Fernandez Bibliography Return to the CP 2001 Home Page

About Cervantes

Texts

Bibliography (94-98)

Images

Links

Site Map

About the Cervantes Project

Español Click here for the Spanish version of this
site


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  Siglas 

 

 

 

M

 

 

 

 

 

M., E.: "Luis Rosales, Cervantes y la libertad". [Don Quijote de la Mancha. La vida humana, Libro y Acto de imaginación y creación]. Anthropos, 100 (1989), XVIII-XX.

Maass, Angelika: Azorin, oder, Der Mensch im Zeichen der Ebene: eine Auseinandersetzung mit dem Werk Azorins am Beispiel von "La ruta de Don Quijote". Bern, New York: P. Lang, 1984, 306 pgs.

Mac Eóin, Gearóid Anton: Cervantes. Milwaukee: Bruce, 1950, 223 pgs. °

Mac Eóin, Gearóid Anton: The Religious and Moral Attitudes and Outlook of Miguel de Cervantes. Dublin/UC, 1951, 290 pgs. ° <Religión. Moralidad. &E acute;tica>

Mac Hale, Carlos: "¡Perdónalos, gran Cervantes!". Atenea, 34 [268] (1947), 184-190.

MacCurdy, Raymond R. y Rodríguez, Alfred: "Algo más sobre los Apellidos Verdaderos de Don Quijote". RF, 90 (1978), 448-457.

MacCurdy, Raymond R. y Rodríguez, Alfred: "Las dos locuras de Don Quijote". ACer, 17 (1978), 3-10.

MacCurdy, Raymond R. y Rodríguez, Alfred: "El gran teatro del mundo y el Quijote de 1615". Cuadernos del Sur, 13 (1980), 123-130.

MacCurdy, Raymond R. y Rodríguez, Alfred: "Una técnica cervantina de caracterización". RCEH, 5 (1980), 101-105.

MacCurdy, Raymond R. y Rodríguez, Alfred: "An Archetypal Factor in the Enchantment of Dulcinea". REH, 14 (1980), 73-80. <Arquetipo. Encantamiento>

MacCurdy, Raymond R. y Rodríguez, Alfred: "Sobre la «Dedicatoria» del Quijote de 1605: la realidad ambivalente de Cervantes". Estudios Filológicos (Valdivia), 16 (1981), 169-173.

MacCurdy, Raymond R. y Rodríguez, Alfred: "Algo más sobre la visitación subterránea de Sancho Panza". CH, 3 (1981), 141- 147.

MacCurdy, Raymond R. y Rodríguez, Alfred: "Un momento de la creatividad cervantina en el Quijote: Los capítulos XVIII-XXIII de la Segunda Parte". Hispania, 65 (1982), 395-400.

MacDonald, Inez: "El prisma cervantino". BH, 50 (1948), 429-444.

Macedo Soares, José Carlos de: "Cervantes en el Brasil". BAAL, 16 [61] (1947), 589-613.

MacGregor, R. H.: "Varia" (La isla de Trapobana mencionada en el Quijote). BBMP, 7 (1925), 96-97.

Machado, Antonio: "Las meditaciones del "Quijote" de José Ortega y Gasset". La Lectura, 15 [169] (1915), 52-64.

Machado, Manuel: "Felipe V, continuador del Quijote". RBAM, 5 (1928), 365-380.

Machen, Arthur: Hieroglyphics: A Note Upon Ectasy in Literature. London: The Unicorn Press, 1960, p. 73-78. <Jeroglífico. Éxtasis>

Macht de Vera, Elvira: "Indagación en los personajes de Cervantes: Marcela o la libertad". ExTL, 13 [1] 1984-1985), 3-17.

MacLaurin, C.: "Don John of Austria, Cervantes and Don Quixote". En Post Mortem: Essays, Historical and Medical. New York: George H. Doran Company, 1922, p. 114-143. <Juan de Austria. Don Quijote>

Macola, Erminia: "L'eroe e la marionetta, insegne dell'uomo comune" (Dalla lettura del primo Chisciotte). En Il segno del soggetto, E. Macola e Lucia Marcheselli, ed. Trieste: Editre Edizioni, 1989, p. 137-148. <Héroe. Marioneta . Hombre común. Lectura. Primera Parte>

Macola, Erminia: "Il sistema delirante di Don Chisciotte". En Don Chisciotte a Padova (1992), Donatella Pini Moro, ed., p. 81-99.

Macola, Erminia: "Modelo y «sprezzatura» en la iniciación de Don Quijote". En Actas II-CINDAC (1995), Giuseppe Grilli, ed., p. 313-328. [La premisa de la novela. La iniciación. «Ahí está el punto». La inexistencia de la carta. Lo que queda del acto iniciático].

MacPhail, Eric: "The Uses of Past: Prophecy and Genealogy in Don Quijote". Cervantes, 14 [1] (Spring, 1994), 61-74. <Pasado. Profecía. Genealogía>

MacPhail, Eric: "Don Quijote and the Plot of History". CL (Eugene), 47 [4] (Fall, 1995), 289-306. <Argumento. Trama. Historia>

Macrí, Oreste: "L'Ariosto e la letteratura spagnola". Letterature Moderne, 3 (1952), 515-543. <Ariosto>

Madariaga, Salvador de: "La sanchificación de Don Quijote". La Nación (Buenos Aires), 4 de enero de 1925.

Madariaga, Salvador de: "Our Don Quixote". Hispania, 11 (1928), 91- 118.

Madariaga, Salvador de: "Hamlet and Don Quixote". Shakespeare Quarterly (London), 1 (1948), 22-25.

Madariaga, Salvador de: "Cervantes y su tiempo". Cuadernos (París), 40 (1960), 39-48. [En francés: "Cervantès et son temps". Preuves, n. 58 (Dic., 1955), 10-17. En alemán: "Cervantes und sein Zeit". Der Mona t, 13 [147] (Dic., 1960), 5-16. En inglés: "Cervantes and his Time". Virginia Quarterly Review, 37 (1961), 229-249].

Madariaga, Salvador de: "Don Quijote, europeo". RO (2ª época), 16 [48] (1967), 257-276. [Antes en Guía del lector del "Quijote" (1926)].

Madariaga, Salvador de: Guía del lector del "Quijote". Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1967 (6ª edición). [Primera edición castellana: Guía del lector del "Quijote". Ensayo psicológico sobre el "Quijot e". Madrid: Espasa-Calpe, 1926, 215 pgs. Versión inglesa: "Don Quixote": An Introductory Essay in Psychology. Oxford: Clarendon Press, 1935. (Antes publicado por Gregynog Press, 1934)].

  • "Cervantes y los libros de caballerías": 'Cervantes, crítico'. 'Cervantes creador', p. 21-50.
  • "El dualismo del Quijote", p. 51-66.
  • "Dorotea o la listeza", p. 67-82.
  • "Cardenio o la cobardía", p. 83-94.
  • "El verdadero Don Quijote": 'El enemigo interior de Don Quijote'. 'El mito de Dulcinea', p. 95-110.
  • "El verdadero Sancho": '¿Era un cobarde Sancho Panza?'. 'La fe de Sancho', p. 111-119.
  • "La quijotización de Sancho", p. 127-135.
  • "La sanchificación de Don Quijote", p. 137-148.
  • "La cueva de Montesinos", p. 149-158.
  • "La ascensión de Sancho", p. 159-165.
  • "El ocaso de Don Quijote", p. 167-180.
  • "Don Quijote, europeo", p. 181-201.

Madariaga, Salvador: "Cervantes and Chivalry Books". En Cervantes: A Critical Trajectory, Raymond E. Barbera, ed., p. 91-111. [Fragmento de su "Don Quixote": An Introductory Essay in Psychology (1935)]. <Libros de caballerías> ;

Mades, Leonard: The Armor and the Brocade: A Study of "Don Quixote" and "The Courtier". New York: Las Americas Publishing Co., 1968. <Armadura. Brocado. Cortesano>

  • "Spain and Castiglione". <España y Castiglione>
  • "Knightly Qualities and Peaceful Pursuits". <Cualidades caballerescas. Búsqueda. Paz>
  • "Loyalties and Purposes". <Lealtades. Propósitos>
  • "Arms". <Armas>

Mades, Leonard: "El auto de Las cortes de la muerte mencionado en El Quijote". Homenaje a Federico de Onís, I. RHM, 34 [1-2] (1968), 338-343.

Madrid, Lelia: Cervantes y Borges: La inversión de los signos. Madrid: Editorial Pliegos, 1987.

  • I. "Don Quijote: los márgenes de lo narrado": 'La interlocución: la práctica de lo «mismo»/lo «otro»'. 'El traductor fiel al que sólo se le pagó con pasas y trigo'. 'El «diligente» editor'. 'La imposibilidad d e no ser un fabulador', p. 29-50.
  • II. "Don Quijote: el «autor» y su narración": 'El cronista Cide Hamete Benengeli'. 'El diálogo y la diferencia'. 'Lo oído: el «dicen que» cervantino', p. 51-70.

Madrigal, José A.: "El símbolo y su función temática en los primeros capítulos del Quijote". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 569- 574.

Madrigal, M.: "El Bálsamo de Fierabrás". (En el 330º aniversario de la muerte de Cervantes). Rev. Colegio Farmaceútico Nacional (Rosario, Argentina), n. 136, 1946.

Madrigal Ambriz, Alma Lilia: "Sentido de la ficción y la realidad en el arte de novelar de Cervantes". En Actas Guanajuato VIII (1996), p. 219-230.

Madrigal de las Casas, Dennis: "La iglesia en el Quijote, el Persiles y las Semanas del jardín, de Cervantes". Revista de Estudios Generales (Universidad de Puerto Rico), 11 (julio 1996-julio 1997), 413-437.

Maeseneer, Rita de: "Cervantes y Carpentier: una relectura múltiple". En Actas II-CINDAC (1995), Giuseppe Grilli, ed., p. 817-830.

Maestre, Apeles: El color en el "Quijote". Discursos leídos en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Barcelona: Imp. de la Casa Provincial de Caridad, 1918, 32 pgs. °

Maestro, Jesús G.: "Miguel de Cervantes, Miguel de Unamuno: el Quijote desde la experiencia de la estética de la recepción de 1898". Actas II-CIAC (1991), p. 241-264. [Para una estética del Ingenioso Hidalgo desde la recepción histórica de Miguel de Unamuno. A través de la distancia estética del Quijote: desde Miguel de Cervantes hasta Miguel de Unamuno. De la parodia al quijotismo. El Quijote de Mig uel de Unamuno frente al Quijote de Miguel de Cervantes. De la competencia estética de Miguel de Unamuno sobre el Quijote o el flaubertismo: «L'homme n'est rien, l'oeuvre est tout»].

Maestro, Jesús G.: "Lo fantástico y lo maravilloso en la aventura de la cueva de Montesinos". Actas III-CIAC (1993), p. 439- 461.

Maestro, Jesús G.: "Cervantes y Avellaneda. Creación y transducción del sentido en la elaboración del Quijote". En Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario (1994), p. 309- 341. [Introducci&oacut e;n. El sentido y sus procesos semiósicos. La transducción del sentido. Transducción del sentido en el Quijote].

Maestro, Jesús G.: "El sistema narrativo del Quijote: la construcción del personaje Cide Hamete Benengeli". Cervantes, 15 [1] (1995), 111-145.

Maeztu, Ramiro de: "El libro de los viejos". CHA, 4 [33-34] (1952), 177-179. [Escrito en 1901].

Maeztu, Ramiro de: "Ante las fiestas del Quijote". CHA, 4 [33- 34] (1952), 181-184. [Escrito en 1903].

Maeztu, Ramiro de: Don Quijote, Don Juan y la Celestina; ensayos de simpatía. «Colección Austral», 31. Madrid: Espasa-Calpe, 1968 (10ª ed.). [Primera edición: Madrid: Calpe, 1926, 289 pgs.]. [También: Don Quijote o el amor, ensayos en simpatía. Alberto Sánchez, ed. Madrid: Ediciones Anaya, 1969, 153 pgs.]. ["Don Quijote o el Amor" ('Fiestas y decadencia'. 'Hamlet y Don Quijote'. 'La vida de Cervantes'. 'La España de Cervantes'. 'La concepci ón de Don Quijote'. 'Los críticos del Quijote'. 'España y el Quijote'), p. 19-69].

Magariños, Santiago: Quijotes de España. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1951. 320 pgs.

  • "Quijotes", p. 11.
  • "Don Quijote en Indias: Los conquistadores", p. 23.
  • "Quijote del Imperio: Felipe II y la dignidad real", p. 63.
  • "Quijotes del cielo: Seis santos de España" (Santiago. San Isidoro de Sevilla. Santo Domingo de Guzmán. San Ignacio de Loyola. Santa Teresa de Jesús. San Juan de la Cruz), p. 93.
  • "Quijotes del mar: El mar, camino de España", p. 231.
  • "Quijotes del aire: La aviación y la literatura", p. 247.
  • "Quijote de pueblos: La misión espiritual de España en América", p. 273.
  • "Quijote de la hispanidad: Prisión y muerte de Ramiro de Maeztu", p. 307.

Magnino, Leo: "Don Chisciotte e Pinocchio". Rassegna Lucchese, 9 (1952), 43-44. <Don Quijote. Pinocho>

Mahieu, Roma [Selección y adaptación]: Amor y sexo en Cervantes. Madrid: Altalena Editores, 1981, 92 pgs. [Amor y apariencia. Amor y artimañas. Amor y autoridad. Amor y belleza. Amor y celos. Amor y conocimiento. Amor y conv eniencia. Amor y desarie. Amor y desencanto. Amor y deseo. Amor y el de Don Quijote por Dulcinea del Toboso. Amor y enamoramiento. Amor y engaño. Amor y equívocos. Amor y gitanos. Amor y honra. Amor y libertad. Amor y macarras. Amor y matrim onio. Amor y moros. Amor y muerte. Amor y ocasión. Amor y poesía. Amor y sufrimiento. Amor y venganza. Amor y violación. Amor y virginidad].

Maillard García, María Luisa: "Mujer y narración en María Zambrano". Revista de hispanismo filosófico, 1 [1] (1996), 53-64. [Tratamiento de Dulcinea].

Maillefert, Alfredo: "Cervantes". En Cervantes y "Don Quijote". Estudios Mexicanos (1972), p. 155-161.

Máinez, León: Cervantes y su época. Primera edición del Quijote en Jerez. Tomo I. Jerez de la Frontera: Taller Tipográfico de la «Litografía Jerezana», 1901, 572+XXII pgs.

  • "Miguel de Cervantes Saavedra en Valladolid", p. 341-371.
  • "Donde se continúan examinando las informalidades del proceso [de Valladolid]", p. 372-422.
  • "Publicación del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", p. 423-432.
  • "El Quijote como producción literaria. Su insuperable perfección", p. 433-445.
  • "La obra del Licenciado Alonso Fernández de Avellaneda", p. 446-456.
  • "¿Fue Lope de Vega el autor del falso Quijote?, p. 457-469.
  • "Continúase examinando si Lope de Vega fue el autor del falso Quijote", p. 470-483.
  • "Publica Cervantes la Segunda parte de su Quijote", p. 484- 500.

Maldonado, Horacio: El sueño de Alonso Quijano. Montevideo: A. Monterde y Cía. Editores-Depositarios, 1920, 261 pgs.

Maldonado, L.: "Don Quijote en los estudios de Salamanca". Revista Castellana (Valladolid), 2 (1916), 105-112.

Maldonado de Guevara, Francisco: La Maiestas cesárea en el "Quijote". «Anejos de «Cuadernos de Literatura», 4. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1948, 102 pgs.

  • "Maiestas populi romani", p. 13-27.
  • "La Maiestas cesárea", p. 28-35.
  • "Virgilio y la Maiestas", p. 36-55.
  • "Cervantes y la Maiestas", p. 56-73.
  • "Recapitulación. Cervantes y Dostoyevski", p. 74-88.

Maldonado de Guevara, Francisco: "Cervantes y Dostoyevski". RIE, 6 (1948), 123-136. [De su obra La Maiestas cesárea en el "Quijote"].

Maldonado de Guevara, Francisco: "Los acordes fundamentales en el Quijote". En Homenaje a Cervantes («Mediterráneo») (1950), F. Sánchez-Castañer, ed., p. 474-482. [También en Lo fictivo y lo antifictivo en e l pensamiento de San Ignacio de Loyola y otros estudios (1954), p. 161- 180].

Maldonado de Guevara, Francisco: "Apuntes para la fijación de las estructuras esenciales del Quijote". ACer, 1 (1951), 159-231.

Maldonado de Guevara, Francisco: "El Dolo como potencia estética (Sobre el pasaje de Tirante el Blanco en el Quijote)". ACer, 1 (1951), 133-157. [Antes en Cuadernos Hispanoamericanos, 7 (1949). También en Lo fictivo y lo antifictivo en el pensamiento de San Ignacio de Loyola y otros estudios (1954), p. 61-107].

Maldonado de Guevara, Francisco: "La renuncia de la magia en el Quijote y en el Fausto". ACer, 2 (1952), 1-109.

Maldonado de Guevara, Francisco: "Dostoiewsky y el Quijote". ACer, 3 (1953), 367-375.

Maldonado de Guevara, Francisco: Lo fictivo y lo antifictivo en el pensamiento de San Ignacio de Loyola y otros estudios. Granada: Universidad de Granada, 1954, 208 pgs.

Maldonado de Guevara, Francisco: "Molinos de viento, tres meditaciones". ACer, 4 (1954), 77-100. ['La aventura de los molinos de viento' (Acción absoluta. Don Quijote, operante absoluto. La aventura de los molinos de viento). 'Inventiva y paradoja en el Quijote'. 'El nudo de paradojas quijotescas' (Primera salida. Segunda salida. Tercera salida)].

Maldonado de Guevara, Francisco: "Martorell y Cervantes". ACer, 4 (1954), 322-326.

Maldonado de Guevara, Francisco: "El incidente Avellaneda". ACer, 5 (1955-56), 41-62.

Maldonado de Guevara, Francisco: "«Pasar por el mentidero» (Bancos de Roma - Bancos de Flandes)". ACer, 5 (1955-56), 243-248.

Maldonado de Guevara, Francisco: "Del Ingenium de Cervantes al de Gracián". ACer, 6 (1957), 97-111.

Maldonado de Guevara, Francisco: "La locura mayestática (La espiritualidad cesárea de la cultura española y el Quijote)". ACer, 7 (1958), 109-121. [Antes en Revista de Estudios Políticos, 18 (1947). Y en Lo fictivo y lo antifictivo en el pensamiento de San Ignacio de Loyola y otros estudios (1954), p. 181-208].

Maldonado de Guevara, Francisco: "El niño y el viejo: Desmitologización en el Lazarillo y en el Quijote". ACer, 8 (1959-60), 241-306.

Maldonado de Guevara, Francisco: "Un pasaje oscuro del Quijote ('Al parecer, alzaron los ojos, y vieron')". ACer, 8 (1959-60), 357- 360.

Maldonado de Guevara, Francisco: "Poética, poesía y personaje". ACer, 9 (1961-1962), 45-72.

Maldonado de Guevara, Francisco: "Ociosidad y sanchoquijotismo". ACer, 9 (1961-1962), 73-96. [Antes en BBMP, 23 [2-3] (1947), 119-149. Y en Lo fictivo y lo antifictivo en el pensamiento de San Ignacio de Loyola y otros estudios (19 54), p. 109-159].

Maldonado de Guevara, Francisco: "Tiempo de niño y tiempo de viejo". En Tiempo de niño y tiempo de viejo con otros ensayos (1962), p. 13-30.

Maldonado de Guevara, Francisco: "Los acordes infantiles en la primera parte del Quijote". En Tiempo de niño y tiempo de viejo con otros ensayos (1962), p. 61-67.

Maldonado de Guevara, Francisco: "Infantilidad y quijotismo". En Tiempo de niño y tiempo de viejo con otros ensayos (1962), p. 69-80.

Maldonado de Guevara, Francisco: "El neo-mito del viejo". En Tiempo de niño y tiempo de viejo con otros ensayos (1962), p. 81-85.

Maldonado de Guevara, Francisco: "Desmitificación en el Quijote". En Tiempo de niño y tiempo de viejo con otros ensayos (1962), p. 87-111.

Maldonado de Guevara, Francisco: Tiempo de niño y tiempo de viejo con otros ensayos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Madrid, 1962, 132 pgs.

Maldonado de Guevara, Francisco: "La lozana andaluza y el Quijote". ACer, 11 (1972), 3-16.

Maldonado de Guevara, Francisco: "El furor y la furia". ACer, 12 (1973), 175-177.

Maldonado de Guevara, Francisco: "La pesadilla de Cervantes: Lepanto". ACer, 15 (1976), 247-248.

Maldonado Ruiz, Antonio: "La interpretación del Quijote". CrCer, 1 [1] (1930), 13-16.

Maldonado Ruiz, Antonio: "Aspecto cultural del Quijote en relación con los libros de caballería". CrCer, 1 [5] (1930), 98-101.

Maldonado Ruiz, Antonio: "Los valores espirituales del Quijote". CrCer, 2 [6] (1931), 125-126.

Maldonado Ruiz, Antonio: "Bosquejo psicológico del genio de Cervantes". CrCer, 2 [10] (1931), 192-194.

Maldonado Ruiz, Antonio: "Cervantes, filósofo y poeta". CrCer, 3 [11] (1932), 221-224.

Maldonado Ruiz, Antonio: "Sancho Panza, gobernador". CrCer, 3 [12] (1932), 231-233.

Maldonado Ruiz, Antonio: "Las teorías de Descartes y Espinosa en relación con el pensamiento de Cervantes". CrCer, 4 [20] (1933), 404-405.

Maldonado Ruiz, Antonio: "El Quijote como obra de arte". CrCer, 4 [21] (1933), 419-421.

Maldonado Ruiz, Antonio: "El idealismo en el Quijote". CrCer, 5 [25] (1934), 495-497.

Maldonado Ruiz, Antonio: "El ideal y la forma en el Quijote". CrCer, 5 [27] (1934), 532-534.

Maldonado Ruiz, Antonio: "El estilo en el Quijote". CrCer, 6 [30] (1935), 598-599; 6 [31] (1935), 616-617.

Maldonado Ruiz, Antonio: "Don Quijote de la Mancha". "El Quijote de Avellaneda". En Cervantes: Su vida y sus obras. Barcelona: Editorial Labor, S.A., 1947, 271 pgs.

  • «Tercera Parte. "Don Quijote de la Mancha"»: "Génesis", p. 95.
  • "Preliminar", p. 108.
  • "Visión de conjunto", p. 114.
  • "La interpretación del Quijote", p. 128.
  • "Psicología del genio de Cervantes reflejada en el Quijote", p. 139.
  • "Aspecto cultural del Quijote en relación con los libros de Caballería", p. 145.
  • "Valores espirituales del Quijote", p. 155.
  • "El Quijote como obra de arte": 'Concepto del arte'. 'Constitución artística del Quijote'), p. 158.
  • "El estilo en el Quijote: 'Variedad en la unidad'. 'La magia de la palabra'. 'La palabra simbólica'. 'Prosa poética'. 'Humorismo y comicidad'. 'El aspecto moral'. 'El diálogo y el discurso'. 'Otras modalidades del estilo', p. 167.
  • "La patria de Dulcinea", p. 181.
  • "Sancho Panza, gobernador", p. 185.
  • "Cervantes no corrigió las pruebas del Quijote", p. 193.
  • "Ediciones del Quijote": 'Ediciones monumentales y de lujo'. 'Las ilustraciones del Quijote', p. 200.
  • «Cuarta Parte. El "Quijote" de Avellaneda»: "El Quijote de Avellaneda": 'La Aprobación del Licenciado Márquez Torres y el Quijote de Avellaneda'. 'Las viejas conjeturas', p. 207-220.

Maliandi, Ricardo: "El Quijote y la auto-referencia novelística". En Segundas Jornadas Cervantinas (1987), p. XI- XXVIII.

Malkiel, Yakov: "Cervantes in Nineteenth-Century Russia". CL (Eugene), 3 (1951), 310-329. <Siglo XIX. Rusia. Influjo>

Malo de Molina, Teresa: "Aproximación a la bibliografía básica cervantina". [Miguel de Cervantes en su obra. Antología, selección de estudios y documentación]. Anthropos, «Suplemento», 17 (1989), 275-283.

Malo de Molina, Teresa: "Panorama de la crítica cervantina contemporánea". [Miguel de Cervantes en su obra. Antología, selección de estudios y documentación]. Anthropos, «Suplemento», 17 (1989), 284-289.

Malo de Molina, Teresa: "Análisis de la bibliografía cervantina de los años ochenta". Actas I-CIAC (1990), p. 131-148.

Malpique, Cruz: Cervantes, Cidadão do Mundo. Porto: Divulgação, 1964, 262 pgs. <Cervantes, ciudadano del mundo>

Malter, Rudolf: "Le Moulin comme machine imaginaire: Reflexions philosophiques sur l'angoise de l'homme dans le monde de la technique (en partant de Cervantes et de Wilhelm Busch)". Études Philosophiques (Paris), 1 (1985), 113-124. <Mo lino. Máquina imaginaria. Filosofía. Angustia del hombre. Mundo de la técnica>

Man, Yu: "La juventud eterna de Don Quijote". En Actas del Simposio Internacional '97 Nanjing. Cervantes en el mundo (1997), Chen Kaixian, ed., p. 116-121.

