 641-652. [Plano intra-diegético: los en cantadores entre la realidad y el deseo. Encantadores y encantamientos en los confusos umbrales de lo intra- y meta-diegético. Plano meta- diegético: el escritor como encantador supremo].

Ly, Nadine: "L'Adam des poètes". Magazine littéraire, nº 358 (Octobre, 1997), 31-33. <Cervantes poeta>

Lyons, N. J.: "The Spiritual Quixote: A New Key to the Characters in Grave's Novel". Notes and Queries (Oxford), 18 (1971), 63-67. <El Quijote espiritual. Comparación. Influjo>

Return to top of page


Language
Dept. at TAMU

CSDL at
TAMU

Centro De Estudios Cervantinos