Mancing, Howard: "Dulcinea's Ass: A Note on Don Quijote, Part II, Ch. 10". HR, 40 (1972), 73-77. <Asno. Dulcinea>

Mancing, Howard: "The Comic Function of Chivalric Names in Don Quijote". Names, 21 [4] (1973), 220-235. [Major Names. Don Quijote's Onomastic Inventions. Chivalric Names Created by Other Characters. Corruptions of Chivalric Names]. <No mbres caballerescos. Función cómica. Invenciones onomásticas. Corrupción de nombres>

Mancing, Howard: "Cervantes and the Tradition of Chivalric Parody". FMLS, 11 (1975), 177-191. <Tradición caballaresca. Parodia>

Mancing, Howard: "Cervantes y Saul Bellow". ACer, 16 (1977), 125- 137.

Mancing, Howard: "Alonso Quijano y sus amigos". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 737-741.

Mancing, Howard: "Cide Hamete Benengeli vs. Miguel de Cervantes: The Metaphictional Dialectic of Don Quixote". Cervantes, 1 (1981), 63- 81. <Dialéctica metaficcional>

Mancing, Howard: "La retórica de Sancho Panza". En Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1982), Giuseppe Bellini, ed., II, p. 717-723.

Mancing, Howard: The Chivalric World of Don Quijote. Style, Structure, and Narrative Technique. Columbia & London: University of Missouri Press, 1983, 240 pgs. <Mundo caballeresco. Estilo. Estructura. Técnica narrativa>

  • I. «Part I: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha»: "Knighthood Exalted": 'The Life of Alonso Quijano el Bueno', p. 9. <Caballería exaltada>
  • 'Chivalric Archaism', p. 13. <Arcaísmo>
  • 'The Romances of Chivalry', p. 22.
  • 'The Rhetoric of Chivalry', p. 27. <Retórica>
  • 'Chapters 2-5: the First Sally', p. 37. <Primera Salida>
  • 'Chapters 7-10: The Second Sally', p. 45. <Segunda Salida>
  • "Knighthood Compromised": 'Sancho Panza: Reality', p. 49. <Caballería comprometida. Realidad>
  • 'Chapters 11-14: A Pastoral Interlude', p. 54. <Interludio pastoril>
  • 'Rocinante', p. 57.
  • 'Chapters 15-22: Chivalric Adventures', p. 62. <Aventuras caballerescas>
  • 'Sancho Panza: Chivalry', p. 72. <Caballería>
  • 'Chapters 23-28: In Sierra Morena', p. 81.
  • "Knighthood Defeated": 'Chapters 29-31: Princess Micomicona', p. 85. <Caballería derrotada>
  • 'The Priest, the Barber, and Dorotea', p. 90. <Cura. Barbero>
  • 'Chapters 32-46: At the Inn', p. 97. <En la venta>
  • 'Chapters 47-52: The Return Home', p. 103. <Regreso a la aldea>
  • 'The Pattern of Adventure', p. 112. <Modelo de aventura>
  • 'The Critics and Part I', p. 118. <Críticos y Parte I>
  • II. «Part II: Segunda Parte del Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha»: "Knighthood Imposed": 'The Rhetoric of Pseudo-chivalry', p. 129. <Caballería impuesta. Retórica de la seudocaballería>
  • 'Chapters 1-7: The Third Sally', p. 133. <Tercera salida>
  • 'Chapters 8-29: Pseudo-adventures', p. 137. <Seudoaventuras>
  • 'Chapters 30-57: With the Duke and the Duchess', p. 154. <Con los duques>
  • 'Chapters 58-73: To Barcelona and Back', p. 160.
  • "Knighthood Denied":'The Pattern of Pseudoaventure', p. 167. <Caballería negada. Modelo de seudoaventura>
  • 'Sancho Panza: Triumph', p. 171. <Triunfo>
  • 'Sansón Carrasco et al.,', p. 182.
  • 'Miguel de Cervantes versus Cide Hamete Benengeli', p. 192.
  • 'The Death of Alonso Quijano el Bueno', p. 210. <Muerte de Alonso Quijano>
  • "Appendix A: Chivalric Archaism", p. 217. <Arcaísmo caballeresco>
  • "Appendix B: Chivalric Motifs", p. 220-225. <Motivos caballerescos>

Mancing, Howard: "Three Approaches to Don Quixote". En Approaches to Teaching Cervantes' "Don Quixote" (1984), Richard Bjornson, ed., p. 56- 61. <Tres enfoques (acercamientos)>

Mancing, Howard: "Jacinto María Delgado and Cide Hamete Benengeli: A SemiClassic Recovered and A Bibliographical Labyrinth Explored". Cervantes, 7 (Spring, 1987), 13-43. <Bibliografía. Laberinto>

Mandel, Oscar: "The Function of the Norm in Don Quixote". MP, 55 (1958), 151-163. <Función de la norma>

Manegat, Luis G.: "Don Quijote en Barcelona". En Cervantes y Barcelona. Barcelona: Plaza & Janés, 1964, p. 213-223.

Manero Sorolla, Pilar: "El petrarquismo en la poesía de Cervantes: configuración imaginística del amante". Actas II-CIAC (1991), p. 755-779.

Mann, Thomas: Travesía marítima con "Don Quijote". «La vela latina». Madrid: Ediciones Júcar, 1974. [Antes en Humboldt, 8 [29] (1967), 33-46. También: "A bordo con Don Quijote". RO, 13 [48] (1935) , 69-105; 163-189. Y en Cervantes, Goethe, Freud. Buenos Aires: Ed. Losada, 1943. Original alemán: "Meerfahrt mit Don Quixote". En Leiden und Grösse der Meister. Berlin: S. Fischer, 1935. En inglés: "Voyage with Don Quixote". En Essays of Three Decades. New York: Alfred A. Knopf, 1948, p. 429-464. Y en Cervantes: A Collection of Critical Essays (1969), Lowry Nelson, Jr., ed., p. 49-72].

Mansau, Andrée: "Tombeau des chevaliers". En Fins de siècle. Terme-evolution-revolution? Testes recueillis et présentés para Gwenhaël Ponnau. Actes du Congrès National de la Société Fran&cced il;aise de Littérature Générale et Comparée. Toulouse / 22-24 Septembre, 1987, p. 99- 108. <Tumba de caballeros>

Mansberger Amorós, Roberto: "El Quijote y El Criticón como antiquijote a la luz de la doctrina del juicio y del ingenio. Apuntes para una interpretación". ACer, 33 (1995- 1997), 337-346.

Mansilla Torres, Sergio: "La locura por la edad dorada: O la edad conflictiva como deseo de Paraíso". Estudios Filologicos (Valdivia), 28 (1993), 19-32. [Cristianos contra judíos: ideología de la intolerancia. La imaginaci&o acute;n utópica o el presente como locura. La edad dorada como significante estético. Síntesis].

Manso, C.: "Martínez Ruiz, José, Azorín, and Cervantes". Bulletin Hispanique, 96 (1994), 521-528.

Mantecón, Juan José: "Sugestiones para la caracterización de lo estético musical en Cervantes". RIE, 6 [22-23] (1948), 203-217.

Mañach, Jorge: "Glosas". Universidad (Panamá), 27 (1947), 169-177.

Mañach, Jorge: "Las interpretaciones del Quijote". Mercurio Peruano (Lima), 5 [30] (1920), 443-462.

Mañach, Jorge: "Filosofía del quijotismo". Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba, 27 (1947-1948), 47-89. °

Mañach, Jorge: Examen del quijotismo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1950, 165 pgs.

  • "Transfondo de Don Quijote", p. 15.
  • "El enloquecimiento", p. 19.
  • "Las lecturas", p. 23.
  • "La imágenes", p. 31.
  • "El apriori quijotesco", p. 33.
  • "Raíz del engaño", p. 40.
  • "Personalidad, voluntad y fe", p. 47.
  • "La acción y la aventura", p. 53.
  • "Ilusión de poder y conciencia de deber", p. 55.
  • "Dulcinea, o la Norma", p. 62.
  • "Los valores quijotescos", p. 70.
  • "Grandeza y servidumbre de la honra", p. 73.
  • "Sustanciación del caballero", p. 80.
  • "Alma y creencia", p. 83.
  • "Sentido de la justicia", p. 90.
  • "Libertad y anarquía", p. 94.
  • "Utopismo e historia", p. 99.
  • "Apología de Don Quijote", p. 108.
  • "Contrapunto y armonía", p. 112.
  • "Melancolía y humor", p. 123.
  • "Indole y valor del quijotismo", p. 128.
  • "Filiación del quijotismo", p. 139.
  • "Quijotismo e historia", p. 146.
  • "El quijotismo y América", p. 152.

Mañas Martínez, María del Mar: "El curioso impertinente: novela cortesana y ejemplar". Actas III-CIAC (1993), p. 389-402.

Marañón, Gregorio: "Sobre un hidalgo de la Mancha (Los Alamos de Medina del Campo, citados en el cap. XXXI de la segunda parte del Quijote)". BRAH, 116 (1945), 325-337. [También, con el título de "Sobre un hida lgo de la Mancha", en Obras completas, IV («Artículos y otros trabajos»). Madrid: Espasa-Calpe, S.A., 1968, p. 677-684].

Marasso, Arturo: "Fuentes virgilianas del Quijote". Norte (Buenos Aires), 3 [19] (1937), 1-2.

Marasso, Arturo: Cervantes y Virgilio. Buenos Aires: Instituto Cultural Joaquín V. González, 1937, 169 pgs. [Integrado y considerablemente ampliado en Cervantes. La invención del "Quijote" (1954)].

Marasso, Arturo: "Las armas de Marte en el Quijote". RFH, 1 (1939), 64-65.

Marasso, Arturo: "Discurso en la Sesión de Homenaje a Cervantes" (12 oct., 1947). BAAL, 16 [61] (1947), 467-472.

Marasso, Arturo: Cervantes. La invención del Quijote. Buenos Aires: Librería Hachette, S.A., 1954, 343 pgs. [Primera edición, con el título de Cervantes, Buenos Aires, 1947].

  • 'Miguel de Cervantes', p. 7.
  • 'La afirmación y la ironía', p. 12.
  • 'La invención descubridora', p. 23.
  • 'Occidente y Oriente en el Quijote', p. 26.
  • 'El paso de un mundo a otro', p. 28.
  • 'El Caballero de la Blanca Luna', p. 31.
  • 'El escudero Tomé Cecial', p. 34.
  • 'Don Quijote en el ciclo solar de las fiestas del año', p. 35.
  • 'El estilo formulario en el Quijote', p. 37.
  • 'Los arquetipos y el caballero andante', p. 40.
  • 'Tragedia y comedia', p. 43.
  • 'La aventura y sus correspondencias', p. 46.
  • 'Tradición y Renacimiento', p. 49.
  • 'Cervantes y Virgilio', p. 52.
  • 'Los molinos de viento y los Cíclopes', p. 56.
  • 'Catálogo de los ejércitos', p. 58.
  • 'Otros aspectos del Catálogo', p. 62.
  • 'Ornamento poético', p. 66.
  • 'Una extraña aventura', p. 69.
  • 'Los batanes y la fragua de los Cíclopes', p. 73.
  • 'La repetición ternaria', p. 76.
  • 'El yelmo de Mambrino y la aventura de los galeotes', p. 78.
  • 'Las armas de Marte', p. 81.
  • 'El virgiliano Grisóstomo', p. 83.
  • 'Marcela y Camila', p. 85.
  • 'Canción desesperada', p. 86.
  • 'Alecto o Alástor', p. 96.
  • 'La Sierra Morena y los campos llorosos', p. 98.
  • 'Las traiciones de Sinón', p. 100.
  • 'Niso y Euríalo', p. 102.
  • 'La categoría del Amadís en el donoso escrutinio', p. 103.
  • 'Palinuro', p. 106.
  • 'Don Quijote precedido por la fama', p. 107.
  • 'El héroe épico', p. 109.
  • 'Hércules y el Caballero del Bosque', p. 111.
  • 'Don Quijote y Hércules', p. 115.
  • 'Invocación a Apolo', p. 117.
  • 'En el círculo del tiempo', p. 120.
  • 'Estructura de la segunda parte del Quijote', p. 123.
  • 'En el camino de los arquetipos', p. 127.
  • 'La Y pitagórica', p. 129.
  • 'Intencionadas reminiscencias', p. 132.
  • 'El retablo de Maese Pedro', p. 134.
  • 'La destrucción de Troya', p. 137.
  • 'Las fuentes de la Ruidera', p. 139.
  • 'La cueva de Montesinos', p. 141.
  • 'El antro de Trofonio', p. 143.
  • 'Las aguas infernales', p. 145.
  • 'Don Quijote en el Infierno', p. 147.
  • 'En una nueva Cartago', p. 151.
  • 'La Duquesa y Dido', p. 153.
  • 'La Condesa Trifaldi y Eneas', p. 156.
  • 'El Clavileño y el Paladión', p. 158.
  • 'El traidor Eneas', p. 160.
  • 'El suplicio infernal de Sancho', p. 162.
  • 'Una falsa Dido, Altisidora', 164.
  • 'Altisidora y los jueces infernales', p. 166.
  • 'El alma de Altisidora', p. 169.
  • 'Merlín y la Sibila de la Eneida', p. 171.
  • 'Pintura de héroes y hechos famosos', p. 173.
  • 'Medianoche', p. 176.
  • 'Itinerario', p. 178.
  • 'Equivalencias', p. 180.
  • 'Viaje del Clavileño', p. 182.
  • 'Osiris y Busiris', p. 184.
  • 'Precisión y sabiduría', p. 187.
  • 'El famoso aliquando', p. 190.
  • 'La adivinación por las palabras', p. 192.
  • 'El alga y el hongo', p. 194.
  • 'Claves, logogrifos y anagramas', p. 195.
  • 'Curiosas correcciones', p. 198.
  • 'La longura del caballo', p. 200.
  • 'Que no es más ladrón que Caco', p. 202.
  • 'El cauce de las citas', p. 204.
  • 'El testimonio de los sentidos', p. 206.
  • 'Un nombre enigmático', p. 207.
  • 'El desvelo del héroe', p. 210.
  • 'No hizo tantas necedades de industria', p. 212.
  • 'Cervantes y Aristófanes', p. 215.
  • 'Cervantes y Luciano', p. 217.
  • 'Cervantes y Quintiliano', p. 219.
  • 'Cervantes y Plinio', p. 222.
  • 'Cervantes y Horacio', p. 224.
  • 'Citas de los filósofos', p. 230.
  • 'La alegoría de la caverna', p. 232.
  • 'La piara', p. 234.
  • 'Anotaciones al margen', p. 235.
  • 'Una hipótesis arriesgada', p. 237.
  • 'Un amor desinteresado', p. 239.
  • 'La locura de Don Quijote y la de Torcuato Tasso', p. 243.
  • 'El agón y el silogismo en el Quijote', p. 246.
  • 'Trogloditas y Lestrigones', p. 248.
  • 'La errata de leones por lestrigones', p. 251.
  • 'Los gimnosofistas de Etiopía', p. 254.
  • 'Ollas y almas', p. 257.
  • 'Las tentaciones de San Antonio y las de Don Quijote', p. 260.
  • 'La tradición pitagórica', p. 262.
  • 'Guevara, Cervantes y Góngora', p. 265.
  • 'El influjo platónico', p. 270.
  • 'La esencia platónica del Quijote', p. 280.
  • 'La doctrina del amor platónico en Lope de Vega y Don Quijote', p. 282.
  • 'En el misterio del Quijote', p. 286.
  • 'Intérpretes y lectores', p. 291.
  • 'El autor del falso Quijote', p. 294.
  • 'Sobre el autor del falso Quijote', p. 304.
  • 'La autenticidad de la epístola de Cervantes al Secretario Mateo Vázquez', p. 314.
  • 'Una intención probable', p. 324.
  • 'Cronología cervantina', p. 325.
  • 'Nuestra amistad con Cervantes', p. 328.

Marasso, Arturo: "El estilo formulario en el Quijote". Revista de Educación (La Plata), 2 (1956), 480-482. [Antes en su obra Cervantes. La invención del "Quijote" (1954), p. 37].

Marasso, Arturo: "El agón y el silogismo en el Quijote". Revista de Educación (La Plata), 4 (1959), 571-573. [Antes en su obra Cervantes. La invención del "Quijote" (1954), p. 246].

Maravall, José Antonio: "Maquiavelo y maquiavelismo en España". BRAH, 165 (1969), 182-218.

Maravall, José Antonio: Utopía y contrautopía en el "Quijote". Santiago de Compostela: Editorial Pico Sacro, 1976. [Versión corregida de su El humanismo de las armas en Don Quijote. Madrid: Instituto de Estudio s Políticos, 1948, XV+305 pgs. Fragmentos en italiano, "Utopia e contro- utopia nel Quijote", en Rileggere Cervantes. Antologia della critica recente (1994), Mariarosa Scaramuzza Vidoni, ed., p. 309-319].

  • "Introducción" (Herencia y modernidad. Utopía y contrautopía. Ensayo de una interpretación global), p. 13.
  • "Crítica de la situación del presente" (Economía tradicional y economía dineraria. Gobierno de caballeros o de letrados. La doble experiencia de la vida de las armas), p. 37.
  • "La reforma del hombre y de la sociedad" (El hombre interior. El papel del amor en su renovación. Trabajos y virtud. Su proyección en la vida social. La fragua de una nueva república), p. 83.
  • "El humanismo de las armas" (Factores de reforma del caballero. El papel del viejo arnés en la renovación interior. La significación bautismal de los ritos caballerescos y el nombre de Don Quijote), p. 111.
  • "La transmutación de la realidad" (Hechicería y encantamientos. La voluntad como fuerza transformadora de lo real. El mundo exterior como pretexto), p. 149.
  • "La utopía del buen discurso" (El mito de la edad dorada. El paradigma de la naturaleza. La imagen de la sociedad agropastoril y la inserción del caballero. El gobierno del hombre natural. Negación de este sistema de creencias en la obra de Cervantes), p. 169.
  • "El libro de caballerías como método utópico", p. 237.

Marcilly, C.: Ver Bencheneb, S.

Marcilly, C.: "Études cervantines: Reflexions sur la destruction de la bibliothèque de don Quichotte". Revista del Mediodía (Córdoba), 21 (1961), 141-170. <Destrucción de la biblioteca de Don Quijote>

Marco, José María: "Azaña y Cervantes". Quimera (Revista de Literatura, Barcelona), Nov., 25 (1982), 22-26.

Marco García, Antonio: "El Cervantes de Elie Faure". Actas II-CIAC (1991), p. 265-271.

Marcos, Balbino: "Perspectivas críticas de Ortega y Gasset en su Meditaciones del Quijote". Letras de Deusto, 13 [n. 26] (1983), 157-174.

Maret, François: Exégèse de "Don Quichotte". Bruxelles: Éditions des Armes de Minerve, 1950. <Exégesis>

Marfany, Carlos: "Actualidad y cristiandad de Cervantes". Separata de la Revista Itinerarium (Buenos Aires), 13 (1949), 29 pgs.

Marianella, Conchita Herdman: "Dueñas" and "Doncellas". A Study of the "Doña Rodríguez" Episode in "Don Quijote". University of North Carolina Studies in Romance Languages and Literatures, 209. Chapel Hill: University of Nor th Carolina, 1979.

  • "Dueñas and Doncellas in Spanish Literature prior to Cervantes, a Survey", p. 17-56.
  • "The Dueña in the Works of Cervantes and his Contemporaries", p. 57-73.
  • "Dueñas and Doncellas in Don Quijote, Parts I and II" ('Doncellas as a Theme of 1605'. 'Dueñas as a Topic of 1605'. '«Lanzarote» and Quintañona'. 'The Dueña as an Intermediary'. 'Qu intañona and the Commonplace'. 'Doncellas as a Topic of 1615'. 'Dueñas as a Theme of 1615'), p. 74-109. <Tema. Tópico. Intermediario. Tercera>
  • "Doña Rodríguez" ('Verisimilitude'. 'Doña Rodríguez: Contemporary Dueña, Chivalric Dueña'), p. 110-140. <Verosimilitud. Caballeresco>

Marías, Julián: "Don Quixote as Seen by Sancho Panza". The Aryan Path, 27 [4] (1956, 186-190. ° <Don Quijote visto por Sancho Panza>

Marías, Julián: "Prólogo" al libro de Denys A. Gonthier: El drama psicológico del "Quijote" (1962), p. 7-12.

Marías, Julián: "La pertinencia del Curioso impertinente". En Ensayos de convivencia. En «Negro sobre blanco», incluido en sus Obras completas. Madrid: Revista de Occidente, 1964, III, p. 303-308.

Marías, Julián: "Cervantes clave española". BRAE, 70 [251] (1990), 457-466.

Marías, Julián: Cervantes clave española. «El libro de bolsillo», 1501. Madrid: Alianza Editorial, S.A, 1990, 268 pgs.

  • "La posibilidad de Cervantes", p. 12.
  • "La génesis de la nación España", p. 23.
  • "La España de Felipe II y la de Felipe III", p. 35.
  • "Las generaciones de la España cervantina", p. 53.
  • "Las trayectorias de Cervantes", p. 65.
  • "«Español sois sin duda»", p. 93.
  • "«Tú mismo te has forjado tu ventura»", p. 106.
  • "«Yo sé quién soy»", p. 118.
  • "Soldado y escritor: la evasión y el recuerdo", p. 131.
  • "La novela: vidas imaginarias", p. 141.
  • "Don Quijote y Sancho", p. 159.
  • "Los dos Quijotes: de las cosas al mundo", p. 175.
  • "Reabsorción de la circunstancia", p. 189.
  • "La memoria y el sueño: el Persiles como recapitulación de la vida", p. 200.
  • "Cervantes para lectores", p. 213.
  • "El desenlace histórico del mundo cervantino", p. 222.
  • "Cervantes y la realidad: sueño, ficción y vida", p. 237.
  • "La discontinua España cervantina", p. 246.
  • "La expresión de España", p. 259.

Marín del Campo, Juan: "Estudio sobre el Quijote. Fundamento religioso-psicológico de su grandeza y popularidad". En Album cervantino aragonés (1905), p. 99-115.

Marín López, Nicolás: "Cervantes y Avellaneda". En Estudios literarios sobre el Siglo de Oro. Granada: Universidad de Granada, 1988.

  • "Alonso Quijano y Martín Quijada", p. 199-230. [Antes, con el título de "La literatura, signo de Historia. Literatura e historia. Alonso Quijano y Martín Quijada", en La literatura como signo. José Romera Castillo, c oord. Madrid: Editorial Playor, 1981, p. 145-175].
  • "Camino y destino aragonés de Don Quijote", p. 231-247. [Antes en ACer, 17 (1978), 53-66].
  • "Reconocimiento y expiación: Don Juan, don Jerónimo, don Alvaro, don Quijote", p. 249-271. [Antes en Estudios sobre literatura y arte dedicados al Profesor Emilio Orozco Díaz, II, p. 332-342].
  • "Cervantes frente a Avellaneda: La Duquesa y Bárbara", p. 273-278.
  • "La piedra y la mano en el prólogo del Quijote apócrifo", p. 279-313. [Antes en Homenaje a Guillermo Guastavino. Madrid: Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, 1974, p. 253-283].

Marín Pina, María del Carmen: "Las cartas de amor caballerescas como modelos epistolares". En La recepción del texto literario (1988), J.P. Étienvre y L. Romero, ed., p. 11-24.

Marín Pina, María del Carmen: "Lectores y lecturas caballerescas en el Quijote". Actas III-CIAC (1993), p. 265- 273.

Mariscal, George: Contradictory Subjects. Quevedo, Cervantes, and Seventeeth-Century Spanish Culture. Ithaca and London: Cornell University Press, 1991. <Temas contradictorios. Siglo XVII. Cultura española>

  • "Tracking the Subject in Early Modern Spain", p. 31-98.
  • "Miguel de Cervantes: Deindividuating Don Quixote", p. 153-199. <Desindividuación>
  • "The Exigencies of Agency", p. 200-212. <Exigencias. Medios. Acción>

Mariscal y Luis, José María y Ferreiro Lago, Ramón: El gobierno de Sancho. Estudio filosófico-crítico. Valladolid: Imprenta Castellana, 1905, 50 pgs.

Markovi_, Milan: "Cervantès dans la littérature yougoslave". Revue de Littérature Comparée (Paris), 14 (1934), 68-95. <Influjo. Literatura yugoslava>

Marone, Gerardo: "La cultura italiana en la formación del Quijote". En Homenaje a Miguel de Cervantes (Buenos Aires) (1947), p. 85-111.

Marone, Gherardo: "Cervantes, il Greco e Velázquez". Studi di varia umanità in onore di Francesco Flora. Milano: Mondadori, 1963, p. 191- 200.

Marone, Gherardo: "Cervantes y El Greco". En Las dos Españas y otros ensayos. Buenos Aires: Compañía Impresora Argentina, S.A., 1972, 195-210.

Marqués del Saltillo: Dos mecenas de Cervantes: El Duque de Béjar y Don Rodrigo de Tapia. Madrid: Imprenta y Editorial Maestre, 1952, 61 pgs.

Márquez, A.: "La Inquisición y Cervantes". [Miguel de Cervantes. La invención poética de la novela moderna]. Anthropos, 98/99 (1989), 56-58.

Márquez, Héctor P.: La representación de los personajes femeninos en el "Quijote". Madrid: Ediciones José Porrúa Turanzas S. A., 1990, 191 pgs.

  • "Perspectivismo y el poder de la literatura", p. 5-36.
  • "Las mujeres de Don Quijote" ('Dulcinea, sueño y fantasía'. 'Aldonza Lorenzo: inspiración de sueños'. 'Las labradoras de El Toboso: Sancho aprende a encantar'. 'El ama y la sobrina: la tradición del hogar'), p. 37-80 .
  • "Juventud e inocencia" ('Sanchica'. 'La hija del ventero'. 'Doña Clara de Viedma'. 'La hija de Diego de la Llana'. 'Leandra'), p. 81-108.
  • "La mujer y las aventuras" ('Camila'. 'Dorotea y Luscinda'. 'Zoraida y Ana Félix'. 'Doña Rodríguez, la dueña de todas las dueñas'), p. 109-137.
  • "Por caminos de la Mancha" ('Maritornes'. 'Las mozas del partido'. 'Claudia Jerónima'. 'Marcela: el tema pastoril'. 'La nobleza'), p. 139-159.
  • "La mujer vista por Sancho" ('Teresa Panza: pueblo y sentido común'. 'Las mujeres de Barataria'), p. 161-173.
  • "Conclusión", p. 175-182.

Márquez Villanueva, Francisco: "Dorotea, la muchacha de Osuna". Archivo Hispalense (2ª época), 46-47 (1967), 147-163.

Márquez Villanueva, Francisco: Fuentes literarias cervantinas. Madrid: Gredos, 1973.

  • "La génesis literaria de Sancho Panza" (Crítica y críticos ante Sancho Panza. La tesis de W.S. Hendrix. El nombre de Sancho Panza. Un fragmento dramático de Sebastián de Horozco. Sebastián de Horozco, autor to ledano. El refranero de Horozco. Ecos de las Celestinas. La caracterización dramática del rústico. El espíritu antirrústico. Sancho Panza como superación. Perspectivas finales), p. 20-94. [Antes en ACer , 7 (1958), 123-155].
  • "Don Luis Zapata o el sentido de una fuente cervantina" (Un autor secundario. Género y peculiaridad de la Miscelánea. Don Luis Zapata, narrador. Integración de la personalidad. Don Luis Zapata, dandy. El erasmismo de Zapata. Don Luis Zapata y los príncipes. Orden de prisión. Zapata en la obra de Cervantes. Cervantes ante el género misceláneo. La coherencia histórico-literaria), p. 109-182. [Antes en Revista de Estudios Extreme&nt ilde;os, 22 (1966), 487-541. También como publicación aparte, con el mismo título, en Badajoz: Publicaciones de la Institución de Servicios Culturales de la Diputación Provincial, 1966, 59 págs.].
  • "Fray Antonio de Guevara y la invención de Cide Hamete" («Ahí está el Obispo de Mondoñedo». Guevara y el nacimiento de la novela. Historia y fábula. Innovación técnica. El nuevo sentido de la verosimili tud. Cervantes, Lope y el módulo aristotélico. El narrador narrado o el obispo inverosímil. Guevara en Cervantes. Cide Hamete Benengeli), p. 183-257.
  • "Teófilo Folengo y Cervantes" (Ignatium Calvum. Teófilo Folengo y la poesía macarrónica. La poesía macarrónica en España. Folengo y el Quijote. El encantamiento de Dulcinea. El tema de los gigant es. Folengo, Rabelais y los académicos de la Argamasilla. El Quijote y la épica italiana. Cervantes, Folengo y la tradición caballeresca. Lección cervantina del Baldus), p. 258-358.

Márquez Villanueva, Francisco: Personajes y temas del "Quijote". «Colección Persiles», 80. Madrid: Taurus, 1975.

  • "Amantes en Sierra Morena" ('Las novelas episódicas'. 'Premisas literarias'. 'Dorotea: dicho y no dicho'. 'Los dos discursos'. 'Penitencias de amor'. 'Locuras de amor'. 'El fiel contraste del yermo'. 'La literatura, última verdad'. 'Doro tea o la sensualidad aceptada'. 'Ante el matrimonio cristiano'. 'El personaje cervantino'), p. 15-75.
  • "Leandra, Zoraida y sus fuentes franco-italianas": "La cabra Manchada" (La Leandra de Durante de Gualdo. 'El tema misógino'), p. 77-92.
  • "El tema de los cautivos" ('Rui Pérez de Viedma'. 'La hija de Agi Morato'. 'La leyenda mariana'. 'La tradición de La morica garrida'. 'Floripés'), p. 92-115.
  • "¿Historia de amor?" ('La fuga'. '¿Ejemplaridad tridentina?'. 'Las fuentes, una vez más'. 'Legados y horizontes'), p. 115-146.
  • "El caballero del Verde Gabán y su reino de paradoja" ('Cervantes, arquitecto'. 'Similitudo oppositorum'. 'El maravilloso silencio'. 'Arquetipos'. 'La moral erasmista'. 'El epicureísmo cristiano'. 'La caballería aventurera' . 'La aventura de los leones'. 'Requesones en el yelmo'. '¿Qué es poesía?'. 'El joven don Lorenzo'. 'Literatura del «querer ser»'. 'Derrota irónica'. 'El mundo literario de la paradoja'. 'La paradoja cervantina'. 'El final de la parad oja'. 'El gabán verde'), p. 147-227.
  • "El morisco Ricote o la hispana razón de estado" ('Historia y ficción'. 'Sancho y Ricote'. 'Ricote: reflejo y eco'. 'La novela morisca'. 'La expulsión de Ricote'. '«Hasta el valle de Ricote»'. 'La cuestión morisca'. 'Teor&i acute;a y práctica de la expulsión'. 'La libertad de conciencia'. 'Los moriscos del Persiles'. 'El morisco del Coloquio'. 'Cervantes o la opinión moderada'. 'La secta de los políticos'. 'Desenlace'), p. 229-335.

Márquez Villanueva, Francisco: "El sondable misterio de Nicolás de Piamonte (Problemas del Fierabrás español)". En Relecciones de literatura medieval. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1977, p. 95-134.

Márquez Villanueva, Francisco: "La locura emblemática en la Segunda Parte del Quijote". En Cervantes and the Renaissance (1980), Michael D. McGaha, ed., p. 87-112. [También en Trabajos y días cervantinos (1995) , p. 23-57].

Márquez Villanueva, Francisco: "El mundo literario de los académicos de la Argamasilla". Torre, 1 [1] (1987), 9-43. [También en Trabajos y días cervantinos (1995), p. 115-155 ].

Márquez Villanueva, Francisco: "La interacción Alemán- Cervantes". Actas II-CIAC (1991), p. 149-181. [También en Trabajos y días cervantinos (1995), p. 241-297].

Márquez Villanueva, Francisco: El problema morisco (desde otras laderas). Madrid: Libertarias, 1991, 327 pgs.

Márquez Villanueva, Francisco: Trabajos y días cervantinos. «Biblioteca de Estudios Cervantinos». Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1995.

  • "La locura emblemática en la segunda parte del Quijote", p. 23-57.
  • "El mundo literario de los académicos de la Argamasilla", p. 115-155.
  • "El retorno del Parnaso", p. 191-240 .
  • "La interacción Alemán-Cervantes", p. 241-297.
  • "Doncella soy de esta casa y Altisidora me llaman", p. 299-340.

Marquina, Rafael: "Tres Mujeres del Quijote". Revista Cubana, 22 (1947), 138-156.

Marrero, Carmen: "La lengua de Cervantes". En 40 lecciones de historia de la lengua española. Madrid: Playor, S.A., 1975, p. 103-106.

Marrero, Vicente: "El idiota, Don Quijote y Cristo". Indice, 12 [110] (1958), 4.

Marrero Henríquez, José: "El héroe frente a la preceptiva en el Quijote". ACer, 28 (1990), 63-71.

Marroquín, Pedro: "Muere Alonso Quijano el Bueno y resucita tres siglos después el valeroso Caballero de los Leones". En El dolor de la vida en Cervantes. Madrid: Ediciones Aspas, S.A., 1943, p. 89-104.

Martán Góngora, Helcías: "Neoquijotismo y otras notas cervantinas". Norte, n. 275 (1977), 11-13.

Martel, Pierre-Étienne: La rencontre de Cervantès et du Quichotte. Paris: Bernard Grasset, Éditeur, 1927, 237 pgs. [Antes en Vie des Peuples (Paris), 10 (1923), 620-656; 11 (1923), 235-257; 878- 906].

Martí Alanis, Antonio: "La función epistemológica del traductor en El Quijote". ACer, 23 (1985), 31-46.

Martí [Alanís], Antonio: "Mal y violencia en Don Quijote: Crítica social cervantina". ACer, 25-26 (1987-1988), 285-303. [Definición. Clases. El mal físico. El mal moral. El mal de la palabra. Conclusi&oa cute;n].

Martí [Alanis], Antonio: "Las utopías en Don Quijote". ACer, 29 (1991), 45-72.

Martí de Cid, Dolores: Presencia del "Quijote" en Hispanoamérica. En Sesión Académica de la Reunión Anual del Capítulo de Kansas de la 'Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués' celebrada en 1962. Kansas: Center of Latin American Studies, University of Kansas, 1963, 15 pgs.

Martí Hernández, Francisco: "Metáfora y religión en el Quijote". Actas II-CIAC (1991), p. 511-514.

Martí-Ibáñez, Félix: "Peripecia de Cervantes y jerarquía del Quijote". Universidad de San Carlos, 9 (1947), 67-71.

Martí-Ibáñez, Félix: "Don Quixote's Repasts". MD, May (1977), 13-15. <Comidas de Don Quijote>

Martín, Adrienne Laskier: "Un modelo para el humor poético cervantino: los sonetos burlescos del Quijote". Actas I-CIAC (1990), p. 349-356.

Martín, Adrienne Laskier: "Public Indiscretion and Courtly Diversion: The Burlesque Letters in Don Quixote II". Cervantes, 11 (Fall, 1991), 87-101. <Indiscreción pública. Diversión cortesana. Cartas burlesca s>

Martín, Adrienne Laskier: Cervantes and the Burlesque Sonnet. Berkeley: University of California Press, 1991, 295 pgs. <Soneto burlesco>

  • "The Burlesque Sonnet Tradition in Italy", p. 4-40. <Tradición en Italia>
  • "The Pre-Cervantine Burlesque Sonnet in Spain" ('Hurtado de Mendoza and the Introduction of the Burlesque Sonnet into Spain'. 'The soneto con estrambote in Spain's Golden Age'. 'Baltasar del Alcázar and the Sevillian Burlesque School'), p. 41-65. <Escuela burlesca de Sevilla>
  • "Cervantes and Humor" ('Humor and Madness'. 'The Literary Tradition of Madness'. 'Cervantes and Humor'), p. 66-80. <Humor y locura>
  • "Cervantes Burlesque Sonnets Independent of Don Quixote" ('Pre- Burlesque Sonnets'. 'Ecclesiastical, Social and Political Satire'. '«Por honra principal de mis escritos»'. 'Burlesque Sonnets in Other Works'. 'Comicity of the Independent Sonnets' ), p. 81-125. <Sátira política, social y eclesiástica. Comicidad>
  • "The Burlesque Sonnets in Don Quixote" ('The Sonnets and Don Quixote'. 'Carnivalesque Elements'. 'The Sonnets and Literary Academies'. 'Los sinónimos voluntarios and the sonetada'. 'Comicity of the Quixote Son nets'), p. 126-171. <Elementos carnavalescos. Academias literarias. Comicidad>
  • "Conclusion", p. 172-174.
  • "Appendix" [Antología de sonetos burlescos], p. 175-234.

Martín, Adrienne Laskier: "La epístola bufonesca y la Segunda Parte del Quijote". Actas III-CIAC (1993), p. 431-438.

Martín, Francisco J.: "Los prólogos del Quijote: la consagración de un género". Cervantes, 13 [1] (1993), 77- 87.

Martín, Gregorio C.: "Don Quijote imitador de Amadís". EIA, 1 (Jul., 1975), 139-147.

Martín, Gregorio C.: "Cervantine Discretion in Ramón de la Cruz". Estudios Iberoamericanos, 4 (1978), 235-237. <Discreción cervantina>

Martín, José F.: "Diálogo y poder en la liberación de los galeotes". Cervantes, 11 (Fall, 1991), 27- 34.

Martín Abad, Julián: "Alcalá de Henares, 1547-1616: Talleres de imprenta y mercaderes de libros". En Cervantes y Alcalá de Henares (1997), p. 3-9.

Martín Arrabal, Francisco: A través del "Quijote". Colección de artículos. Madrid: Hijos de Cuesta, Sucesor de Luis Santos, 1909, 108 pgs.

  • "El Bandolerismo y el Quijote", p. 3-11.
  • "Crítica social en las obras de Cervantes", p. 13-22.
  • "La cuna de Cervantes", p. 23-29.
  • "Los dos Quijotes", p. 31-36.
  • "Las mujeres del Quijote", p. 37-49.
  • "El sabio Frestón", p. 51-55.
  • "Itinerario del Quijote de Avellaneda", p. 57-66.
  • "Cervantes marino", p. 67-71.
  • "El Quijote ante la higiene", p. 73-82.
  • "En un lugar de la Mancha", p. 83-87.
  • "Cervantes y Avellaneda", p. 89-108.

Martín Arrabal, Francisco: "Cervantes - Sus obras". En El alma de Cervantes. Espíritu moral y religioso reflejado en su vida y en sus obras. Madrid: Librería de Luis Santos, 1929, p. 27-62.

Martín Carrillo, José Francisco: "La crítica de Nabokov al Quijote : crueldad y mistificación". En Actas II-CINDAC (1995), Giuseppe Grilli, ed., p. 905-916.

Martín García-Arista, José Luis: "Interpretación simbólica del itinerario de Don Quijote". En Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro (1993), M. García Martín et alii, ed., II, p. 621- 628.

Martín Morán, José Manuel: "Los escenarios teatrales del Quijote". ACer, 24 (1986), 27-46.

Martín Morán, José Manuel: "Los descuidos de Cervantes y la primera transformación de Dulcinea". ACer, 28 (1990), 191-217. [También en su El "Quijote" en ciernes, p. 24-49]. [El cuento de la viuda y mozo motilón, y la locura de Don Quijote. Cartas, penitencias y princesas aldeanas].

Martín Morán, José Manuel: El "Quijote" en ciernes. Los descuidos de Cervantes y las fases de elaboración textual. Torino: Edizioni dell'Orso, 1990. [Dos fragmentos en italiano, "La gestazione del Quijote e le sviste de Cervantes", en Rileggere Cervantes. Antologia della critica recente, Mariarosa Scaramuzza Vidoni, ed., p. 247-258].

  • 1. "Introducción": 'Breve historia de los descuidos y la crítica', p. 7. 'Una clasificación de los descuidos', p. 17.
  • 2. "Incongruencias narrativas de la I Parte": 'El descuido del asno perdido y hallado. Análisis precedentes', p. 23.
  • 'El cuento de la viuda y el mozo motilón, y la locura de Don Quijote', p. 24.
  • 'Cartas, penitencias y princesas aldeanas', p. 37.
  • 'Fragmentos de un discurso amoroso en Sierra Morena', p. 49.
  • 'Caminos y discursos', p. 65.
  • 'Don Quijote recupera el protagonismo de su historia', p. 76.
  • 'El venteatro de Palomeque', p. 89.
  • 'Encuentros en el camino de vuelta a casa', p. 100.
  • 3. "El papel de Cide Hamete en la I Parte": 'Cide Hamete y la crítica', p. 107.
  • 'El autor del manuscrito arábigo', p. 110.
  • '¿Cide Hamete narra otras historias?', p. 113.
  • 'Función estructural del primer autor', p. 117.
  • 'Orden cronológico de las fases de remodelación textual', p. 129.
  • 4. "La función del narrador múltiple en la II Parte": 'Efectos del autoencaje de I en II', p. 145.
  • 'La doble perspectiva de los hechos de Benengeli', p. 149.
  • 'Materialización del relato', p. 153.
  • 'Fusión de voces en la II Parte', p. 160.
  • 'Voces disonantes en la II Parte', p. 167.
  • 5. "Las incongruencias narrativas de la II Parte": '¿Descuidos o desaliños?', p. 199.
  • 'Las escenas repetidas de los primeros capítulos de II', p. 200.
  • 'Las sentencias de la ínsula Barataria', p. 203.
  • 'La evolución de don Quijote y Sancho', p. 206.
  • 'Atando cabos', p. 217.

Martín Morán, José Manuel: "La función del narrador múltiple en el Quijote de 1615". ACer, 30 (1992), 9-65. [Antes en su El "Quijote" en ciernes (1990), p. 145-197].

Martín Morán, José Manuel: "Los descuidos de Cervantes en la venta de Palomeque". Actas III-CIAC (1993), p. 403-430.

Martín Morán, José Manuel: "Don Quijote está sanchificado; el dessanchificador que lo re-quijotice...". BH, 94 [1] (1992), 75-118. ['El crecimiento de los personajes y el realismo del Quijote' (El crecimiento d e los personajes y la novela moderna). 'Historia de la idea'. 'La primera aproximación crítica a la evolución de los personajes' (Testimonios de la inteligencia de Sancho). 'El desengaño como fuente del crecimiento de Don Quijo te' (Síntomas del desencanto en la 1ª parte. Pruebas finales de la ausencia de cambio en Don Quijote. Función de las expresiones desencantadas en la situación narrativa. Contradicciones de Don Quijote). 'Fases de Don Quijote'. 'Disimi lación de personajes'. 'Conclusión'].

Martín Morán, José Manuel: "Cervantes y Avellaneda. Apuntes para una relectura del Quijote". En Actas Irvine-92 (1994), V. «Lecturas y relecturas de textos españoles, latinoa mericanos y US latinos», p. 137-147.

Martín Morán, José Manuel: "La plusvalía de la palabra en el Quijote". En Actas II-CINDAC (1995), Giuseppe Grilli, ed., p. 275-295.

Martín Morán, José Manuel: "Cervantes: el juglar zurdo de la era Gutenberg (Donde se cuenta la singular batalla entre el plectro y la péñola y otras mil zarandajas tan impertinentes como importantes para el que lo ley ere o lo escuchare leer)". Cervantes, 17 [1] (Spring, 1997), 122-144. ['Qué es la oralidad y qué puede ser en el Quijote'. 'El conflicto oralidad / literatura en la novela'. 'Una historia conservada oralmente y por escrito'. 'O ralidad / escritura en el texto'. 'Rasgos de oralidad en Cide Hamete (La péñola. El plectro)'. 'El sistema autogenerante de un bricoleur'. 'El texto como índice'. 'La cronología laberíntica del Quijote y su cohere ncia textual'. 'La obliteración del nombre y el autor putativo (De analfabetos, zurdos y mancos)'].

Martín Morán, José Manuel: "Disfraces, máscaras y uniformes: el conflicto con la norma en el Quijote". En Actas del Simposio Internacional '97 Nanjing. Cervantes en el mundo (1997), Chen Kaixian, ed., p. 44-46.

Martín Morán, José Manuel: "Autoridad y autoría en el Quijote". En Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de Aiso (1998), I, p. 1005-1016.

 

Martín-Flores, Mario: "De la cueva de Montesinos a las aventuras de Clavileño: un itinerario de carnavalización del discurso autoritario en el Quijote". Hispánica, 38 (1994), 46- 60.

Martín-Granizo, León: El trabajo y Don Quijote Madrid: Imp. F. Doménech, 1958, 24 pgs.

Martinengo, Alessandro: "Cervantes contro il Rinascimento". SMV, 4 (1956), 177-223.

Martínez, Herminio: "Belerma" ("Lo que Don Quijote vio, pero no dijo en la cueva de Montesinos" [Mesa redonda]. En Actas Guanajuato VI (1994), p.203-221.

Martínez, Pablo: "«Cum grano salis»: A propósito de un cuento de Sancho Panza, «Señor Alegre»". El Guacamayo y la Serpiente, n. 29 (1989), 140-183.

Martínez Alvarez, Rafael: Pablo de Tarso y Quijote de la Mancha. Conferencia. Reproducido de "El Mundo", 25 de noviembre de 1934. San Juan (Puerto Rico), 20 pgs.

Martínez Cachero, José María: "Con permiso de los cervantistas (Azorín, 1948): Examen de un «libro de melancolía»". ACer, 25-26 (1987-1988), 305-314.

Martínez Celdrán, E.: Ver Escartín Gual, M.

Martínez García, Francisco: "Oralidad y lectura en el Quijote". Estudios humanísticos. Filología, 15 (1993), 101-115.

Martínez García, Nicanor: "Fe forjadora de verdad subsistente y de vida trascendente. Algunos aspectos filosófico-religiosos de Unamuno según su obra Vida de Don Quijote y Sancho". Studium Legionense, 27 (1986) , 79-99.

Martínez González, Antonio: "Notas sobre la estructura y concepción del Quijote". En Estudios sobre literatura y arte dedicados al Prof. Emilio Orozco Díaz (1979), A. Gallego Morell et alii, ed., II, p. 377-382 .

Martínez Kleisser, Luis: "Las malaventuradas aventuras del gran luchador". Ejército, 8 [93] (1947), 9-16.

Martínez Kleisser, Luis: "La universalidad externa e interna del Quijote". BRAE, 27 (octubre 1947-abril 1948), 123-142.

Martínez Olmedilla, Augusto: "Referencias legales y jurídicas del Quijote". La España Moderna, n. 197 (mayo, 1905), 18- 31.

Martínez Olmedilla, Augusto: "Estado social que refleja el Quijote". La España Moderna, n. 211 (Julio, 1906), 123-146. [Consideraciones generales. Los hidalgos. Inmoralidad administrativa. El bandolerismo. Relajación de las costumbres. El militarismo. La teocracia. Otras cuestiones sociales].

Martínez Ortiz, José: "Las poblaciones manchegas de Don Quijote". En XVI Congreso Nacional de Cronistas Oficiales. Ponencias y Comunicaciones (1994), Antonio Ballester Fernández, ed., p. 475- 488.

Martínez Ruiz, José ("Azorín"): La ruta de Don Quijote. Madrid: Biblioteca Renacimiento, 1915, 203 pgs. (Primera edición: 1905). [Edición con amplio comentario y notas: La ruta de Don Quijote. Edited wit h Introduction, Notes and Critical Study by H. Ramsden. Manchester University Press, 1966. (Ver esp. "Guidance to Critical Reading and Commentary", p. 96- 220)].

  • 'La partida', p. 11.
  • 'En marcha', p. 21.
  • 'Psicología de Argamasilla', p. 31.
  • 'El ambiente de Argamasilla', p. 43.
  • 'Los académicos de Argamasilla', p. 55.
  • 'Siluetas de Argamasilla', p. 67.
  • 'La primera salida', p. 83.
  • 'La venta de Puerto Lápiche', p. 93.
  • 'Camino de Ruidera', p. 105.
  • 'La cueva de Montesinos', p. 117.
  • 'Los molinos de viento', p. 129.
  • 'Los Sanchos de Criptana', p. 141.
  • 'En El Toboso', p. 155.
  • 'Los miguelistas del Toboso', p. 167.
  • 'La exaltación española', p. 179.

Martínez Ruiz, José ("Azorín"): "Cervantes y sus coetáneos". En Clásicos y modernos. Madrid: Renacimiento, 1913, p. 119-123.

Martínez Ruiz, José ("Azorín"): "Don Quijote en casa del caballero del Verde Gabán". En El Ateneo de Madrid en el III Centenario de la publicación de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" (1905), p. 2 91-297. (Incluído después en Lecturas españolas, 1912).

Martínez Ruiz, José ("Azorín"): Obras completas. Introducción, notas preliminares, bibliografía y ordenación por Angel Cruz Rueda. Madrid: Aguilar, 1947-1954.

  • "El genio castellano". En Lecturas españolas (1912), Tomo II, p. 540-544.
  • "El caballero del Verde Gabán". En Lecturas españolas (1912), Tomo II, p. 559-563.
  • "Cerrera, cerrera...". En Castilla (1912), Tomo II, p. 716-721.
  • "La evolución de la sensibilidad". En Clásicos y modernos (1913), Tomo II, p. 762-766.
  • "Cervantes y sus coetáneos". En Clásicos y modernos (1913), Tomo II, p. 815-818.
  • "Sobre el Quijote". En Los valores literarios (1914), Tomo II, p. 937-942.
  • "Lemos y Cervantes". En Los valores literarios (1914), Tomo II, p. 943-947.
  • "Una noble indignación". En Los valores literarios (1914), Tomo II, p. 947-950.
  • "Heine y Cervantes". En Los valores literarios (1914), Tomo II, p. 951-960.
  • "La patria de Don Quijote". En Los valores literarios (1914), Tomo II, p. 1018-1028.
  • "Nietzsche, el Quijote, los duques". En Los valores literarios (1914), Tomo II, p. 1160-1161.
  • "La patria de Don Quijote". En Los valores literarios (1914), Tomo II, p. 1162.
  • "Al margen del Quijote". En Al margen de los clásicos (1914), Tomo III, p. 204-208. "Don Alonso Quijano, en Londres". En Fantasías y devaneos (1920), Tomo IV, p. 91-95.
  • "Molière y Cervantes". En Racine y Molière (1924), Tomo IV, p. 603-606.
  • "Los primeros frutos". En Los Quinteros y otras páginas (1925), Tomo IV, p. 641-648.
  • "Cervantes y Hernández". En En torno a José Hernández (1939), Tomo V, p. 884-888.
  • "Sancho, encantado". En Pensando en España (1940), Tomo V, p. 921-926.
  • "El secreto de Cervantes". En Pensando en España (1940), Tomo V, p. 931-936.
  • "Su mejor amigo". En Pensando en España (1940), Tomo V, p. 980-988.
  • "Caramanchel". En Sintiendo a España (1942), Tomo VI, p. 658- 662.
  • "Don Quijote vencido". En Sintiendo a España (1942), Tomo VI, p. 756-761.
  • "Cervantes y el idioma". En El artista y el estilo (1946), Tomo VIII, p. 666-669.
  • "Cervantes y el Quijote". En Con bandera de Francia (1950), Tomo IX, p. 707-710.

Martínez Ruiz, José ("Azorín"): Con permiso de los cervantistas. Madrid: Biblioteca Nueva, 1948, 241 pgs. [Cervantes. Posición de Cervantes. La actitud de Cervantes. Complutense. El batán. El retrato X. Serenid ad y humanidad. Los retratos. Cervantes y los gitanos. Cervantes sin dinero. Cervantes y el Ideal. Cervantes y el dinero. Táctica de Cervantes. Cervantes y Zoraida. Cervantes y Galdós. Cervantes en casa. Cervantes y América. Luscinda la accidentada. Carrizales y Garrido. Cervantes y el teatro. Cervantes y Felipe II. Una minuta de Cervantes. Cervantes y el Amor. Don Quijote en Francia. El decano. Leandra y Augusta. Un prejuicio de Cervantes. Cervantes en la venta. Cervantes y el canon femenino. Cervantes en el campo. Cervantes y el vino. El caso Marcela. La vida en el campo. No querer acordarse. Cornelia Bentivoglio. Cervantes y la Naturaleza. El Madrid de Cervantes. Cervantes y Lepanto. Vidas de Cervantes. Astrana Marín. Una il usión. Cervantes y la vejez. Cervantes, moderador. Los Entremeses. Se va acabando. Correspondencias. Lo que no vio Cervantes. Cervantes y la lectura. Tópicos sin importancia. El casamiento delusorio. Dulcinea, peligrosa. El misterio de Claud ia. Corregir el estilo. Cervantes y Córdoba. El conde de Lemos. Conjunción en Burgos. La mano del Cardenal. Cervantes se alaba. Los personajes secundarios. Cardenio. El doctor Recio. El texto del Quijote. Quijotismo. Sancho. La Curios a Pertinente. La pesadilla. Confidencias de Cervantes. Cervantes y la concordia. Cervantes y lo inestable. Cervantes y el mar. Un estreno. Un lector del Quijote. Las ventas. El otro Quijote. Cambio de inteligencia. Las otras mujeres. Leandra , indemne. Una entrevista. Cervantes sonríe. Las cosas de Cervantes. «Désarroi». Puntualizando. La cama. Pedro Alonso. La biblioteca de Don Quijote. La novela de la inteligencia. Las tablas. La casa de Miranda. Ortega y Don Quijote. En el um bral. Gazpachos. Cervantes, social. El palacio ducal. Cervantes y la soledad. Cervantes y los moriscos. Los comentadores. Su casillero. Alcázar de San Juan. Decadencia. La fruta. Una lectura. Romea y la Palma. Los pastores. Los libros. Biograf&iacu te;a comentada. Cervantes y los Duques. Un cervantista realista. Epílogo: en la Catedral de Burgos].

Martínez Ruiz, José ("Azorín"): Con Cervantes. «Colección Austral», 747. Buenos Aires: Espasa-Calpe S.A., 1947. [Contiene artículos de otras obras del autor].

Martínez Ruiz, José ("Azorín"): "Duelos y quebrantos". ABC (Madrid), 11 de marzo, 1952.

Martínez Ruiz, Juan: "Cautivos precervantinos, cara y cruz del cautiverio". RFE, 50 (1967), 202-256.

Martínez Sanz, María Ester: "Lo real maravilloso en el Quijote y en La tía Julia y el escribidor". Taller de Letras, 16 (1987), 31-41.

Martínez Sierra, G.: La tristeza del "Quijote". Dibujos de Ricardo Marín. «Biblioteca Nacional y Extranjera». Madrid: L. Williams, Editor, 1905, 28 pgs. [40 pgs. con dibujos, no numeradas]

Martínez Silva, Carlos: "La política del Quijote". En Cervantes en Colombia (1948), E, Caballero Calderón, ed., p. 57- 103.

Martínez Torrejón, J.M.: "Creación artística en los prólogos de Cervantes". ACer, 23 (1985), 161-193. ['El Quijote de 1605', p. 167-175. 'El Quijote de 1615', p. 186-191].

Martínez Torres, José Luis: "El baciyelmo y los derechos humanos" ("El Quijote y los derechos humanos" [Mesa redonda]). En Actas Guanajuato VI (1994), p. 323-329.

Martínez Torrón, Diego: "El Quijote del siglo XX". [Don Quijote de la Mancha. La vida humana, Libro y Acto de imaginación y creación]. Anthropos, 100 (1989), XXIII-XXX.

Martínez Unciti, Ricardo: "El falso Quijote y Tirso de Molina". Ateneo (Vitoria-Álava), 1 (1914), 105-110; 163-165.

Martínez Unciti, Ricardo: Génesis del "Quijote". Primer estudio: Lo de "Benengeli". Valladolid: Tip. Cuesta, 1918, 19 págs. [Breve reseña histórica de la derivación de «Benengeli». Derivación exac ta de la voz cervantina «Benengeli». Importancia del nuevo elemento literal «Gerinel» en la génesis del Quijote].

Martínez Val, José María: Cervantes y Don Quijote. Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real: Imprenta Provincial, 1948, 27 pgs.

Martínez Val, José María: "Elogio de Sancho Panza". En Defensa del "Quijote". Teoría de la Mancha. Ensayos manchegos. Ciudad Real: Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos, 1957, p. 93-98. [Antes en la Revist a Albores de espíritu (Tomelloso, Ciudad Real), n. de octubre de 1947].

Martínez Val, José María: El sentido jurídico en el "Quijote". Cursos de Conferencias para Preuniversitarios. Dirigidos por D. Alejandro Barbero Rodríguez (1959-1960: sexto curso). Madrid. Texto, 20 pgs. (Gui&o acute;n, 7 pgs.).

Martínez Val, José María: "El sentido jurídico del Quijote". En En torno al "Quijote" (Dos ensayos jurídicos) (1960), p. 3-38. ['Antecedentes' (Derecho y vida humana. El Quijote como reflejo de la vida del tiempo de Cervantes. Lo que no es el Quijote). 'Cervantes ante la realidad social de su tiempo, en el Quijote' (Ante la gran política. Don Quijote ante un delincuente real: Roque Guinart. Cervantes ante materias de Derecho p rivado. Cervantes ante el problema de la guerra justa). 'Las ideas jurídicas en la ficción novelesca' (Contra un Don Quijote falseado. Crítica de posiciones. Por un Don Quijote auténtico. Exaltación de las armas y del esfuerzo bélico heroico. Exaltación de la contribución de las letras humanas a las leyes. Crítica de los malos jueces). 'Don Quijote y Sancho ante el derecho' (Sancho Panza no es el Anti-Quijote. Defensa de Sancho Panza. Q uijotismo y Palomequismo. La pri-mitiva posición de Sancho Panza. Los consejos de Don Quijote a Sancho. El gobierno de Sancho y su justicia. La posición final de Sancho Panza con referencia a su Gobierno). 'Una valoración del Quijo te desde el punto de vista del Derecho' (Realismo crítico. Idealismo reformador. Cristianismo y clasicismo: La muerte de Don Quijote). 'Apéndice: Textos'].

Martínez Val, José María: "El principio 'pro reo' en el Quijote". En En torno al "Quijote" (Dos ensayos jurídicos) (1960), p. 39-43.

Martínez Val, José María: En torno al "Quijote" (Dos ensayos jurídicos). Ciudad Real: Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos (Patronato "José M.ª Quadrado", del Consejo Superior de Investigaciones Ci entíficas), 1960, 43 pgs.

Martínez y González, Francisco: Cervantes en Medicina. Del estudio de "El Quijote" ¿se desprende que su autor tenía conocimientos médicos?. Madrid: Baena Hermanos, Impresores, 1905, 67 págs.

Martínez y Martínez, Francisco: San Francisco, Cervantes y Valencia (Discurso, 24 de nov., 1916). Valencia, 1919, 48 pgs.

Martínez y Martínez, Francisco: El folklore valenciano en el "Quijote". Valencia: Hijo de F. Vives Mora, 1922, 26 pgs.

Martínez-Bonati, Félix: "Cervantes y las regiones de la imaginación". Dispositio, 2 [1] (1977), 28-53. [Ampliado en "Don Quixote" and the Poetics of the Novel (1992), Introduc. y cap. 1].

Martínez-Bonati, Félix: "La unidad del Quijote". En El "Quijote" de Cervantes, George Haley, ed., p. 349-372. [Antes en Dispositio, 2 (1977), 118-139]. [Ampliado en "Don Quixote" and the Poetics of the Novel (1 992), cap. 2].

Martínez-Bonati, Félix: "El Quijote: Juego y significación". Dispositio, 3 [9] (1978), 315-336. [Ampliado en "Don Quixote" and the Poetics of the Novel (1992), caps. 3 y 4]

Martínez-Bonati, Félix: "Don Quixote" and the Poetics of the Novel. Ithaca (NY) and London: Cornell University Press, 1992, 289 pgs. [Versión en castellano: El "Quijote" y la poética de la novela. 'Biblioteca d e Estudios Cervantinos'. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1995, 319 pgs. <Poética de la novela>

  • «Introduction: Questions and Points of Confusion»: "Some Persistent Issues in Cervantes Studies" (The Aims of Criticism and Don Quixote. Realism, «True History», and Aristotle. Legitimacy of the Concept of Literary Realism (a Parenthesis). The Question of Cervantes's «Thought»), p. 1-26. <Fines de la crítica. Realismo. "Historia verdadera. Aristóteles. Realismo literario. Pensamiento de Cervantes>
  • "The Meaning of Form" (Stories of Undermined and Equivocal Exemplarity. Two Kinds of Rhetoric. Method), p. 26-38. <Sentido de forma. Ejemplaridad. Retórica. Método>
  • 1. «Cervantes and the Regions of Imagination»: "The Discontinuities of the Novelistic World" (The Work's Stylistic Design. Revealing Detail and Intuited Totality: A Methodological Reflection. Layers of Meaning: Mimetic and Metafictional. Other Regions of Traditional Imagination. A Most Contrasting Style: The Impertinent One. A Design Alien to the Modern Novel), p. 39-66. <Regiones de la imaginación. Discontinuidades del mundo novelístico. Diseño estilístico . Detalle y totalidad. Capas de significado. Mimético. Metaficcional. Imaginación tradicional. Estilo. Impertinente. diseño>
  • "Forms of Literary Reflexivity" (Literary Thematizations of Literature, Metanarrativity, and Metafictionality. Region and Genre. Critical Concepts in Regard to Pluriregionality), p. 67-75. <Formas de reflexividad literaria. Tematizaciones literaria s. Metanarratividad. Metaficcionalidad. Región. Género. Plurirregionalidad>
  • 2. «The Unity of the Quixote»: "The Concept of Unity", p. 76- 79. <Unidad del Quijote>
  • "The Desintegrating forces" (Action. Time. Ontic Coherence and Inconsistencies of Design. The Contradictory Internal Constitution of the Characters. The Narrative Frame. Usurpations of Voice. Ruptures of Novelistic Hermeticity. Stylistic Disunity. The matic Plurality. Discontinuities between the Two Parts), p. 79-94. <Fuerzas desintegradoras. Acción. Tiempo. Coherencia óntica. Inconsistencias de diseño. Caracteres. Personajes. Marco narrativo. Voz. Rupturas. Hermetismo. Estilo. Tema. Discontinuidad>
  • "The Unifying Forces" (Paradigmatic (and Symbolic) Unity. The Unity of the System of Stylistic-Generic Matrices. Unity of time. Orders of the Imaginary Population. The Continuity of the Narrative Situation. The Identity of the Characters. Syntagmatic Unity. The ambivalence of the Quixotic Symbol. Correspondence of Story and Style. The Symbol as Thematic Unity), p. 94-113. <Fuerzas unificadoras. Unidad paradigmática y simbólica. Estilo. Tiempo. Imaginación. Situación narr ativa. Identidad de los personajes. Unidad sintagmática. Ambivalencia. Símbolo. Argumento y estilo. Unidad temática>
  • 3. «The Quixote: Its Game, Its Genre, and Its Characters»: "What Kind of Game Is the Plain Reading of the Quixote?" (The Reality of Genre and Kinds of Literary Games. A Special «Novel of Character». The Double Movement of Style an d Truth), p. 114-129. <Juego. Género. Personajes. Caracteres. Lectura. Juegos literarios. Estilo. Verdad>
  • "The Central Characters: Inexplicit Inwardness, Empirical Typicality, Literary Archetypicality" (The Structure of Character. A Mechanism Underlying Our Experience of Characters in Fiction. Heterogeneous Composition and Intuitive Unity of Cervantes's F igures), p. 129-137. <Personajes centrales. Interioridad. Tipicalidad empírica. Arquetipo. Estructura del personaje. Experiencia. Composición. Unidad intuitiva>
  • 4. «Toward the Meanings»: "Ideology and Rhetoric in the Quixote" (Typicality and Exemplarity. The Primary Site of Value in the Quixote. Irony and the Unity of the Person. Contradictory Exemplarities in the Quixote. Dissimul ation, Truth and Style. Cervantes's «Message»), p. 138-151. <Sentido. Ideología. Retórica. Ejemplaridad. Valor. Ironía. Persona. Disimulo. Verdad. Estilo. Mensaje>
  • "The Construction of the Truth in the Work of Fiction" (The Literary Work as «Discourse» and the «Language» of Literature. Traditional Views of the Work's Meaning. Uses of the Theory of the Levels of Meaning. A Nondoctrinal Truth. An Attitude toward V alues. The System of Traditional Literary Regions. The Created Consciousness), p. 151-169. <Verdad. Ficción. Discurso. Lenguaje. Sentido. Significado. Teoría. Verdad. Regiones literarias. Conciencia creada>
  • "The Phenommenon of the Unrealistic Allegory of Realism" (Unrealistic Aspects. The Suggestion of Realism), p. 170-178. <Alegoría. Realismo>
  • 5. «Verisimilitude, Realism, and Literariness»: "Does the Quixote Suggest a Defense of Books of Chivalry?" (Parody or Indirect Satire?. A Place for Chivalric Romance), p. 179-182. <Verosimilitud. Realismo. Literariedad. Defensa de los libros de caballerías. Parodia. Sátira indirecta. Novela caballeresca>
  • "Verisimilitude and Realism: The Classical Tradition" (Modified Veracity and Aristotle's Poetics. Non-mimetic Meanings), p. 182-193. <Verosimilitud y realismo. Veracidad. Poética de Aristóteles. Sentido. Significado>
  • "The Transfigurative Course of the Stylistic Matrices" (Realistic Backgrounds, Comedy's Veils. The Complex Dynamism of Style), p. 194-202. <Matrices estilísticas. Fundamentos realistas. Comedia. Dinamismo del estilo>
  • "The Man of Ill-Advised Curiosity as a Key to Meaning" (Aristotelian Unity of Action. The Conflict of Naturalism and Myth in Classic Poetry. An Aristotelian «Beginning». The Tragic Novella's Unity of Action. Conjectures beyond Literary Meaning) , p. 202-214. <El curioso impertinente. Unidad de acción. Aristóteles. Comienzo. Novela trágica. Sentido literario>
  • "Literariness and Metapoetic Signs" (Two Kinds of Metapoetic Signs. Verisimilitude of the «Object» and of the «Manner». The Fantastic Figure of the Narrator and the Realistic Novel. Misdirections from a History of Forms. Conclusion), p. 214-226. <L iterariedad. Signos metapoéticos. Verosimilitud. Objeto. Modo. Narrador. Novela realista. Historia de las formas>
  • "Epilogue", p. 227-235.

Martínez-Bonati, Félix: "El Quijote y el debate hermenéutico". En Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro (1993), M. García Martín et alii, ed., I, p. 119-129.

Martínez-Bonati, Félix: "Ambigua parábola". RHM, 49 [2] (1996), 351-356 [En torno al Quijote y a "Pierre Menard, autor del Quijote", de J. L. Borges].

Martínez-López, Enrique: "Sobre la amnistía de Roque Guinart: El laberinto de la bandositat catalana y los moriscos en el Quijote". Cervantes, 11 (Fall, 1991), 69-85.

Martínez-López, Enrique: "Mezclar berzas con capachos: Armonía y guerra de castas en El entremés del retablo de las maravillas de Cervantes". BRAE, 72 [255] (1992), 67-121.

Martins, Mario: "O Pre-Cervantismo em Tristan de Leonis". Boletim de Filologia , 28 [1-4] (1983), 33-44.

Martorell, Françoise: "Le rire de Cervantes". Europe, 34 [121- 122] (1956), 43-47. <Risa de Cervantes>

Marval de McNair, Nora de: El retablo de las maravillas y el retablo de Maese Pedro de Miguel de Cervantes Saavedra. Estudio comparativo. Prólogo y traducción de Samuel Sosnen. New York: Las Américas, 1968, 183 pgs.

  • "Introducción", p. 95.
  • "Generalidades" (El concepto de «retablo». El concepto de «entremés»), p. 99.
  • "Ambos «retablos» cervantinos son entremeses" (El teatro dentro del teatro en el Retablo de las maravillas. El retablo dentro de la novela en el «Retablo de maese Pedro»), p. 109.
  • "Fuentes literarias" (El Conde Lucanor o el Libro de Patronio del Infante Don Juan Manuel. El romancero), p. 129.
  • "Elementos comunes a la trama de ambos «retablos»" (Pícaro. Soldado - Quijote), p. 143.
  • "Elementos presentes únicamente en la trama del entremés del Retablo de las maravillas" (Público. Legitimidad y pureza de sangre), p. 153.
  • "Juego entre realidad y apariencia", p. 163.
  • "Técnica", p. 165.
  • "Lenguaje", p. 167.
  • "Propósito", p. 171.

Marval de McNair, Nora de: "«Pierre Menard, autor del Quijote»: Huellas y sentido". En Homenaje a Humberto Piñera: Estudios de literatura, arte e historia. Madrid: Editorial Playor, 1979, p. 159-165.

Mas, Albert: Les turcs dans la littérature espagnole du Siécle d'Or (2 vols.). Paris: Centre de Recherches Hispaniques, 1967. <Turcos. Siglo de Oro>

Mas, Amédée: "Le thème de la 'realité oscillante' dans Don Quichotte". En Hommage à Ernest Martinenche. Études Hispaniques et Américaines (1949), p. 375-380. <Realidad oscilante. Perspec tivismo>

Maspoch Bueno, Santiago: "Don Quijote, novelista constructor de personajes". Cervantes, 15 [1] (1995), 142-146. ¨

Maspoch Bueno, Santiago: "El traductor en el Quijote". En Actas II-CINDAC (1995), Giuseppe Grilli, ed., p. 329- 333.

Mass, Angelika: Azorín oder der Mensch im Zeichen der Ebene; eine Auseinandersetzung mit dem Werk Azoríns am Beispiel von "La ruta de Don Quijote". Berna: Lang, 1984.

Massiani, Felipe: "Miguel de Cervantes, el condenado por Dios a ser novelista". En Cervantes (Caracas) (1949), p. 303-327.

Massip, Salvador: "La geografía en El Quijote". En Visión cubana de Cervantes (1980), Nilda Blanco, ed., p. 172-195. [Antes en la revista Universidad de La Habana, 1948. También en Apuntes cervantinos hispan oamericanos (1989-1990), Manuel Alcalá y Carlos Montemayor, ed., II, p. 75-92].

Mateu y Llopis, Felipe: "Las monedas de Don Quijote y Sancho". En Homenaje a Cervantes (1950), F. Sánchez-Castañer, ed., p. 320-344. [Antes, como publicación aparte, Un comentario numismático sobre el "Don Quijote de la Mancha". Barcelona: Diputación Provincial (Biblioteca Central), 1949, 30 pgs.]. ['En el área monetaria de los Felipes II y III'. 'Bajo el dominio del real de a ocho' (Los cuartos del real. El ingenio de Segovia. Los < I>reales de los azotes de la venta. Las monedas de la Segunda Salida. El real de plata. El medio real. Los pesos de Indias. El ducado, unidad de cuenta. Los cornados de Sancho. Los maravedís de Sancho. Los cuartos y cuartillos de la ventera. Los ardites de Cervantes). 'Bajo el escudo de los Austrias' (Extracción del oro español. Exportación de mercancías valencianas para rescatar a Cervantes. La sa ngría monetaria española. Cervantes y la moneda musulmana. Cianís y zoltanís). 'Don Quijote y la moneda aragonesa' (El jornal de Sanchica. Los cuartillos de Sancho. El escudo, unidad monetaria espa&n tilde;ola. El prestigio de los ducados y doblones. El ducado de plata, unidad de cuenta. En pleno Aragón. Plata de Indias a Cataluña. La moneda aragonesa). 'Crédito de la moneda española' (España, pu ente entre las Indias y Europa. Más escudos y reales. Los cruzados portugueses. ¿Cuánto valía el Quijote?].

Mathews, Steven: "Jorge Luis Borges: Fiction and Reading". Ariel (Lexington, KY), 6 (Spring, 1989), 62-67.

Mattelart, Armand: "La comunicación en el siglo del Quijote". En Actas Guanajuato VI (1994), p. 49-72.

Mattenklott, Gert: "Gewinnen, nicht siegen: Kommentare zu zwei Texten von Kafka". Merkur (Deutsche Zeitschrift für Europäisches Denken, Munich), 39 [11] (1985), 961-968. <Referencias a Sancho Panza. Don Quijote. Intertextualidad. Odisea. Comparación. Influjo. Victoria. Derrota>

Matthews, Brander: "Cervantes, Zola, Kipling & Co.". En Aspects of Fiction and Other Ventures in Criticism. New York: Charles Scribner's Sons, 1902, p. 236-255. °

Matus, Eugenio: "Don Quijote, héroe de la imaginación". Estudios filológicos (Valdivia), 8 (1972), 205-224.

Matzat, Wolfgang: "Identitat und Intertextualitat in Alejo Carpentier Concierto barroco". En Einheit und Vielfalt in der Iberoromania Geschichte und Gegenwart. Hamburg: Helmut Buske, 1989 [364 pgs.], p. 227- 238. [Con referencias al Qui jote]. <Identidad. Intertextualidad>

Maugham, William Somerset: Don Fernando or Variations on Some Spanish Themes. Garden City, New York: Doubleday, Doran & Company, 1935, p. 98- 100. °

Maura, Duque de: "Miguel de Cervantes Saavedra, fracasado genial". BRAE, 27 (octubre 1947 - abril 1948), 11-41.

Maura, J.: Ver Rodríguez, Alfred.

Maurel, Serge: "Pour une 'microlecture' de l'episode d'Andrés dans le Don Quichotte". En Hommage à Louise Bertrand (1921-1979): Études Ibériques et Latino-américaines (1983), p. 203- 207. <Microlectura . Episodio de Andrés>

Mavrakis de Fiore, Beatriz: "La imagen del amor en la literatura del Siglo de Oro: Dulcinea" (Resumen). En La imagen del amor en la literatura española del Siglo de Oro. Actas de las Primeras Jornadas de Literatura Española del Sig lo de Oro. Facultad de Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Católica de Argentina «Santa María de Buenos Aires», 4, 5 y 6 de septiembre de 1986. Teresa Herráiz de Tresca y Sofía Carrizo Rueda, ed. Buenos Aires: Tal leres Gráficos de 'Universitas', S.R.L., 1986, p. 123.

May, Louis-Philippe: Signification du "Don Quichotte". Suit d'un déchiffrement. Aurillac: Imprimerie du Cantal, 1967, 52 pgs. <Significado. Desciframiento>

  • I. "L'Hétérodoxie de Cervantes": 'La parodie de la Vie de Saint Ignace', p. 13. <Heterodoxia. Parodia de la vida de San Ignacio>
  • 'Les Jansénistes et Don Quichotte', p. 19. <Jansenistas>
  • 'Les Protestans émigrés et Don Quichotte', p. 24. <Protestantes emigrados>
  • II. "Le critique de la logique et la solution de l'irrationnel" ('Le «paradoxe» de Cervantes'. 'L'Ile Barataria, terre au milieu des terres', p. 41). <Crítica de la lógica. Solución de lo irracional. Paradoja. Ínsula Bar ataria, tierra en el centro de las tierras>

May, Louis-Philippe: Un fondateur de la libre-pensée, Cervantes. Essai de déchiffrement de "Don Quichotte". Paris: Éditions Albin Michel, 1947. <Libre pensamiento. Desciframiento>

  • "Le principe de la transposition", p. 8-22. <Principio de transposición>
  • "Don Quichotte le scolastique", p. 23-44. <La escolástica>
  • "Sancho Pança, le rationnel", p. 44-54. <Sancho Panza, lo racional>

May, T.E.: "El sueño de Don Pablos: Dos Pablos, Don Quijote y Segismundo". Atlante, 3 [4] (1955), 192-204.

Maya, Rafael: "Los tres mundos de Don Quijote". Revista Javeriana, 28 [139] (octubre, 1947), 228-243. [También en Revista de Indias, 32 [100] (1947), 13-48. Y en BICC, 3 (1947), 36-59. Y en Cervantes en Colombia (1948 ), E. Caballero Calderón. ed., p. 383-419. Más tarde recogido en Los tres mundos de "Don Quijote" y otros ensayos. Bogotá: Biblioteca de Autores Colombianos, 1952, p. 7-36].

Mayer, María E.: "El detalle de una «historia verdadera»: Don Quijote y Bernal Díaz del Castillo". Cervantes, 14 [2] (Fall, 1994), 93-118.

Mazouer, Charles: "L'Illusion dans la trilogie dramatique de Guérin de Bouscal". En Ecrivains et journalisme. Cervantès en France aux XVIIe et XVIIIe siècles, p. 165-184. <Comparación. Influjo. Teatro sobre Don Quijote. Francia. Ilusión. Apariencias. Molière>

Mazzei, Pilade: "Impressioni sul Don Chisciotte". La Nuova Italia, 5 (agosto-settembre, 1934), 266-271.

Mazzocchi, Giuseppe: "La morte di don Chisciotte e le «Artes bene moriendi»". Il confronto letterario, 12 [24] (Nov., 1995), 581-597. <Muerte de Don Quijote>

McCanles, Michael: "The Literal and the Metaphorical: Dialectic or Interchange". PMLA, 91 (1976), 279-290. <Literal. Metáfora. Dialéctica. Intercambio>

McCanles, Michael: Ver Efron, Arthur.

McCormick, Robert: "New Approaches in Literary Criticism: Maeztu's Don Quijote, Don Juan y La Celestina and Psychohistory". Basque Artistic Expression, 2 (1981), 61-17 <Crítica literaria. Psicohistoria>

McCrea, Brian: "Madness and Community: Don Quixote, Huarte de San Juan's Examen de Ingenios and Michel Foucault's History of Insanity". IJHL, 5 (Fall, 1994), 213-224. <Locura. Comunidad. Historia de la locura>

McCready, Warren: "Cervantes and the «Caballero Fonseca»". MLN, 73 (1968), 33-35.

McCrory, Donald P.: The Captive's Tale ("La historia del cautivo"). Translated with introduction, and notes by Donald P. McCrory. Warminster, England: Aris & Phillips, 1994, XVI+175 pgs. <El cuento del cautivo>

  • 'Introduction': 1. Historical Background (The Ottoman Empire.Charles V and The Wars against the Turks. From Jerba to Lepanto), p. 1. <Fundamento histórico. Imperio otomano. Guerra contra los turcos. Carlos V>
  • 2. 'Cervantes: Problems of Biography' (The Life of Cervantes until his capture [1571]. The Capture of Cervantes. Conditions in the bagnio. The First Escape Attempt. The Second Escape Attempt. The Third Escape Attempt. The Fourth Escape Attempt. The Ransom. Arrival in Spain and Return to North Africa), p. 6. <Biografía. Captura. Baño turco. Huida. Rescate>
  • 3. The Captive's Tale in the Context of the Novel, Don Quixote (The Captive's Tale. Setting and Background. Literary Sources), p. 49. <Cuento del cautivo en el contexto de la novela>
  • 'The Captive's Tale - Donde el cautivo cuenta su vida y sucesos', p. 61.
  • 'Commentary on The Captive's Tale', p. 127.
  • 'Appendixes': The Captive's Tale and how it differs from the play Los Baños de Argel (The Prisons of Algiers), p. 159. <Novela y teatro>
  • Glossary of Spanish, Arabic and Turkish terms used in The Captive's Tale, p. 165. <Glosario de términos españoles, árabes y turcos>
  • Index of Important 16th century People, p. 169. <Personajes importantes>
  • 'Information (1) and (2)', p. 173.

McDonald, W.U.: "Scott's Conception of Don Quixote". Midwest Review, 1 (March, 1959), 37-42. <Comparación. Influjo. Inglaterra>

McDonald, W.U.: "Inglis' Rambles: A Romantic Tribute to Don Quixote". CL (Eugene), 12 (1960), 33-41. <Romántico>

McDonald, W.U.: "Hazlitt's Use of Don Quixote's Allusions". RomN, 2 [1] (1960), 27-30. <Alusiones. Influjo>

McGaha, Michael D.: "Oaths in Don Quixote". RomN, 14 (1973), 561-569. <Juramentos>

McGaha, Michael D.: "The Sources and Meaning of the Grisóstomo-Marcela Episode in the 1605 Quijote". ACer, 16 (1977), 33-69. [Critical Approaches to the Grisóstomo-Marcela Episode. Apollo and Daphne. Seneca's Phaedra. Orpheus and Eurydice. The Aeneid. Seneca's Epistulae Morales. The Renaissance Cult of Nature. St. Ambrose's De Virginibus. St. John Chrysostom's On Virginity. Don Quijote and Sancho with the Goatherds. The Story of Grisó ;stomo and Marcela. The Encounter with Vivaldo. The Funeral. Grisóstomo's Poem. Marcela's Speech. The Meaning of the Episode]. <Fuentes y sentido. Episodio de Marcela. Apolo. Dafne. Fedra. Orfeo. Eurídice. Eneida. Epístolas morales . Culto a la naturaleza. San Ambrosio. San Juan Crisóstomo. Cabreros. Funeral. Canción desesperada. Discurso de Marcela. Significado>

McGaha, Michael D.: "Fuentes y sentido del episodio del yelmo de Mambrino en el Quijote de 1605". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 743-747.

McGaha, Michael D.: "Cervantes and Virgil". En Cervantes and the Renaissance (1980), Michael D. McGaha, ed., p. 34-50. [Antes, con ligeras variantes, "Cervantes and Virgil: New Look at an Old Problem". CLS, 16 [2] (1979), 96-109]. <Vir igilio>

McGaha, Michael D.: "Boccaccio and Cervantes: The Influence of the Genealogia Deorum on Don Quixote". Hispano-Italic Studies, 2 (1979), 7-16. <Influjo. Italia>

McGaha, Michael D.: "The Influence of Macrobius on Cervantes". Revue de Littérature Comparée, 53 (1979), 462-469. <Influjo>

McGaha, Michael: "Intertextuality as a Guide to the Interpretation of the Battle of the Sheep (Don Quixote, I, 18)". En On Cervantes: Essays for L. A. Murillo (1991), James A. Parr, ed., p. 149-161. <Intertextualidad. Interpretaci&oacu te;n. Rebaños de ovejas>

McGaha, Michael: "Don Quixote as Arabesque". En Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario (1994), p. 163-171. <Arabesco>

McGaha, Michael: "Hacia la verdadera historia del cautivo Miguel de Cervantes". RCEH, 20 (1996), 540-546.

McGrady, Donald: "The Sospiros of Sancho's Donkey". MLN, 88 (1973), 335-337. <Burro de Sancho>

McGrady, Donald: "Cervantes and the Decameron: A Note on the Sources and Meaning of Don Quijote's Prototypical Chivalric Adventure (I, 50)". Cervantes, 5 (Fall, 1985), 141-147. <Influjo. Italia. Fuentes y significado. El Caballero del Lago. Aventura caballeresca por excelencia>

McGrady, Donald: "The Italian Origins of the Episode of Don Quixote y Maritornes". Cervantes, 7 (Spring, 1987), 3-12. <Influjo. Fuentes. Italia>

McGrady, Donald: "Otra vez la fuente del Curioso impertinente". En Hommage à Robert Jammes (1994), Francis Cerdan, ed., II, p. 767- 772.

McKeon, Michael: "Romance Transformations (I): Cervantes and the Disenchantment of the World". En The Origins of the English Novel 1600- 1740. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1987, p. 173-294. <Romance. Novela. Transformación . Desencanto del mundo>

McLean, Malcolm D.: "Marital Problems in the Work of Cervantes". LCUT, 3 [2] (1948), 81-89. <Problemas maritales. Matrimonio>

McPheeters, Dean W.: "Cervantes' Verses on La Celestina". RomN, 4 (1963), 136-138. <Influjo. Comparación>

McPheeters, Dean W.: "El Quijote del judío portugués Antonio José da Silva (1733)". (Homenaje a Federico de Onís, I). RHM, 34 (1963), 357-362.

McPheeters, Dean W: "El concepto de Don Quijote de Fernando Rielo, lo humano y lo divino en la Celestina". En Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1989), Sebastián Neumeister, ed., I, p . 553-558.

McQueen, Marian: "Narrative Structure and Reader Response in Simplicissimus and Don Quixote". Argenis, 1 (1977), 229- 256. <Estructura narrativa. Respuesta del lector. Influjo. Comparación>

McSpadden, George E.: Don Quijote and the Spanish Prologues. Glimpses of the Genius of Cervantes at Work, Volume I. "Studia Humanitatis". Potomac: Ediciones José Porrúa Turanzas, S.A., 1979. <Prólogos españoles>

  • "The Prologue to Part I of Don Quijote and its Origins in the Traditional Spanish Prologues", p. 8-16.
  • "(On Don Quijote, Part I, Chapters i-ix) Cervantes Carries the Elements, Spirit and Tone of the Spanish Prologues into the Early chapters of the Quijote", p. 17-28.
  • "(On I, ix-xvii) The Elements of the Spanish Prologues, Carried into Succeeding Chapters of the Quijote, Continue to Constitute Much of its Tone and Character, and are Transformed by Cervantes' Genius", p. 29-49.
  • "(On I, xviii-xxviii) Cervantes Fuses and Transforms Elements of the Spanish Prologues with Literature and the Lives of Don Quijote and Sancho", p. 50-72.
  • "(On I, xxix-lii) Climax and conclusion of Volume I of Don Quijote and its Relationship to the Spanish Prologues", p. 73-87.
  • "Recapitulation, Statistical Summary and Conclusions", p. 88-98.
  • "Table of Elements of the Spanish Prologues and Elements of the Prologues Used in the Quijote", p. 99-109].

McSpadden, George E.: "Don Quijote" and the Spanish Prologues. Glimpses of the Genius of Cervantes at Work, Volume II. Potomac, Maryland: Ediciones José Porrúa Turanzas, S.A., 1979. <Prólogos españoles>

Medieval and Renaissance Studies in Honour of Robert Brian Tate. Jan Michael and Richard A. Cardwell, ed. Oxford: The Dolphin Book Co., 1986.

Medieval, Renaissance and Folklore Studies in Honor of John Esten Keller. Joseph R. Jones, ed. Newark, Delaware: Juan de la Cuesta, 1980.

Medina, Dante: "El arte borgiano de hacer lectura" («Pierre Menard, autor del Quijote»). Káñina, 10 [2] (1986), 25-27.

Medina, Dante: "Un encuentro de dos mundos". En La Cervantiada (1993), Julio Ortega, ed., p. 65-71.

Medina, Jeremy T.: "A Note on Narrative Structure: Don Quijote, Part II". CH, 12 (1990), 27-31. <Estructura narrativa>

Medina, José Toribio: El disfrazado autor del "Quijote" impreso en Tarragona fue fray Alonso Fernández. Estudio crítico. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1918, 141 pgs.

Medina, José Toribio: "Cervantes en las letras chilenas". Estudios cervantinos. Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1958. [Publicado antes en 1923].

Medina, José Toribio: "Cervantes americanista: lo que me dijo de los hombres y cosas de América". En Apuntes cervantinos hispanoamericanos (1989-1990), Manuel Alcalá y Carlos Montemayor, ed., I, p. 17-45. [Antes en Homena je a Cervantes. Santiago de Chile: Imp. Universitaria, 1916].

Medina, José Toribio: Cervantes en Portugal. Santiago de Chile: Edit. Nascimiento, 1926, 42 pgs.

Medina Bocos, César de: La alcurnia de Don Quijote. Estudio histórico-genealógico del apellido Quijada en la provincia de Valladolid. Valladolid: Gráf. Ceres, 1959, pp. 53.

Medina Vidal, Jorge: Aspectos de la poesía lírica de Cervantes. Montevideo: Universidad de la República (Facultad de Humanidades y Ciencias), 1959, 77 pgs.

  • 'La alegoría poética de Miguel de Cervantes', p. 11.
  • 'Historia del tema', p. 15.
  • '«Venus honesta»' (Primer asedio: las fuentes italianas. Segundo asedio: el amor. La libertad de los amantes), p. 19.
  • 'Estructuralismo formal, conceptual y emotivo en la poesía lírica de Miguel de Cervantes' (Los «conjuntos semejantes». «Sistemas correlativos». Ejemplos de correlación), p. 33.
  • 'Apéndices: Versos bimembres', p. 62.
  • 'Apéndice A: Identidad, disparidad y constancia de acepciones entre el léxico lírico de Cervantes y el soneto de La gitanilla', p. 65.
  • 'Apéndice B: Para un concepto de la honestidad en la poesía lírica de Cervantes. Constancia de este término', p. 69.
  • 'Apéndice C: El concepto de honestidad en La gitanilla', p. 72.
  • 'Apéndice D: Para un ejercicio de contaminación de varios autores en el léxico lírico de Cervantes' (Horacio. F. de Rojas. Petrarca. Garcilaso de la Vega. Góngora), p. 73.

Medina-Bocos Montarelo, Amparo: Temas constantes en la literatura española. «Guía de lectura» (Monografía), 21. Madrid: Ediciones Akal, S.A., 1991, 179 pgs. (Ver p. 40; 136-140; 154-156).

Megía y Alfonso, Tomás: "Consideraciones médicas sobre la condición y ejercicio del famoso hidalgo Don Quijote de la Mancha". En Sesión solemne (1905), p. 241-252.

Meier, Harri: "Zur Entwicklung der europäischen Quijote-Deutung". RF, 54 (1940), 227-264.

Mejía, Medardo: "El genio de Cervantes y el secreto del Quijote". Revista Ariel, 171 (1966), 7-12; 173 (1966), 4-16.

Mejía, Medardo: El Genio de Cervantes y el Secreto del "Quijote" en América Latina. Tegucigalpa, D.C. (Honduras, C.A.): Imp. Soto, 1979, 185 pgs.

  • "Cervantes", p. 9-58.
  • "El Quijote" ('Base económica en El Quijote'. 'El Estado en El Quijote', 'La Cultura en El Quijote'. 'Don Quijote de la Mancha'. 'Sancho Panza'. 'La Risa del Quijote'), 59-122.
  • "El Quijote en América" ('El Quijote llega a las Indias Españolas'. 'El Quijote en la Colonia'. 'El Quijote en el Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa'. 'El Libertador Bolívar y Don Quijote'. 'El Neoclasicismo, el Romanticismo, el Modernismo y Don Quijote'. '«Letanías de Nuestro Señor Don Quijote»'. 'El Quijote y la novela latinoamericana'), p. 125-178.

Mejía Duque, Jaime: "Mundo y legado de Don Miguel de Cervantes". En Actas Guanajuato VII (1995) (Tomo II), p. 267-293.

Mejía Dutary, Miguel: "Un aspecto en la concepción de la obra cervantina". Universidad (Panamá), 27 (1947), 3-8.

Mélanges à la mémoire de Jean Sarrailh (2 vols.). Paris: Centre de Recherches de l'Institut d'Études Hispaniques, 1966.

Mélanges de Linguistique et de Littérature offerts à M. Alfred Jeanroy par ses élèves et ses amis. Paris: E. Droz, 1928.

Mélanges offerts à Charles V. Aubrun (2 vols.). Haïm V. Sephiha, ed. Paris: Éditions Hispaniques, 1975.

Melberg, Arne: "Cervantes". En Theories of Mimesis. Cambridge: Cambridge University Press, 1995, [192 pgs.], p. 51-84. [Naming. Project. Witnesses. "Imitación". Language, naming. Irony, melancholy. Mimetic infection. Lingua romana] . < Nombres. Nominación. Proyecto. Testigos. Imitación. Lenguaje. Ironía. Melancolía. Contaminación mimética. Lengua romana>

Melchor Romo, Ivonne: "Los valores en el Quijote". En Actas Guanajuato VIII (1996), p. 177-191.

Melczer, William: "Did Don Quixote die of Melancholy?". En Folie et déraison à la Renaissance. Colloque International, Nov. 1973. Travaux de l'Institut pour l'étude de la Renaissance et de l'Humanisme. Éditions de l'U niversité de Bruxelles, 1974, V, p. 161-170. <Muerte. Melancolía. Locura. Sinrazón. Renacimiento>

Melczer, William: "Neoplatonismo y el Quijote". ACer, 25-26 (1987-1988), 315-325.

Mele, Eugenio: "Il Cervantes traduttore d'un madrigale del Bembo e un'ottavo del Transillo". Giornale Storico della Letteratura Italina (Torino), 34 (1899), 457-460. ° <Madrigal. Octava. C omparación. Influjo. Italia>

Mele, Eugenio: "Di alcuni versi di poeti italiani nel Don Quijote". Rassegna Critica della Letteratura Italiana, 5 (1900), 209-213. <Comparación. Influjo. Italia. Versos>

Mele, Eugenio: "A proposito di alcuni giudizi sul Don Quijote". Fanfulla della Domenica, 28 [9-10] (4 e 11 marzo, 1906), 27 pgs. <Juicios sobre el Quijote>

Mele, Eugenio: "Per la fortuna del Cervantes in Italia nel Seicento". Etudi di Filologia Moderna, anno 3, [3-4] (1909), 229-255. <Influjo. Italia. Siglo XVII>

Mele, Eugenio: "Di alcuni novellette inserite nel Don Quijote". Rassegna Bibliografica della Letteratura Italiana, 21 [3] (1913), 215- 222. <Novelas intercaladas>

Mele, Eugenio: "Más sobre la fortuna de Cervantes en Italia en el Siglo XVII". RFE, 6 (1919), 364-374.

Mele, Eugenio: "Nuevos datos sobre la fortuna de Cervantes en Italia en el siglo XVII". RFE, 8 (1921), 281-283.

Mele, Eugenio: "Nuevos datos sobre la fortuna de Cervantes en Italia en el siglo XVII". RFE, 14 (1927), 183-184.

Mélida, José Ramón: "Los duques del Quijote". En Album cervantino aragonés (1905), p. V-XV.

Meltz, Christian F.: An Evaluation of the Earliest German Translation of "Don Quixote": "Juncker Harnisch Aus Fleckenland". University of California Publications in Modern Philology (Univ. of California Press), 27 [5] (1945), 301-342. < ;Traducción alemana>

Mende, Fritz: "Bekenntnis 1837: Heninrich Heines Einleitung zum Don Quixote". Heine Jahrbuch, 6 (1967), 48-66.

Mendeloff, Henry: "A Linguistic Inventory of Conditional Sentence Contrary to Fact in the Quijote". En Estudios literarios de hispanistas norteamericanos dedicados a Helmut Hatzfeld (1974), José M. Solà-Solé et alii, ed. p. 133-155. <Lingüística. Frases condicionales>

Mendeloff, Henry: "The Maritornes Episode (DQ, I, 16): A Cervantine Bedroom Farce". RomN, 16 (Spring, 1975), 753-759. <Episodio de Maritornes. Farsa de dormitorio>

Mendeloff, Henry: "The Pejorative Epithet in Don Quijote". Hispano, 55 (1975), 47-55. <Epíteto peyorativoZ

Méndez Pereira, Octavio: Cervantes y el "Quijote" Apócrifo. Panamá: Imprenta Nacional, 1914, 29 pgs.

Méndez-Peñate, Sergio A.: Estudio estilístico del "Quijote". Salamanca: Graficesa, 1972. 84 pgs.

  • "¿Por qué el Quijote es importante? ¿Dónde radica su originalidad?, p. 13-19.
  • "Conceptos generales de la obra", p. 23-32.
  • "Contenidos psicofisiológicos: cuatro hechos importantes en la vida de Cervantes que se reflejan en su obra literaria", p. 37-42.
  • "Análisis de los medios estilísticos usados por Cervantes para representar y desarrollar el tema de la obra. La unidades temáticas o motivos", p. 47-56.
  • "Análisis de los medios estilísticos usados por Cervantes como técnica del arte de novelar", p. 61-71.
  • "Análisis de los medios estilísticos usados para dar dinamismo a la acción", p. 75-78.

Méndez-Peñate, Sergio [A.]: Presencia de Salamanca en la obra de Cervantes. Ediciones Universidad de Salamanca, 1982, 32 pgs.

Mendizábal S.J., Rufo: "Más notas para el Quijote". RFE, 12 (1925), 182-184.

Mendoza, Graciela: "Don Quijote, un demócrata de izquierda". CA, 197 (1974), 129-135.

Mendoza, Salvador: "El Quijote símbolo". La Nueva Democracia, 36 [2] (1956), 100-102.

Menéndez Díaz, Conrado: "La muerte de Don Quijote". En Urzaiz R., Eduardo: Exégesis cervantina (1950), p. 117-120.

Menéndez Pelayo, Marcelino: Estudios de crítica literaria (5 vols.). Madrid: Pérez Dubrull, 1884-1908.

Menéndez Pelayo, Marcelino: "El Quijote y los libros de caballerías" (Discurso académico, Madrid, 1904). En Cervantes y el "Quijote", p. 156-160.

Menéndez Pelayo, Marcelino: Orígenes de la novela (4 vols.). Madrid: Bailly-Bailliere e Hijos, 1905-1915.

Menéndez Pelayo, Marcelino: Estudios cervantinos. Buenos Aires: Editora y Distribuidora del Plata, 1947.

  • "Cervantes considerado como poeta", p. 7-68.
  • "Interpretaciones del Quijote", p. 69-96. [Discurso leído en la Real Academia Española, el 29 de mayo de 1904. Antes en Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, I, p. 303-322].
  • "Cultura literaria de Miguel de Cervantes y elaboración del Quijote", p. 97-144. [Antes en RABM, año 9 (mayo, 1905), p. 309-339. Y en Crónica del Centenario del "Don Quijote", Miguel Sawa y Pablo Becerra, ed., p. 137-156. También en Edición Nacional. Obras Completas. Estudios y discursos de crítica histórica y literaria. Santander: Aldus (C.S.I.C.), 1941, I, p. 323-356].
  • "El Quijote de Avellaneda" (1907), p. 145-229.

Menéndez Pelayo, Marcelino: Páginas cervantinas (Antología). Madrid: Atlas, 1959, 80 pgs. ['Cervantes considerado como poeta', 'El Quijote de Avellaneda'. 'Interpretaciones del Quijote'. 'La literatura caballer esca'. 'Cultura literaria de Cervantes'. 'Cervantes novelista'. 'La prosa de Cervantes'. 'El diálogo y la narración en Cervantes'. 'Los libros de caballería'. 'Apogeo y menoscabo de la novela caballeresca'. 'La figura de Don Quijote'. 'La figura de Sancho'. 'Una nueva conjetura sobre el autor del Quijote de Avellaneda'].

Menéndez Pelayo, Marcelino: "Teorías acerca del arte literario en España" [Cap. X] («Ideas literarias de Cervantes»). En Historia de las ideas estéticas en España (2 vols.). Madrid: Consejo Superior de Investig aciones Científicas, 1974, I, p. 742-758. (1ª edición, 1883).

Menéndez Pidal, Ramón: Cervantes y el ideal caballeresco. Discurso leído (...) en la Sesión de Clausura de la Asamblea Cervantina de la Lengua Española. Madrid: Patronato del IV Centenario del Nacimiento de Cer vantes. 23 de abril de 1948, 29 pgs. [También en Homenaje a Cervantes (Valencia) (1950), F. Sánchez-Castañer, ed. Y en su Miscelánea histórico-literaria. Madrid: Espasa Calpe S.A. «Colec. Austral», 1110. Y en Revista de las Indias, 33 [104] (1948), 203-223. Y en España y su historia (1957), II, p. 212-234. Y en Mis páginas preferidas. Temas literarios. Madrid: Gredos, 1973, p.270- 297].

Menéndez Pidal, Ramón: "La lengua de Cervantes y la lectura del Quijote". ECA, 4 [35-36] (1949), 1402-1405.

Menéndez Pidal, Ramón: "Cervantes y la epopeya". En Homenaje a Cervantes (1950), F. Sánchez-Castañer, ed., p. 543-565.

Menéndez Pidal, Ramón: España en su historia (2 vols.). Madrid: Ediciones Minotauro, 1957.

Menéndez Pidal, Ramón: "Un aspecto en la elaboración del Quijote". En De Cervantes y Lope de Vega. «Colección Austral», 120. Madrid: Espasa-Calpe, 1973 (2ª ed.), p. 9-60. [Primera edición en Espasa, 1964 . Discurso leído en la Inauguración del Curso 1920-21, en el Ateneo de Madrid]. [También en Atenea, 34 [268] (1947), 246-281. Y en España y su historia (1957), II, p. 179-211. Y en Mis páginas preferidas . Temas literarios. Madrid: Gredos, 1973, p. 222-269. Versión inglesa: "The Genesis of Don Quixote". En The Anatomy of "Don Quixote". A Symposium(1969; 1932), A. Flores y M.J. Benardete, ed., p. 1-40. Y en Cervantes Across the Centuries (1969; 1947), A. Flores and M.J. Benardete, ed., p. 22-55]. [Epopeya y novela caballeresca. Los libros de caballerías. El Quijote frente a las Caballerías. Del Ariosto a Cervantes. Lo cómico caballeresco en cuento s populares.-Sacchetti. El Entremés de los Romances. El Entremés y la primera aventura de Don Quijote. Cervantes recibe impresión excesiva del Entremés. Cervantes ¿es un plagiario? Cervantes corrige el tipo quijotesco. Don Quijote olvida los romances. Cervantes no olvida el Romancero.- Episodio de Cardenio. Don Quijote se atiene a los libros de caballerías. El Amadís inspirador de Don Quijote. Lo popular y lo erudito combinados por Cerva ntes. Avellaneda recae en el Romancero. Los romances en la segunda parte del Quijote. Aventuras inspiradas en romances. La cueva de Montesinos. La cordura de Don Quijote y la locura de Ayax. Vuelta a Caballerías y a Romancero].

Mengod, Vicente: "Leyendo a Cervantes". Atenea, 34 [268] (1947), 148- 155.

Mentasti, Elena: "Sentido de la justicia en el Quijote". En Primeras Jornadas Cervantinas (1981), p. 99-103.

Meregalli, Franco: "Cervantes nella critica romantica tedesca (stato degli studi)". Annali della Facoltà di Lingue e Letterature Straniere di Ca'Foscari (Fascicolo in onore di Ladislao Mittner), 11 [2] (1972), 381-395. <Crítica romántica alemana. Influjo>

Meregalli, Franco: "De Los tratos de Argel a Los baños de Argel". En Homenaje a Casalduero (1972), Rizele Pincus Sigele y Gonzalo Sobejano, ed., p. 395-409.

Meregalli, Franco: Presenza della letteratura spagnola in Italia. Firenze: Sansoni, 1974, 113 pgs. <Literatura española. Italia>

Meregalli, Franco: "La critica cervantina dell'ottocento in Francia e in Spagna". ACer, 15 (1976), 121-148. <Crítica cervantina. Francia. España. Siglo XIX>

Meregalli, Franco: Introducción a Cervantes. Barcelona: Ariel, 1992.

Meregalli, Franco: "Los primeros dos siglos de recepción de la obra cervantina: una perspectiva". Actas III-CIAC (1993), p. 33-42.

Meregalli, Franco: "Cervantes in Calderón". En Atti delle Giornatte Cervantine (1995), Carlos Romero et alii, ed., p. 129-135.

Meregalli, Franco y Romero, Carlos: "Para un nuevo comentario al Quijote". Rassegna Iberistica, 1 (1978), 5-23.

Merejkovsky, Dimitri: "Cervantes". En Compañeros eternos. «Colección Austral», 884. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1949, p. 39-73. [Primero publicado en München: Ewige Gefährten, 1915. También en Hispania (Pari s), 4 (1921), 97-124. Y en Cervantes y "Don Quijote" (Antología crítica), p. 225-272].

Mersereau, John (Jr.): "Don Quixote - Bazarov - Hamlet". En American Contributions to the Ninth International Congress of Slavists. Paul Debreczeny, ed. Columbus (Ohio): Slavica, 1983, p. 345-355.

Mesa, Carlos E.: Cervantismos y quijoterías. Serie «La Granada Entreabierta», n. 38. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1985, 290 pgs.

  • 'Introducción. El Quijote de Don Ismael' (El paisaje, 1920. La Mancha, 1936. El paisaje, 1963), p. 11.
  • 'A zaga de Cervantes', p. 25.
  • 'Una misa por Cervantes', p. 29.
  • 'Cervantes en Roma', p. 32.
  • 'Molinos de viento en Campo de Criptana', p. 36.
  • 'Una tarde en El Toboso', p. 42.
  • 'Otra vez en El Toboso', p. 47.
  • 'La Ínsula Barataria', p. 51.
  • 'Un esbozo del Quijote. El entremés de Bartolo', p. 56.
  • 'Y así nació el Quijote', p. 61.
  • 'El modelo de Don Quijote', p. 66.
  • 'El ingenioso hidalgo', p. 72.
  • '¿Y por qué es «ingenioso» el hidalgo?', p. 76.
  • 'Don Quijote el caballero andante', p. 80.
  • 'Caballero confeso y profeso', p. 84.
  • 'Don Alonso el hidalgo', p. 88.
  • 'Un caballero y un labrador', p. 92.
  • 'Un creador de geniales antítesis', p. 96.
  • 'La esencia de lo quijotesco', p. 100.
  • 'El Quijote, obra de arte del lenguaje', p. 104.
  • 'Técnica constructiva del Quijote', p. 108.
  • 'Las dos partes del Quijote', p. 112.
  • 'El Quijote y sus motivos', p. 116.
  • 'La frase popular en el Quijote', p. 120.
  • 'La imagen literaria en el Quijote', p. 124.
  • 'Los españoles ante su libro', p. 132.
  • 'Gracián y Cervantes', p. 137.
  • '¿Es traducible el Quijote?', p. 145.
  • 'Cervantismos intraducibles', p. 149.
  • 'Los comentadores del Quijote', p. 153.
  • 'Del Quijote fácil al Quijote difícil', p. 158.
  • 'Clemencín y su Quijote', p. 162.
  • 'Clemencín y sus continuadores', p. 168.
  • 'Rodríguez Marín, cervantista', p. 172.
  • 'La edición quijotesca de Rodríguez Marín', p. 177.
  • 'Los criterios de Rodríguez Marín', p. 182.
  • 'Valera ante Cervantes', p. 186.
  • 'Menéndez Pelayo ante Cervantes', p. 192.
  • 'Américo Castro ante Cervantes', p. 197.
  • 'Astrana Marín, biógrafo de Cervantes', p. 202.
  • 'Astrana Marín ha muerto', p. 208.
  • 'Maeztu y el libro de la decadencia', p. 213.
  • 'Dámaso Alonso, premio Cervantes' (La Galatea. Las dos partes del Quijote. Las Novelas ejemplares. El teatro de Cervantes. Hasta en las notas bibliográficas), p. 219.
  • 'Don Alonso frente al doctor Fausto', p. 230.
  • 'Azorín y sus criterios cervantinos', p. 234.
  • 'Vasconcelos ante Cervantes', p. 239.
  • 'Pemán a la orilla del Quijote', p. 243.
  • 'Una visita de Cervantes. La Vida de Cervantes, de Miguel Herrero García', p. 247.
  • 'El ingenioso hidalgo Motta Salas', p. 251.
  • 'Tomás Mann y el Quijote', p. 255.
  • 'Singladura con Don Quijote', p. 259.
  • 'Pirandello ante Cervantes', p. 263.
  • 'Don Quijote en la Rusia actual', p. 270.
  • 'Un pensador comunista ante el Quijote', p. 274.
  • 'Los tres clásicos del 23 de abril', p. 278.
  • 'La verdadera efigie de Sancho Panza', p. 282.

Mesa, Enrique de: "El retrato de Don Quijote". En El Ateneo de Madrid en el III Centenario de la publicación de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" (1905), p. 211-220.

Mesa, Joaquín: "Verdad y ficción cervantinas: La relación de la embajada a Dulcinea (Don Quijote I, 31)." Neophilologus, 78 (1994), 561-577.

Mesa Seco, Manuel Fco.: "Nuestro padre Don Quijote" (Discurso). Boletín de la Academia Chilena, 67 (1986), 117-129.

Mesia S.J., Jorge Enrique: "El ideal de Don Quijote y la fuerza que lo mantiene". En Cervantes. Ciclo de conferencias... (1948), p. 67-79.

Metz, Reinhold: Don Quijote. Reinhold Metz mit einer Einführung von Andreas Franzke. München: Prestel-Verlag, 1991, 92 pgs. <Introducción. Influjo. Alemania>

Meyer, Hermann: "El arte de citar en el Don Quijote". Humboldt, 3 [12] (1962), 33-38. [Versión inglesa: "Miguel de Cervantes: Don Quixote". En The Poetics of Quotation in the European Novel. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1968, p. 55-71. Versión alemana en Das Zitat in der Erzählkunst: zur Geschichte und Poetik des europäischen Romans. Stuttgart: Metzlersche Verlagsbuchhandlung & Carl Ernst Poeschel Verlag, 1967, p. 54-68].

Meza y Suárez Inclán, Ramón: "Don Quijote como tipo ideal (Discurso)". Revista de la Facultad de Letras y Ciencias (La Habana), 1 (1905), 3-18. [También en Visión cubana de Cervantes (1980), Nilda Blanco , ed., p. 43-61]

Michalski, André: "El retrato retórico en la obra cervantina". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 39- 46.

Micó, José María: "Prosas y prisas: El Quijote, el Guzmán y la Pícara Justina". En Hommage à Robert Jammes (1994), Francis Cerdan, ed., III, p. 827-848. {I, 1: p. 827-848 ( passim)}.

Miecznikowski, Cynthia J.: "The Parodic Mode and the Patriarchal Imperative: Reading the Female Reader(s) in Tabitha Tenney's Female Quixotism". Early American Literature (Chapel Hill), 25 [1] (1990), 34-45. <Parodia. Imperativo patriarcal. I nflujo. Comparación>

Mieder, Wolfgang: "The Proverb and Romance Literature". RomN, 15 [3] (Spring, 1974), 610-621. <Refrán. Proverbio. Literatura romance>

Miguel de Val, Mariano: La poesía del "Quijote". Discurso. Madrid: Imprenta y Litografía de Bernardo Rodríguez, 1905. [Y en Crónica del Centenario del "Don Quijote" (1905), Miguel Sawa y Pablo Becerra, ed., p. 263-272].

Miguel de Cervantes Saavedra. Homenaje de la Universidad Popular Mexicana. México: Imprenta Victoria, 1916.

Miguel de Cervantes Saavedra. Cervantes y la comedia humana: pensamientos. Emilio Temprano, ed. Barcelona: Círculo de Lectores, 1995, 204 pgs.

Miguel de Cervantes Saavedra. "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Tricentenario de sua primeira edição. Sessão conmemorativa pela Academia das Sciencias de Lisboa. Em 9 de Maio de 1905. Lisboa: Typographi a da Academia, 1905.

Miguel de Cervantes Saavedra. Homenaje de Insula en el Cuarto Centenario de su Nacimiento (1547-1947). "Cuadernos de Insula", 1. Madrid, 1947.

Miguel de Cervantes Saavedra, 1547-1616. IV Centenario. La BBC presenta "Don Quijote de la Mancha". Londres: Servicio de Transcripciones de la BBC, 1947, 32 pgs. [Incluye muy breves artículos]:

  • "La universalidad de Cervantes" por Sir William Haley.
  • "El tributo de Inglaterra a Cervantes" por Sir Henry Thomas.
  • "Cervantes y Don Quijote" por Salvador de Madariaga.
  • "El nacimiento de la fama de Cervantes en Inglaterra" por Edward M. Wilson.
  • "La versión radiofónica del Quijote" por Angel Ara.
  • "La música en la versión radiofónica del Quijote" por Manuel Lazareno.
  • "Problemas de la adaptación" por Enrique Moreno Báez.

Millán, José Antonio: "Donde las dan las toman o el más famoso sintagma". En La Cervantiada (1993), Julio Ortega, ed., p. 149- 153.

Millán, José Antonio: "Cervantes, sastre". Inti, 45 (1997). [El discurrir y el discurso. El discurso/el discurrir es un viaje. El discurso/el discurrir es un hilo. La ambivalencia de la metáfora textil. Cervantes, sastre].

 

Millares, Julio: La máquina de la imitación. La analogía en "Don Quijote" y el Renacimiento. Tesis de doctorado. Stockholm: Romanska Institutionen, Stockholms Universitet, 1988, 194 pgs.

  • "Introducción", p. 5-11.
  • I. "La crítica": "La crítica (s. XVII)" ('La parodia de todos'. 'El correlato social'. 'El origen farsesco'), p. 12-18.
  • "La edad de la sátira (s. XVIII)" ('La crítica tardía'. 'El Parnaso del autor'. 'La razón reformadora'. 'El destructor de las instituciones'), p. 18-24.
  • "Ideal contra realidad" ('La sensibilidad y el genio románticos'. 'El conflicto entre idea y realidad'. 'La ironía romántica'), p. 24- 29.
  • "Idealismo y marxismo" ('El 98 y el problema cultural de España'. 'Meditaciones y Pensamiento'. 'Marxistas y formalistas'. 'Los modernos'), p. 29- 39.
  • II. "Consideraciones metodológicas": 'Resumen metacrítico', p. 40.
  • 'El problema del autor', p. 43.
  • 'El epistema, el código y el corte', p. 47.
  • III. "Los límites y la forma": 'La línea demarcatoria inicial', p. 53.
  • 'El principio epistémico', p. 55.
  • 'La nueva ciencia', p. 58.
  • 'El continuum' p. 62.
  • 'La óptica y el arco iris' p. 64.
  • IV. "Orden y semejanza del mundo": 'La carta dantesca', p. 69.
  • 'La reflexión de los espejos', p. 72.
  • 'Imagen divina y jerarquía ontológica', p. 75.
  • 'Status caballeresco', p. 77.
  • 'Conocimiento analógico', p. 74.
  • V. "Los héroes y los príncipes": 'El origen divino del poder', p. 84.
  • 'Fama y perfección interior', p. 88.
  • 'Encuentro con la verdad', 91.
  • 'Producción de verdad', p. 94.
  • 'Producción de saber', p. 96.
  • VI. "El lenguaje y las cosas": "El libro del mundo" ('Lectura y virtus'. 'La naturaleza y su libro'. 'El signo y los deslizamientos del epistema'), p. 101-110.
  • "El ser del signo lingüístico" ('Physis y semiologización'. 'El signo como historia humana'), p. 111-117.
  • VII. "La mecánica del devenir": "Semiologización y analogía" ('Saber y mímesis'. 'La máquina del Graal'. 'La máquina en Don Quijote'), p. 118-127.
  • "El devenir analogizado" ('El discurso general de modelización'. 'El devenir eternizado'. 'La composición del lugar eternizado'), p. 127-133.
  • "Conclusiones", p. 134-137.

Millé y Jiménez, Juan: "Quevedo y Avellaneda. Algo sobre el Buscón y el falso Quijote". Helios (Buenos Aires), julio, 1918, 18 pgs.

Millé y Giménez, Juan: "Una nueva interpretación acerca de los artículos omitidos por Avellaneda en su Quijote". Revista del Ateneo Hispano-Americano (Buenos Aires), 2 (1919), 399-422. °

Millé y Giménez, Juan: Los locos y el "Quijote". Buenos Aires: Imprenta Mercatali, 1920, 17 pgs. [De la revista Nosotros, 35 (agosto, 1919), 443-457].

Millé y Giménez, Juan: Sobre la génesis del "Quijote". Barcelona: Araluce, 1930, 219 pgs.

  • "Labor previa de coordinación y anotación", p. 13.
  • "El Romancero General", p. 17.
  • "Los autores y el público", p. 21.
  • "Tonos y sonadas", p. 27.
  • "El auge del Romancero", p. 33.
  • "La incompatibilidad entre Lope y Góngora", p. 37.
  • "Un romance de Lope satirizado por otro de Góngora", p. 41.
  • "«El pantuflo cordobés»", p. 47.
  • "El romance «Quien puede contar sus males»", p. 51.
  • "Góngora y el Duque de Alba Don Antonio", p. 55.
  • "El romance «Triste pisa y afligido»", p. 59.
  • "La segunda escaramuza entre Lope y Góngora", p. 61.
  • "El tercer encuentro", p. 65.
  • "Los viajes de Góngora", p. 69.
  • "Un soneto dedicado a Don Luis de Vargas", p. 75.
  • "Lope maniático de grandezas", p. 83.
  • "El Entremés de los romances", p. 87.
  • "Argumento del Entremés", p. 91.
  • "El Entremés y Lope de Vega", p. 99.
  • "Belardo furioso", p. 101.
  • "¿Locura?", p. 105.
  • "El proceso por libelos", p. 113.
  • "El romancillo «Hermano Perico»", p. 117.
  • "La aparición del Entremés", p. 119.
  • "El romance «Mira, Zaide, que te aviso»", p. 125.
  • "La fecha en que fue redactado el «Entremés»", p. 131.
  • "Los sinónimos voluntarios", p. 141.
  • "Apéndices", p. 149-219.

Milton, Joyce: Miguel de Cervantes' "Don Quixote". Woodbury, N.Y.: Barron's Educational Series, c1985. 110 pgs. [Guía para la lectura del Quijote].

Min, Yong-Tae: "A propósito de las imágenes del Oriente en el Quijote". En Actas del Primer Congreso de Hispanistas de Asia (1985), p. 403-412.

Min, Yong-Tae: "Don Quijote, Hombre-caballo: El Quijote a la luz de Rocinante". En Actas del Tercer Congreso de Hispanistas de Asia (1993), Hiroto Ueda, ed., p. 699-709. [Rocinante nace antes que Don Quijote. Rocinante, Don Quijote de car ne y hueso. La relación entre Rocinante y Don Quijote. Don Quijote, hombre-caballo].

Miner y Olasagasti, Luis: El cura según Cervantes. Estudio crítico del cura Pero Pérez y del clérigo Sansón Carrasco, personajes del Quijote. Vitoria: Imprenta y Librería del Montepío Diocesano, 1 916, 416 pgs.

Minguell y Gasull, Ramón: "Discurso sobre el prólogo de la segunda parte del Quijote". En Crónica del Centenario del "Don Quijote" (1905), Miguel Sawa y Pablo Becerra, ed., p. 451-454.

Miola, Alfonso: "Nápoles por Cervantes y por su héroe". En Cervantes y el "Quijote" (1905), p. 167-169.

Miquelarena, Jacinto: Mesones y comidas en la época de Cervantes. Buenos Aires: Publicaciones de Estudios Hispánicos, 1947, 31 pgs.

Mir y Noguera S.J., Juan: El Centenario quijotesco. Madrid: Sáenz de Jubera, Hermanos Editores, 1905, 245 pgs.

Mirabent, F.: "Sobre un aspecto del cervantismo alemán". RIE, 10 (1952), 115-139.

Miralles, Enrique: "Miguel de Cervantes. Texto para el comentario" (Fragmento de I, 47). En Angeles Cardona, Enrique Miralles y Benito Varela: Literatura Española. Comentarios de texto resueltos de las distintas épocas literarias. Barcelona: PPU (Promociones Publicaciones Universitarias), 1997, p. 181-184.

Miramón, Alberto: "Las Indias a través de Cervantes". Revista de las Indias, 32 [100] (1947), 67-73.

Miranda, Alvaro: "Apuntes a propósito de Don Quijote". Foro Literario, 2 [2] (1978), 48-51. [El soñador, el soñado. La 'mentira vital'. Colón y Don Quijote].

Miranda y Marrón, Manuel: Cervantes y Shakespeare no murieron el mismo día. México: Tip. "El Tiempo", 1904, 23 pgs.

Miró Quesada, Oscar: "Dualidad en Cervantes y en el Quijote". RFE, 32 (1948), 407-414.

Moglia de Blasco, Cora: "Algo más sobre la locura de Don Quijote". En Comunicaciones de Literatura Española (1972), p. 122-129.

Molho, Maurice: Cervantes: raíces folklóricas. «Biblioteca Románica Hispánica». Madrid: Gredos, 1976. [Fragmentos en italiano de «Raíz folklórica de Sancho Panza», "Radice folcloristica di Sancho Panza", en Rileggere Cervantes. antologia della critica recente, Mariarosa Scaramuzza Vidoni, ed., p. 195-207].

  • "La noción de «popular» en literatura", p. 11-33.
  • "El Retablo de las maravillas", p. 37-214.
  • "Raíz folklórica de Sancho Panza", p. 217-336.
  • "Apéndice", p. 337-355.

Molho, Maurice: "Doña Sancha (Quijote, II, 60)". En Homenaje a José Manuel Blecua (1983), p. 443-448.

Molho, Maurice: "Le paradoxe de la caverne: Don Quichotte, II, 22, 23, 24". LLNL, 82 [267] (1988), 93-165. <Paradoja de la averna. Cueva de Montesinos>

Molho, Maurice: "Pourquoi/de quoi Don Quichotte est-il fou?". BH, 90 (1988), 147-154. <Razones y origen de la locura de Don Quijote>

Molho, Maurice: "Utopie et uchronie: sur la première phrase du Don Quichotte". En Le temps du récit. Madrid: Casa de Velázquez, 1989, p. 83-91. [También en Hommage à Pierre Heugas. BH, 80 [ 1-2] (1989), 147-157]. <Utopía y ucronía de la primera frase del Quijote. Tiempo del relato>

Molho, Maurice: "Instancias narradoras en Don Quijote". MLN, 104 (1989), 273-285.

Molho, Maurice: "Ilusión y engaño de los sentidos en Don Quijote". En Homenaje a Margit Frenk (1989), José Amezcua y Evodio Escalante, ed., p. 123-134.

Molho, Maurice: "Para una lectura psicológica de los cuentecillos de locos del segundo Don Quijote". Cervantes, 11 (Spring, 1991), 87- 98.

Molho, Maurice: "Le sujet apocryphe ou l'art de gérer l'autre. Remarques sur le Don Quichotte de Avellaneda". En Les figures de l'autre (1991), p. 39-47. <Sujeto apócrifo. Arte de engendrar al otro. Avellaneda>

Molho, Maurice: "«El sagaz perturbador del género humano»: Brujas, perros embrujados y otras demonomanías cervantinas". Cervantes, 12 [2] (Fall, 1992), 21-32.

Molho, Maurice: "Manuscritos hallados en una venta". Actas III-CIAC (1993), p. 57-68.

Molho, Maurice: "¿Olvidos, incoherencias? o ¿descuidos calculados? (Para una lectura literal de Don Quijote)". En Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1992), A. Vilanova, ed., I, p. 653-660.

Molho, Maurice: "Cervantes and the «Terrible Mothers»". En Quixotic Desire. Psychoanalytic Perspectives on Cervantes (1993), Ruth El Saffar and Diana de Armas Wilson, ed., p. 239-254. <Madre. Deseo quijotesco. Psicoanálisis>

Molho, Maurice: "Algunas observaciones sobre la religión de Cervantes". En Atti delle Giornatte Cervantine (1995), Carlos Romero et alii, ed., p. 11-24.

Molina, Alvaro: "Glass Characters and Glass Fictions: The Poetics of «El curioso impertinente» and «El Licenciado Vidriera»". Mester, 25 [1] (Spring, 1996), 5-29. <Vidrio. Personajes. Ficciones. Poética>

Molina, Julio: "Cervantes en Chile". Atenea, 34 [268] (1947), 136- 147.

Molina, Rodrigo Álvarez: Ver Álvarez Molina, Rodrigo.

Molina Sánchez, José: "El latín, recurso de humor en el Quijote". En Estudios litearios dedicados al profesor Mariano Baquero Goyanes (1974), p. 272-284.

Molins, Antonio Elías de: "Una nota al Quijote. El bandolero Roque Guinarda". RABM, 1 (1897), 153-156.

Molinuevo, Jose Luis: "Algunas notas de Jose Ortega y Gasset". Revista de Occidente, 156 [Mayo] (1994), 33-54.

Moll, Jaime: "El éxito inicial del Quijote". En De la imprenta al lector. Estudios sobre el libro español de los siglos XVI al XVIII. Madrid: Editorial Arco/Libros, 1994 [175 pgs.], p. 21-27.

Mompou, Federico: "Acerca del Don Quijote de Roberto Gerhard". Clavileño, Sept.-Oct. (1950), 54-56.

Monas, Sidney: "The Lion in the Cage: the Quixote of Reality". The Massachusetts Review, 1 (1959), 156-175. <León en su jaula. Quijote de la realidad>

Mondada, Ana Victoria: Apuntes autodidácticos para estudiantes. Cervantes, "El ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha". Con sinopsis, comentarios y análisis guiado, autoevaluación y sugerencias bibliográficas. M& eacute;xico: Fernández Editores, 1976,132 pgs.

Mondragón, Enrique: "Cervantes y el Quijote apócrifo". CrCer, 1 [1] (1930), 19-21.

Moner, Michel: "Le dialogue comme structure ludique: Sancho et le 'tisseur de fers de lances'. Don Quichotte, II, 49)". En Essais sur le dialogue (1980), p. 79-101. <Diálogo como estructura lúdica. El hombre de las lanzas . Aventura del rebuzno>

Moner, Michel: Cervantes: Deux Thèmes Majeurs (L'amour - les armes et les lettres). Toulouse: France-Ibérie Recherche (Université de Toulouse-Le Mirail), 1986. <Amor. Armas. Letras>

  • I. "La forme brève (Formules et sentences)": 'Oracles et catalogues'. 'L'impact'. 'Le clé verbale', p. 17-27. <Forma breve. Fórmulas. Sentencias. Oráculos. Catálogos. Impacto. Clave verbal>
  • II. "L'amour en question (Axiomes et emblèmes)": '«Omnia vincit amor»', p. 30-46. <Axiomas. Emblemas>
  • 'L'amour contré' («Modèles réduits». Le désenchantement. Mésalliances), p. 46-62. <Modelos. El desencantamiento. Alianzas>
  • 'L'amour maîtrisé' (Allégorie ou parodie? Les degrés de l'amour), p. 62-69. <Alegoría o parodia. Grados de amor>
  • III. "Les Armes et les Lettres (Discours et méta-discours): 'Les termes du débat' (L'épée et la plume. Le chevalier et le chartreux. «Iglesia, mar o casa real». Le soldat et le sacristain), p. 71-85. <Armas y letr as. Discurso. Metadiscurso. Debate. Espada. Pluma. Caballero. Cartujo. Soldado. Sacristán>
  • 'Le «théâtre du monde»' («Errants» et «courtisans». Le saint et le chevalier. Le Danse macabre. Chevaliers et écuyers. Le Chevalier au Caban Vert. Le poète et l'érudit. «Fortitudo et sapientia». Les armes de Montesino s. L'ermite et le soldat. Question d'honneur. Captifs d'hier et d'aujourd'hui. La déchirure. Le rachat. Le rat de ville et le rat des champs), p. 85- 136. <Teatro del mundo. Andantes y cortesanos. Santo. Caballero. Poeta. Erudito. Caballero del V erde Gabán. Danza macabra. Caballeros y escuderos. Las armas de Montesinos. El ermitaño y el soldado. Asunto de honor. Cautivos. Desgarrón. Rescate>

Moner, Michel: "El 'relato circular': Algunos aspectos de la narrativa cervantina". En Formas breves del relato (1986), Yves-René Fonquerne y Aurora Egido, ed., p. 167-176.

Moner, Michel: "Du conte merveilleux à la pseudo-autobiographie: Le Recit du Captif (Don Quixote, I, 39-41)". En Ecrire sur soi en Espagne: Modèles et écarts (1987), p. 57-71. <Cuento maravilloso. Seudo-autobiograf ía. Realto del cautivo>

Moner, Michel: "Técnicas del arte verbal y oralidad residual en los textos cervantinos". EdO, 7 (1988), 119-127. [También en italiano, "Tecniche dell'arte verbale e residui di oralità nei testi cervantini", en Rileggere C ervantes. Antologia della critica recente (1994), Mariarosa Scaramuzza Vidoni, ed., p. 221-231]. [Indicios auditivos. Indicios visuales. Indicios estructurales].

Moner, Michel: "Vingt ans d'Études cervantines (1967-1987)". XVIIe Siècle, n. 160 (1988) ['Le Siècle d`Or espagnol'], 313-316.

Moner, Michel: "Beaucoup de bruit pour rien..." (Don Quijote, I, 20). En Mélanges offerts à Maurice Molho (2 vols.). Paris: «Ibérica» (numeró special), 1988. I, ('Moyen Age. Espagne classique et post-classique' ), p. 457-466. <Batanes>

Moner, Michel: "Cervantes y Avellaneda: Un cuento de nunca acabar (DQ, I, 20 / DQA, 21)". En La recepción del texto literario (1988), J. P. Étienvre y L. Romero, ed., p. 51-59.

Moner, Michel: "Sancho à Barataria: «Les incommodités de la grandeur» et les vicissitudes du pouvoir". Cahiers d'Études Romanes, 14 (1989), 85-91. <Ínsula Barataria. Grandeza. Poder>

Moner, Michel: "La problemática del libro en el Quijote". [Miguel de Cervantes. La invención poética de la novela moderna]. Anthropos, 98/99 (1989), 90-93.

Moner, Michel: Cervantès conteur. Écrits et paroles. Madrid: Casa de Velázquez, 1989, 353 pgs. <Contar. Narrar. Relatar. Escritos. Palabras>

  • «Première partie: Écrits» - 1. "L'objet": 'Le text- objet', p. 18. <TExto-objeto>
  • 'L'intitulé', p. 27. <Título. Encabezamiento>
  • 'Les certificats', p. 35. <Certificados>
  • 2. "L'encadrement": 'Le prologue' (L'inclusion. L'éclatement. Réfutations), p. 47. <Marco. Prólogo>
  • 'Les formules d'encadrement' (L'incipit. L'explicit), p. 57. <Formulas de marco>
  • 'Le fractionnement' (La césure à contretemps. Les anomalies. La pause), p. 73. <Cesura. Anomalía. Pausa>
  • 3. "Présence de la voix": 'Voix et registres' (Cide Hamete Benengeli. Transgressions), p. 87. <Voz. Registros. Transgresiones>
  • 'La poétique non écrite' (Le dit et l'écrit. Maese Pedro), p. 96. <Poética de lo no escrito. Silencio>
  • 'La performance I [Le narrateur]' (La «phrase sonore». Le «livre parlé». Le livre d'images. La mise en scène), p. 104. <Narrador. Frase sonora. Libro hablado. Imágenes. Puesta en escena>
  • 'La cas de la première personne', p. 139. <Primera persona>
  • "Conclusion de la Première Partie", p. 139.
  • «Deuxième partie: Paroles». 4. "Les protocoles": 'La pétition préalable', p. 147. <Palabras. Procolos>
  • 'Le pacte narratif' (La réciprocité. Le salaire. Le crédit. «Favete linguis»), p. 145. <Pacto narrativo. Reciprocidad. Salario. Crédito>
  • 5. "Les conteurs": 'Les raconteurs' (Les infortunés. Les travestis. Les «stigmatisés». Fous et bouffons. Les mystificateurs), p. 183. <Narradores. Infortunio. Travestis. Estigmatizados. Locos. Bufones, Mistificadores>
  • 'Les professionels' (Figures cervantines. Le conteur au pilori), p. 201. <Narradores profesionales. Cuentistas>
  • 6. "Récits de paroles": 'Approches et problèmes', p. 221. <Relatos de palabras>
  • 'Le répertoire des raconteurs' (Le curriculum. Le cas litigieux. Le méfait. La prouesse), p. 223. <Cuentista. Litigio. Fechoría. Proeza>
  • 'Le répertoire des conteurs' (La «comedia». Le profane et le sacré. Le diablerie. L'imposture), p. 252. <Profano. Sagrado. Diablura. Impostura>
  • 7. "La performance [II et III]": 'La performance II [Les raconteurs]' (Le temps et le lieu. Préludes. Mnémotechnie. La voix, le geste et l'image. L'interruption et le pause), p. 269. <Cuentistas. Tiempo. Lugar. Nemotecnia. Voz. Gesto. Imagen. Interrupción. Pausa>
  • 'La performance III [Les conteurs]' (Le boniment. Voix, gestes, images. Le texte oral: L'actualisation; La dramatisation; L'incise; Diglossie), p. 290. <Palabrería. Perorata. Voz. Gestos. Imágenes. Texto oral. Actualización. Dr amtización. Inciso. Diglosia>
  • "Conclusion de la Deuxième Partie', p. 311.
  • "Conclusión générale", p. 313.

Moner, Michel: "Cervantes y la traducción". NRFH, 38 (1990), 513-524.

Moner, Michel: "Los libros plúmbeos de Granada y su influencia en el Quijote". Insula, 538 (Oct., 1991), 29a-30b.

Moner, Michel: "Tradición oral y literatura en el Siglo de Oro". En Actas del I Encuentro Franco-Alemán de Hispanistas. (Mainz 9. - 12.3, 1989). Christoph Strosetzki, Jean-François Botrel, Manfred Tietz, ed. Fankfurt am Main: Vervuert Verlag, 1991, p. 231-238. [El método regresivo. Haz y envés de la norma: los manuales de civilidad]

Moner, Michel: "En el taller de la creación: las supuestas refundiciones de la Primera parte de Don Quijote". En Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro (1993), M. García Martín et alii, ed., II, p. 693-707. [La división anómala de los capítulos (I, 3/4; 5/6). El desconcertante epígrafe (I, 10). Las incoherencias tipográficas. El burro y la espada. Conclusión].

Moner, Michel: "La peur au ventre du récit: récit suspendu, suspense et mise en abyme dans la fiction cervantine". En Suspens/Suspense... (1993), J. Alsina, ed., p. 49-61. <Miedo. Relato. Suspense>

Moner, Michel: "La descente aux enfers de Don Quichotte: fausses chroniques et textes apocryphes avec quelques énigmes à la clé". En Hommage à Robert Jammes (1994), Francis Cerdan, ed., III, p. 849- 863. [L'affaire des «livres de plomb» de Grenade. La descente aux enfers de Don Quichotte. Le voyage dans l'au-delà selon Sancho. Des façons de tirer sur la corde. La fleur des saints. Profession «humaniste»: pourquoi pas Avellaneda?]. <Libros plúmbe os. Descenso a los infiernos. Viaje al más alla. Santos. Humanismo.Avellaneda>

Moner, Michel: "Histoires drôles autour d'une table. Don Quichotte et Sancho à la place d´honneur". Tigre, 7 (1993), 99-120. [La place d'honneur de Don Quichotte. Tel est repris qui croyait reprendre. Chacun à sa place. La pl ace d'honneur de Sancho. Une duègne à l'endroit, une duègne à l'envers]. <Cuentos graciosos. Mesa. Cabecera. Dueña. Duques>

Moner, Michel: "Cervantes en Francia: El Ingenioso hidalgo y sus avatares ultramontanos". Edad de Oro, 15 (1996), 75-86. [Las traducciones de Oudin y Rosset y las amplificaciones del título. La traducción de Filleau de Saint -Martin: l'Histoire admirable. La traducción de Florian y la abreviación del título. Louis Viardot y la traducción literal: L'Ingénieux Hidalgo. Últimas vacilaciones. El protagonismo de Sancho y las ediciones para la juventud. Traducción y emulación: un caso de escritura].

Moner, Michel: "El problema morisco en los textos cervantinos". En Las dos grandes minorías (1995), p. 85-100.

Moner, Michel: "La catabase de Don Quichotte". En Enfers et damnations dans le monde hispanique et hispano-américain (1996), Jean-Paul Duviols et Annie Molinié-Bertrand, ed., p. 327-340. <Infierno. Condenación. Catabasis& gt;

Moner, Michel: "Les personnages en leur constellation". Magazine littéraire, nº 358 (Octobre, 1997), 28-30. <Personajes>

Moneva y Pujol, Juan: El clero en el "Quijote". Zaragoza: Tip. Mariano Salas, 1905.

Monner Sans, Ricardo: "Valor docente del Quijote". RUBA, 32 (1916), 219-225.

Monner Sans, Ricardo: "«Desfacedor de entuertos»". Nosotros (Buenos Aires), 55 (1927), 381-387.

Monroy, Juan Antonio: La Biblia en el "Quijote". Madrid: Editorial V. Suárez, 1963, 176 pgs. [También en Tarrasa: Libros Clie, 1979, 188 pgs.].

  • "Cervantes y la Biblia", p. 17-24.
  • "Opinión de Cervantes sobre la Biblia", p. 25-34.
  • "La Biblia que conoció Cervantes", p. 35-52.
  • "La Biblia y el Quijote", p. 53-73.
  • "Citas, referencias y reminiscencias de la Biblia contenidas en el Quijote" (Primera Parte del Quijote. Segunda Parte del Quijote. Índice de citas bíblicas), p. 79-173.

Montalvo, Juan: Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Ensayo de imitación de un libro inimitable. París: Casa Editorial Garnier Hermanos, 1921, 193 pags. [Precedido de 'El Buscapié', CLV pgs.].

Montaner, Joaquín: Cervantes y Barcelona. Barcelona: Instituto Gráfico Oliva de Vilanova, 1953, 60 pgs.

  • "Barcelona y Cervantes", p. 7.
  • "Cervantes en Barcelona", p. 13.
  • "Elogios de Barcelona", p. 17.
  • "Barcelona en las obras de Cervantes", p. 27.
  • "Barcelona y Don Quijote", p. 37.
  • "Cervantes, Don Alonso, El Sueño de Don Quijote", p. 53-60.

Montano, Rocco: "Don Quixote and the Renaissance (with a Discussion of A. Castro's Book on Cervantes)". En The Two Hesperias. Literary Studies in Honor of Joseph G. Fucilla (1977), p. 253-273. <Renacimiento>

Montano, Rocco: "Hamlet, Don Quixote and Faust". Neohelicon, 13 [1] (1986), 229-245.

Montegut, Emilio: "Don Quijote" [Ensayo escrito con ocasión del Don Quijote ilustrado de G. Doré]. En Cervantes y "Don Quijote". Antología Crítica, p. 118-162.

Montello, Josue: Viagem ao mundo do Dom Quixote. Fortaleza, Ceara: Ediçoes Universidade Federal do Ceara, 1983, [1950], 86 pgs.

Montemayor, Carlos: "La imagen y la idea en el Quijote". En Los estudios cervantinos de José Gaos (1994), Fernando Salmerón, ed., p. 99-120.

Montenegro Baca, José: El derecho del trabajo en "el Quijote". Trujillo (Perú): Editorial Bolivariana, 1972 (2ª ed.), 129 pgs.

  • "Las múltiples interpretaciones de El Quijote", p. 13-22.
  • "El trabajo de menores en El Quijote", p. 23-31.
  • "La prestación de servicios de Sancho Panza a Don Quijote", p. 32-38.
  • "El pago de salarios a Sancho Panza", p. 39-48.
  • "El simbolismo de El Quijote en relación con el derecho del trabajo", p. 49-60.
  • "Revisión del fallo que infama a Sancho Panza", p. 61-64.
  • "Las pretendidas glotonería y cobardía de Sancho Panza", p. 65-72.
  • "La pretendida codicia y el pretendido grosero materialismo de Sancho", p. 73-80.
  • "La pretendida necedad del gracioso escudero", p. 81-98.
  • "El ejemplar y magnífico gobierno de Sancho Panza", p. 99-120.
  • "Sancho Panza es representante estelar del trabajador", p. 121- 126.

Monterde, Francisco: "La dignidad en Don Quijote". En Apuntes cervantinos hispanoamericanos (1989-1990), Manuel Alcalá y Carlos Montemayor, ed., II, p. 115-124. [Antes en Filosofía y Letras (Universidad Nacional de M& eacute;xico), 14 [27] (1947), 115-126; y en La dignidad en "Don Quijote". México: Imprenta Universitaria, 1959, p. 9-25. También en Cervantes y "Don Quijote". Estudios Mexicanos (1972), p. 211-228. También en Francisc o Monterde. Imagen y obra escogida. "Colección México y la UNAM" /65. México: Univ. Nacional Autónoma de México, 1985, 33 pgs. (p. 21-30)].

Montero, Carlos: Las mujeres del "Quijote". Marcela. Murcia: José Sánchez, 1917, 52 pgs.

Montero, Lázaro: "Dulcinea". ACer, 9 (1961-1962), 229-246. [Del nombre de Dulcinea. Aldonza Lorenzo. La Dulcinea de Don Quijote. La Dulcinea de Sancho. Dulcinea como Aldonza. Proyección de Dulcinea. Dulcinea como símbolo].

Montero Díaz, Santiago: Cervantes, compañero eterno. Madrid: Editorial Aramo, 1957.

  • "Cervantes en Turguénief y Dostoyewsky", p. 21-78.
  • "La idea de la muerte en la obra de Cervantes", p. 79-123.
  • "Don Quijote y San Ignacio de Loyola", p. 125-143.
  • "Quijotismo y Palomequismo", p. 145-172.
  • "Maravilloso silencio", p. 173-179.
  • "Empleo cervantino de la palabra valor en sentido axiológico", p. 181-185.

Montero Reguera, José: "Imitaciones cervantinas en el teatro español del siglo XVIII". Actas III-CIAC (1993), p. 119-129.

Montero Reguera, José: "La recepción del Quijote en Hispanoamérica (siglos XVII al XIX)". CHA, 500 (Enero, 1992), p. 133-140.

Montero Reguera, José: "El cervantismo del curso 1990-1991". EdO, 11 (1992), 200-205.

Montero Reguera, José: "El cervantismo del curso 1991-1992". EdO, 12 (1993), 357-363.

Montero Reguera, José: "Aspectos de la recepción del Quijote en el siglo XVII. Cervantes relee su obra". EdO, 12 (1993), 203-218.

Montero Reguera, José: "El cervantismo del curso 1992-1993". EdO, 13 (1994), 203-209.

Montero Reguera, José: "Mujer, erotismo y sexualidad en el Quijote". ACer, 32 (1994), 97-116. [El deseo como móvil quijotesco. La perspectiva filológica. La interpretación psicoanalítica. El Quijote y el feminismo].

Montero Reguera, José: "Los clásicos en el Siglo de Oro: Ovidio en tres pasajes cervantinos". Estudios Segovianos, 35 (1994), 777- 799.

Montero Reguera, José: "La obra literaria de Miguel de Cervantes (Ensayo de un catálogo)". En Cervantes. CEC-1995, p. 43-74. ["Las Semanas del jardín". "La conquista de Jerusalén". Controversias en torno a "Rinconete y Cortadillo" y "El Celoso extremeño". La "Topografía de Argel". I. Prosa. II. Teatro. III. Poesía. Obras atribuidas (Prosa. Teatro. Poesía. Índice de primeros versos)].

Montero Reguera, José: "Bibliografía final" (Cervantes). En Cervantes. CEC-1995, p. 349-364.

Montero Reguera, José: "Humanismo, erudición y parodia en Cervantes: del Quijote al Persiles". Edad de Oro, 15 (1996), 87-109.

Montero Reguera, José: "Miguel de Cervantes: el Ovidio español". En Studia Aurea (III) (1996), Ignacio Arellano et alii, ed., p. 327-334.

Montero Reguera, José: El "Quijote" y la crítica contemporánea. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1997, 286 pgs.

  • I. Hacia una edición crítica del Quijote: Los trabajos de Robert M. Flores. Algunos criterios editoriales recientes. Hacia una edición de las obras completas de Cervantes. ¿Qué tipo de edición ser&iacut e;a la más adecuada?, p. 17-29.
  • II. Historia y sociedad del Quijote: Los estudios de Américo Castro. Erasmo y el Quijote. El Quijote dentro de la utopía renacentista. El Quijote desde la perspectiva del materialismo histórico. El Quijote desde la historia social. El Quijote y la autobiografía. La investigación en archivos históricos. El Quijote y la indumentaria de la época, p. 31-49.
  • III. El Quijote folklórico y popular: Hacia una noción de literatura popular. Cuentecillos tradicionales . Aspectos lingüísticos, refranes, proverbios. La oralidad. Folklore y carnaval, p. 51-74.
  • IV. El Quijote y su teoría literaria. Los trabajos de E. C. Riley. Los trabajos de A. K. Forcione. La verosimilitud. Imitatio, inventio, admiratio. Otros aspectos. Historia, «romance», novela: el género del Quijot e. Una poética de la libertad, p. 75-99.
  • V. La recepción del Quijote: El término «recepción». El Quijote desde la estética de la recepción. El Quijote a través de los siglos. Don Quijote: ¿obra seria o cómica ?, p. 101-115.
  • VI. La génesis del Quijote: Las fuentes. La elaboración del Quijote. El Ur-Quijote. El Entremés de los Romances. Los descuidos cervantinos. Las novelas interpoladas. La influencia de Avellaneda e n el Quijote de 1615. El Quijote y el teatro, p. 117-148.
  • VII. Diálogo y narradores del Quijote: Antecedentes. Diálogo y dialéctica. Dialogismo y polifonía: el Quijote y la teoría literaria de Mijail Bajtín. Aplicaciones prácticas. Di&aacu te;logo y narradores en el Quijote. ¿Cuántos narradores hay en el Quijote?. Otras perspectivas. La narratología, p. 149-165.
  • VIII. Mujer, erotismo y sexualidad en el Quijote: El deseo como móvil quijotesco. La perspectiva filológica. La interpretación psicoanalítica. El Quijote y el feminismo, p. 167-180.
  • IX. El Quijote visto por: «Los dos mundos del Quijote», de Barriga Casalini. «Nueva aproximación al Quijote», de Martin de Riquer. «Invitación al Quijote», de Jaime Fernández. «Cervantes», de Peter Russell. «Cervantes. Don Quixote», de Anthony Close. «A Critical Introduction to Don Quixote», de L. A. Murillo. «Don Quixote. The Quest for Modern Fiction», de Carroll B. Johnson. «The Novel According to Cervantes», de Step hen Gilman. «Introducción al Quijote», de E. C. Riley, p. 181-200.
  • Conclusiones, p. 201-205.
  • "Bibliografía": I. Obras de Cervantes. II. Obras generales de consulta. III. Bibliografía por capitulos. IV. Bibliografía final, p. 207-277.

Montero Reguera, José: "La difusión de las obras de Cervantes". En Cervantes y Alcalá de Henares (1997), p. 11-14.

Montero Reguera, José: "Las herencias". Leer. El Magazine literario, 88 (abril-mayo 1997), 34-36. [Número monográfico sobre Cervantes].

Montero Reguera, José: "La española inglesa y la cuestión de la verosimilitud en la novelística cevantina". En Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de Aiso (1998), I, p. 1071-1077.

Montesinos, José F.: "Cervantes anti-novelista". NRFH, 7 (1953), 499-514.

Montes de Oca, Ignacio: "Elogio fúnebre de Miguel de Cervantes Saavedra en el Tercer Centenario de la Publicación del Quijote". En Apuntes cervantinos hispanoamericanos (1989-1990), Manuel Alcalá y Carlos Montemayor, ed., II, p. 191-202.

Montiel, Isidoro: "La belleza en las mujeres de Cervantes". BBMP, 23 [2-3] (1947), 219-226.

Montiel, Luis: "Humanismo, erudición y parodia en Cervantes: del Quijote al Persiles". En Historia y medicina en España. Homenaje al Porfesor Luis S. Granjel. Valladolid: Junta de Castilla y León - Consejer&iac ute;a de Cultura y Turismo, 1994, p. 119-126.

Montmorency, J.E.G. de: "Cervantes and War". Contemporary Review (London), 106 (1914), 589-695. °

Montolíu, Manuel de y Casas, J.M.: Cervantes y sus elogios a Barcelona. Barcelona: Imprenta de la Casa de Caridad, 1928, 112, pgs.

  • "Archivo de la cortesía", p. 7.
  • "Albergue de los extranjeros", p. 43.
  • "Hospital de los pobres", p. 53.
  • "Patria de los valientes", p. 61.
  • "Venganza de los ofendidos", p. 73.
  • "Correspondencia grata de firmes amistades", p. 91.
  • "En sitio y belleza única", p. 105-112.

Montolíu, Manuel de: Lo que España debe a un libro. Edición de la Cámara Oficial del Libro de Barcelona, 23 de abril, 1931, 32 pgs.

Montolíu, Manuel de: "Apéndice: Cervantes y Ariosto". En Literatura castellana. Barcelona: Editorial Cervantes, 1930 (2ª edición), p. 864-868.

Montolíu, Manuel de: El alma de España y sus reflejos en la literatura del Siglo de Oro. Barcelona: Editorial Cervantes, 1942, 752 pgs.

Montolíu, Manuel de: Elucidario crítico. Barcelona: Montaner y Simon, S. A., 1947.

  • "La redención de Don Quijote", p. 13-23.
  • "El desencanto de Sancho Panza", p. 25-30.
  • "Camoens y Cervantes", p. 91-97.
  • "Cervantes y Ariosto", p. 99-105.
  • "El Quijote y el ideal caballeresco", p. 147-151.

Montolíu, Manuel de: Tríptico del "Quijote". Barcelona: Editorial Cervantes, 1947, 244 pgs. [Recoge materiales de otras obras del autor sobre el Quijote, principalmente de El alma de España].

  • "Cervantes, genio de la novela", p. 9-35.
  • "Don Quijote, espejo de caballeros", p. 37-73.
  • "Don Quijote, mártir de los pícaros", p. 75-177.
  • "Don Quijote, discípulo de los estoicos", p. 179-244.

Montolíu, Manuel de: "Las dos facetas del Quijote". Cristiandad, 4 [73] (1947), 157-160.

Montolíu, Manuel de: Cervantes y Barcelona. Junta Local del IV Centenario de Cervantes. Barcelona: Imprenta Hispano-Americana S.A., 1948, 16 págs.

Montolíu, Manuel de: "El juicio de Cervantes sobre el Tirant lo Blanch". BRAE, 29 (1949), 263-277.

Montori de Gutiérrez, Violeta: "Pluralidad integrante, símbolo vital en el Quijote". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 555-567.

Montoto, José: "La aventura triunfal de Don Quijote". Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (2ª época), 4 [4] (1976), 121-124.

Montoto, Santiago: "La primera edición sevillana del Quijote". Revista Bibliográfica y Documental, 2 [1-2] (1948), 167-170.

Montoto y Rautensrauch, Luis: De Cervantes y Sevilla. Crónica 1616- 1916. Sevilla: Tip. de Gironés, 1916.

  • "¿Por qué no vino Don Quijote a Sevilla?", p. 5-32.
  • "Cervantes y Sevilla", p. 33-62.
  • "Tercer Centenario de la publicación de la Primera Parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1905)", p. 87-92.

Montoya Melgar, Alfredo: EL labrador Juan Haldudo y su flagelado criado Andrés (Un episodio laboral del Quijote)". En El trabajo en la literatura y el arte. Madrid: Editorial Civitas, S.A., 1995, p. 61-65.

Montserrat, Santiago: Interpretación histórica del "Quijote" y otros ensayos. Córdoba (Argentina): Universidad Nacional (Facultad de Filosofía y Humanidades), 1956. [Antes publicado con variantes en la revista Tiem po Vivo (Revista de Literatura y Arte, Córdoba, Argentina), n. 5-8 (1948)].

  • "Don Quijote en la encrucijada o Sancho Panza el burgués", p. 13-44.
  • "El Quijote, conciencia de España: locura y desengaño de una misión histórica", p. 45-76.
  • "El choque dialéctico entre dos formas de vida y su expresión en el Quijote: el Renacimiento español", p. 77-114.

Montserrat, Santiago: "La conciencia burguesa en el Quijote". Humboldt, 7 [28] (1966), 10-18. [Antes, como publicación aparte más amplia: Córdoba (Argentina): Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba , 1965, 52 pgs.

Montserrat, Santiago: "El Quijote, conciencia de España". Humboldt, 9 [35] (1968), 61-67.

Montserrat, Santiago: "El Renacimiento español y su expresión en el Quijote". Humboldt, 15 [55] (1974), 37-48.

Moore, Charles B.: "El carácter conflictivo del «locus amoenus» y de la Edad Dorada en el Quijote". Letras de Deusto, 23 [58] (marzo- abril, 1993), 129-135.

Moore, Charles B.: "El fracaso de ser ermitaño en el Quijote". Letras de Deusto, 27 [n. 74] (1997), 182-188.

Moore, John A.: "The Idealism of Sancho Panza". Hispania, 41 (1958), 73-76. <Idealismo>

Moore, John A.: "Is Truth Relative for Cervantes?". Hispania, 44 (1961), 660-662. <Verdad>

Moore, John A.: "The Pastoral in the Quixote or «Nuestro gozo en el pozo»". RomN, 13 (1972), 531-534. <Pastoril>

Moore, Olin Harris: "Mark Twain and Don Quixote". PMLA, 37 (1922), 324-346. <Comparación. Influjo. Inglaterra>

Mora de Nieva, María del Carmen, y Alonso de Ruffolo, María Soledad: "Propósitos explícitos e implícitos en el 'Prólogo' a la primera parte del Quijote". En Cervantes. Actas del Simposio Nacion al Letras del Siglo de Oro Español (1994), p. 221-229.

Mora Guarnido, J.: "Hamlet y Don Quijote". Alhambra (Granada), 20 (1917), 351-354. °

Moraga Ramos, Isaías: "Salud, enfermedad y muerte en el Quijote". Actas II-CIAC (1991), p. 337-352. [Postura de Don Quijote ante las lesiones en general y propias. Su locura. Lesiones caballerescas, amenaza de l esiones y exageraciones. Lesiones traumáticas, craneales, heridas y fracturas. La anatomía en sí y como definición de personajes. Estudio de remedios y sus impartidores. La dieta como tal y diferencias según personajes. Enfermedades según aparatos y sistemas: metabólicas, infecciosas, digestivas, mentales, congénitas. La muerte en el Quijote y la muerte de Don Quijote. Las ciencias (medicina) en los siglos XVI y XVII en España].

Moraga Ramos, Isaías: "El traumatismo, engaño literario. (Don Quijote frente a Amadís)". Actas III-CIAC (1993), p. 281-288.

Morales, Raimundo: "Cervantes y el Quijote" (Discurso pronunciado el 9 de octubre de 1947 en el Teatro Municipal de Santiago). En Críticas y discursos (2 vols.). Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1950, II, p. 187-203.

Morales Borrero, Manuel: "El buscapié". Estudio del apócrifo cervantino y edición de Manuel Morales Borrero. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1995, xlii+152 pgs. [I. "Introducción y estud io": Un Cervantes del siglo XIX. Apócrifos del Siglo de Oro. Antonio de Lupián Zapata. El supuesto Buscapié del XVIII. La polémica del Buscapié en el siglo XIX. Consideraciones acerca de la obra. Advertenci a a esta edición. II. "«El Buscapié», según el texto de la primera edición, Cádiz, 1848", p. 1-152].

Morales Oliver, Luis: El vencimiento de Don Quijote. Cursos de Conferencias para Preuniversitarios. Dirigidos por D. Alejandro Barbero Rodríguez (1959-1960: sexto curso). Madrid. Texto, 18 pgs. (Guión, 12 pgs.).

Morales Oliver, Luis: Dulcinea del Toboso. Cursos de Conferencias para Preuniversitarios. Dirigidos por D. Alejandro Barbero Rodríguez (1959- 1960: sexto curso). Madrid. Texto, 15 pgs. (Guión, 44 pgs.)

Morales Oliver, Luis: La heroicidad del "Quijote" en Cervantes. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1974, 35 pgs.

Morales Oliver, Luis: Sinopsis de "Don Quijote". Madrid: Fundación Universitaria Española, 1977, 482 pgs.

  • «Primer plano.-Estructura novelesca de Don Quijote de la Mancha. Sus componentes»: "Una ficción central caballeresca", p. 19.
  • "Novelas intercadas", p. 33.
  • "Los reflejos realistas", p. 47.
  • "Cuentos y anécdotas", p. 49.
  • "Discursos y razonamientos de Don Quijote", p. 53.
  • II. «Segundo plano.-Esquematización de los preliminares y capítulos del Ingenioso Hidalgo»: "Contenido argumental de la Primera Parte", p. 69-177.
  • "Contenido argumental de la Segunda Parte", p. 179-335.
  • III. «Tercer plano.-Tríptico»: "Fisonomía de Don Quijote": 'Su persona física'. p. 341.
  • 'Su persona humana', p. 347.
  • 'Su persona psíquica', p. 355.
  • 'Su personalidad moral', p. 373.
  • 'Su personalidad religiosa', p. 377, p. 337-387.
  • "Fisonomía de Dulcinea": 'Vista por Don Quijote', p. 391.
  • 'Vista por Sancho', p. 401.
  • 'Vista desde otros ángulos', p. 405.
  • 'Vista con una perspectiva imperecedera', p. 409.
  • "Fisonomía de Sancho": 'Los valores reales', p. 417.
  • 'Los valores irreales', p. 439.
  • 'Los valores psicológicos y culturales', p. 449.
  • 'Los valores reflexivos', p. 469.
  • 'Los valores morales', p. 473.
  • 'Los valores teológicos y espirituales', p. 477.

Morales-Zamorano, Francisco: Don Quijote de la Mancha: ensayo gráfico sobre la obra de Don Miguel de Cervantes, basado en el cuadro de Piet Mondrian Composición, 1922. Nueva York: Francisco Morales- Zamorano, 1993, 31 leaves.

Morán, C.: "El falso Quixote y el P. Fonseca". España y América (Madrid), 1 (1921), 171-177. °

Morán, Francisco: "Discurso" [Fragmentos: Naturaleza y objeto del Quijote. Don Quijote. Sancho]. En Crónica del Centenario del "Don Quijote" (1905), Miguel Sawa y Pablo Becerra, ed., p. 542-548.

Morand, Carlos: "El Quijote, maestro de novelistas". Revista Chilena de Cultura, 30 (1987), 115-123.

Morato, Juan José: "Don Quijote y los oprimidos". En El Ateneo de Madrid en el III Centenario de la publicación de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" (1905), p. 349-358.

Morby, Edwin S.: "William Dean Howells and Spain". HR, 14 (1946), 187- 212 (esp. p. 188-192). <Comparación. Influjo>

More, Roger: "Érase un hombre a una nariz pegado. . . ." RQ, 42 (1995), 39 y ss.

Morel-Fatio, Alfred: "Le Don Quichotte d'Avellaneda". BH, 5 (1903), 359-382.

Morel-Fatio, Alfred: "Cervantes et les cardinaux Acquaviva et Colonna". BH, 8 (1906), 247-256. <Cardenales>

Morel-Fatio, Alfred: "Duelos y quebrantos". BH, 17 (1915), 59-61.

Morel-Fatio, Alfred: "Le troisième centenaire de Cervantès". Revue des Deux Mondes, 33 [3] (1916), 591-619.

Morel-Fatio, Alfred: "El Quijote considerado como pintura y crítica de la sociedad española de los siglos XVI y XVII". En Semana Cervantina (1920), p. 117-183. [Original francés: "Le Don Quichotte envisag&eacut e; comme peinture et critique de la societé espagnole du XVIe et XVIIe siècle". En Études sur l'Espagne. Paris: Libr. E. Bouillon, 1895, p. 295-382. También, con el título de "L'Espagne du Don Quijote" (Conferencia pronunciada en 1894), en Studies in European Literature, Being the Taylorian Lectures, 1889-1899. Oxford: Clarendon Press, 1900, p. 149-208. Versión en inglés: "The Social and Historical Background". En The Anatomy of Don "Don Quixote": A Symposium (1969; 1932), p. 41-85; y en Cervantes Across the Centuries (1969; 1947), A. Flores and M.J. Benardete, ed., p. 101-127].

Morell, Hortensia R.: "Nostalgias y fantasías: «De la famosa aventura del barco encantado»". HJ, 3 [1] 1981), 87-92.

Moreno Agudo, Pilar: Ver Lozano de Castro, María Teresa.

Moreno Báez, Enrique: "Arquitectura del Quijote". RFE, 32 (1948), 269-285.

Moreno Báez, Enrique: Reflexiones sobre el "Quijote". Madrid: Editorial Prensa Española, 1968, 180 pgs.

  • "Análisis de la estructura", p. 11-19. [También en Nosotros y nuestros clásicos. Madrid: Gredos, 1968, p. 115-124].
  • "Los libros de caballerías", p. 21-28.
  • "Cervantes y los ideales caballerescos", p. 29-36.
  • "Sanchificación de Don Quijote y quijotización de Sancho", p. 37-49.
  • "El Quijote y la religión", p. 51-65.
  • "El Quijote y la España de los Felipes", p. 67-78.
  • "La composición en profundidad", p. 79-91.
  • "El acorde de los contrarios", p. 93-99.
  • "El dinamismo del Quijote", p. 101-117.
  • "Manierismo y barroco", p. 118-136.
  • "El humorismo del Quijote", p. 137-166.
  • "Suspendiendo los ánimos", p. 167-180.

Moreno Báez, Enrique: "Perfil ideológico de Cervantes". En Suma cervantina (1973), Juan B. Avalle-Arce y Edward C. Riley, ed., p. 233-272.

Moreno Cantón, Delio: "Un hijo apócrifo de Cervantes". En Homenaje a Cervantes. José Delisio, ed. Mérida de Yucatán, México: Imprenta «Gamboa Guzmán», 1905, p. 11- 14.

Moreno García, César: Un nuevo aspecto del "Quijote". Avila: Tipografía de Federico Santos, 1899, 46 pgs. [Primero publicado en Revista Contemporánea (Madrid), mayo de 1896]. [Intróito. El amor en el Quijote. Opiniones de Cervantes acerca del amor y de los enamorados: consejos y advertencias contenidos en el Quijote. El Quijote y la pasión de los celos. De la mujer y de sus condiciones y cualidades físicas, intelectuale s y morales. La hermosura y la fealdad de la mujer: remedio que debe adoptar el hombre contra aquélla. El matrimonio juzgado por Cervantes en su Quijote: sus ventajas y desventajas. La hermosura: sus diferentes especies. Modo de evitar los e fectos de la hermosura de la mujer. Obervaciones finales. Conclusión].

Moreno García, César: "La crítica del Quijote, hecha por Cervantes". Revista Castellana (Valladolid), 2 (1916), 90-97. °

Moreno Hernández, Carlos: "Don Juan y El Quijote como juego: Torrente Ballester y la tradición romántica". Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 70 (1994), 315-326.

Moreno Mora, Vicente: "Miguel de Cervantes Saavedra". En El alma de España. Cuenca (Ecuador): Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1952, p. 61-65.

Moreno Mora, Vicente: "La muerte de Don Quijote". En El alma de España. Cuenca (Ecuador): Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1952, p. 67-71.

Moreno Nieto, Luis y Geysse, Augusto: Toledo y los toledanos en las obras de Cervantes. «Temas toledanos», 15. Toledo: Diputación Provincial. Publicaciones del Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1982, 53 pgs. [' El novelista y su dilección por Toledo'. 'Localizaciones toledanas en sus obras'. 'Toledo, marca real de la producción cervantina' (Enumeración de los lugares del Quijote en que aparece 'Toledo' o 'toledano'), p. 28-34].

Moreno-Durán, Humberto: "La parodia más activa". En Las relaciones literarias entre España e Iberoamérica (1987), p. 171-180.

Morey Mora, Guillem: El Greco, personaje y autor secreto del "Quijote". Estudio del "sustrato de creación" de la Historia del Ingenioso Hidalgo. Palma de Mallorca (Edición del autor), 1969.

  • "Breve síntesis sobre El Greco, personaje y autor secreto del «Quijote»", p. 15.
  • "Sinopsis de nuestra temática", p. 25.
  • I. "El 'caso de conciencia' y la 'conversión' del Greco al Catolicismo", p. 37.
  • "Respetos y desafueros con que fue vista la 'conversión' del Greco al Catolicismo", p. 43.
  • "El 'nefandum' de Cide Hamete, tragicomedia histórica", p. 49.
  • "Romance de Góngora a la conversión del Greco", p. 55.
  • "Las fuentes más probables del Quijote", p. 63.
  • II. «Problemática en torno a la paternidad cervantina del Quijote»: "Por qué Cervantes rechazaba la paternidad del Quijote", p. 72.
  • "La noble empresa de Cervantes", p. 73.
  • "El complejo de la paternidad 'cervantina' del Quijote y la sincera humildad de Cervantes", p. 75.
  • "Voto de confianza al criterio filológico de Cervantes", p. 79.
  • "El testamento literario de Cervantes", p. 83.
  • "La 'fama' aun no ha dicho lo que Cervantes quiso 'escuchar"', p. 87.
  • "Antinomias y anacronismos que afectan a la 'autoridad cervantina'", p. 91.
  • "Importantes sustratos arábigos junto al tipo 'rectificado' de Don Quijote", p. 97.
  • "Alteraciones y recomposición de los personajes. El desvío de Don Quijote y Sancho a Barcelona, nuevo desenlace 'original' de Cervantes", p. 101.
  • "Sancho Zancas y la fragancia oriental de Dulcinea", p. 109.
  • "Frente al dudoso escándalo del mito", p. 113.
  • "Siendo de vidrio el tejado...", p. 117.
  • III. «Cervantes y Avellaneda»: "El conflicto entre Cervantes y Avellaneda", p. 123.
  • "Lo que prudentemente podemos deducir", p. 131.
  • "Síntesis de algunos pasajes alegóricos en el Quijote de Avellaneda", p. 137.
  • "Ficción y realidad de los manuscritos arábigos. Las figuras alegórico-satíricas en el Quijote de Avellaneda contra Cervantes", p. 145.
  • "¿Quién fue realmente Avellaneda?", p. 151.
  • "Examen del modismo adversal de Paravicino", p. 159.
  • "«Medallas y figuras» de Avellaneda y de Cervantes", p. 163.
  • "La cárcel fue el precio que pagó Cervantes por su Quijote", p. 169.
  • "El Quijote de Avellaneda, «libro escrito contra Cervantes»", p. 171.
  • "La 'ofrenda' de Don Quijote a Urganda, rechazada y finalmente raptada", p. 177.
  • "Cervantes confirma el satirismo del Quijote de Avellaneda", p. 183.
  • "La vindicable conducta de Avellaneda", p. 187.
  • IV. «Rastros y transparencias de los manuscritos arábigos»: "Aclaraciones y podas de Cervantes", p. 193.
  • "El fondo retórico oriental del Quijote", p. 199.
  • "El retrato de Don Quijote por El Greco", p. 215.
  • "Llegar a emperador, 'acariciado sueño' de Don Quijote", p. 217.
  • "El proyecto imperial de Don Quijote", p. 223.
  • "La aventura del Caballero del Lago. El relato más hermoso del Quijote", p. 227.
  • "La figura enjuta y recia de Don Quijote", p. 231.
  • "El testamento de Don Quijote. Un juicio de Quevedo sobre el personaje", p. 237.
  • V. «El Greco, personaje y autor secreto del Quijote»: "Sinopsis del contenido figurativo en las composiciones poéticas preliminares y finales de la Primera Parte del Quijote", p. 245.
  • "Al Libro de Don Quijote de la Mancha, Urganda la Desconocida", p. 253.
  • "Amadís de Gaula a Don Quijote de la Mancha. Soneto", p. 259.
  • "Don Belianís de Grecia a Don Quijote de la Mancha. Soneto", p. 263.
  • "El Caballero del Febo a Don Quijote de la Mancha. Soneto", p. 269.
  • "El Monicongo, Académico de la Argamasilla a la sepultura de Don Quijote de la Mancha. Epitafio", p.275.
  • "Del Caprichoso Discretísimo Académico de la Argamasilla en loor de Rocinante, caballo de Don Quijote de la Mancha. Soneto", p. 281.
  • "Del Paniaguado, Académico de la Argamasilla. In laudem Dulcineae del Toboso. Soneto", p. 287.
  • "El secreto de Dulcinea", p. 291.
  • "El capítulo VI del Viaje al Parnaso. Análisis y exégesis (Avellaneda visto por Cervantes)", p. 295.
  • "Francisco de Quevedo. Síntesis expositiva del Poema Heroico de las Necedades y Locuras de Orlando Enamorado", p. 313.

Moreyra, Carlos Alberto: Esoterismo religioso del Siglo de Oro español. Córdoba (Argentina): Edición del autor, 1965, 67 pgs.

Morf, Heinrich: "Don Quijote". En Aus Dichtung und Sprache der Romanen, Vorträge und Skizzen. E. Seifert, ed. Berlin & Leipzig, 1922, p. 33-47.

Morínigo, Marcos A.: "El teatro como sustituto de la novela en el Siglo de Oro". RUBA (5ª época), 2 [1] (1957), 41-61.

Morínigo, Marcos A.: "Una nota para la edición del Quijote. ¿Ladrillos enrejalados o ladrillos enrelejados?". Filología (Universidad de Buenos Aires), 10 (1964), 217-222.

Morinigo, Mariano: Temas cervantinos y otros ensayos. Asunción, Paraguay: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, 1984, 105 pgs. ["Don Quijote y nosotros". "Función de lo episódico en el Q uijote". "En torno al tema del Quijote"].

Mornand, Pierre: "Iconographie de Don Quichotte". Le Portique, 2 (1945), 83-105.

Morón Arroyo, Ciriaco: Nuevas meditaciones del "Quijote". «Biblioteca Románica Hispánica». Madrid: Gredos, 1976, 365 pgs.

  • I. "Sobre el pensamiento y su historia" (Filología y pensamiento. Criterio de valoración del pensamiento. Las explicaciones heterogéneas del pensamiento. Incorporación y comprensión. Los niveles de la comprens ión: intuición, noción, idea. Incorporación y fuentes. Un nombre), p. 29-57.
  • II. "Escolástica y humanismo" (Escolástica y humanismo: Dios; el hombre; cosmos. Inteligencia-memoria: aforismos escolásticos en la literatura. Inteligencia-fantasía: escolástica y pureza de sangre. Inteligenc ia-poder: imagen del pensamiento español del siglo XVI), p. 58-94.
  • III. "El pensamiento de Cervantes": 'Cervantes y su generación', p. 95.
  • 'Nivel de complacencia: Cervantes y la escolástica', p. 107.
  • 'Nivel crítico', p. 121.
  • 'Nivel creador'. p. 139.
  • IV. "El Quijote, novela total": 'El todo', p. 160.
  • 'El todo en el Persiles', p. 164.
  • 'Todo y símbolo', p. 178.
  • 'El Quijote: aspectos formales', p. 187.
  • 'La intención: El Quijote y los libros de caballería', p. 192.
  • 'Don Quijote', p. 203.
  • 'Sancho', p. 215.
  • 'Dulcinea', p. 231.
  • 'Miguel de Cervantes: Humor parodia; Humor por giro inesperado; Humor por estilización; Fatalidad', p. 239.
  • 'El espacio', p. 246.
  • 'Tiempo', p. 251.
  • 'Estructura', p. 261
  • V. "Proyección del Quijote: realismo y psicologismo": 'El Quijote y la picaresca', p. 273.
  • 'De la ambigüedad al humor: la picaresca en Europa', p. 289.
  • 'Délicatesse: La Princesa de Cléveris', p. 298.
  • 'Psicologismo y verdad: El sentimiento como destino; Psicologismo y tiempo; Psicologismo estructural', p. 307.
  • 'Apéndice', p. 316.
  • VI. "Del Curioso impertinente a Las afinidades electivas de Goethe" ('Un Quijote alemán: Don Sylvio von Rosalva', p. 320.
  • 'El curioso impertinente', p. 322.
  • 'Motivo y sentido', p. 328.
  • 'Ejemplos de la estela europea: Zaïde, histoire espagnole; Mme. d'Aulnoy; Prévost: Manon Lescaut (1731)', p. 332.
  • 'Las afinidades electivas de Goethe (1809)', p. 339-352.

Morón Arroyo, Ciriaco: "Cooperative Mimesis: Don Quixote and Sancho Panza". Diacritics, 8 [1] (1978), 75-86.

Morón Arroyo, Ciriaco: "Deconstrucción: Aspecto del gramanálisis que estudia los factores de disolución de un texto". Dieciocho, 5 [1] (1982), 63-71.

Morón Arroyo, Ciriaco: "La historia del cautivo y el sentido del Quijote". Ibero, 18 (1983), 91-105.

Morón Arroyo, Ciriaco: "Amo y criado en el Quijote". En De los romances-villancico a la poesía de Claudio Rodríguez. Homenaje a Gustav Siebenmann (1984), J.M. López de Abiada y A. López Bernasocchi, ed., p. 355-378.

Morón Arroyo, Ciriaco: "Cervantes protagonista del Quijote". Homenaje a Ignacio Elizalde. Letras de Deusto, n. 44 (mayo-agosto, 1989), 205-218. [Cervantes y Cide Hamete. Cervantes y Don Quijote. Cervantes y su público . Perspectivismo].

Morón Arroyo, Ciriaco: "El prólogo del Quijote de 1605". En Studi in memoria di Giovanni Allegra". Giulia Mastrangelo Latini, Gabriella Almanza Giotti, Sandro Baldoncini, ed. Universitá degli Studi di Macerata. Pisa: Gruppo Editoriale Internazionale, 1992, p. 125-144. [Sentido literal. Quisiera que este libro... Como hijo del entendimiento,... Entró a deshora un amigo. Síntesis].

Morón Arroyo, Ciriaco: "Erasmo y el texto del Quijote". En Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario (1994), p. 173- 195. [En el principio, Bataillon. Erasmo. En el texto del Quijote. Antierasmismo].

Morón Arroyo, Ciriaco: "Ver, oír, Sancho sentido". En Actas II-CINDAC (1995), Giuseppe Grilli, ed., p. 335-346. [Discurso textual. Sentido, imaginación, entendimiento. Ver. Oir. La fantasía del sentido. El deseo del s entido. La sabiduría del sentido. Conclusión].

Morreale, Margherita: "Una palestra ancora aperta: La traduzione italiana ed il commento del Don Quijote". Belfagor, 31 (1976), 675-685.

Morreale, Margherita: "Tropiezos en la lectura del Quijote". En Estudios sobre literatura y arte dedicados al Prof. Emilio Orozco Díaz (1979), A. Gallego Morell et alii, ed., II, p. 485-494.

Morreale, Margherita: "I 'silenzi' di Cervantes visti dal saggista e dal filologo". En Aspetti e problemi delle letterature iberiche. Studi offerti a Franco Meregalli (1981), Giuseppe Bellini, ed., p. 267-271. <Silencios de Cervantes>

Mosera, Rubens: "Don Quijote de la Mancha" y la Medicina. Montevideo: Prisma Ltda., 1985, 49 pgs.

  • "Cervantes. Su época. Su vida", p. 13-16.
  • "La medicina en la época de Cervantes", p. 17-19.
  • "Don Quijote. El soma y la psiquis", p. 20-25.
  • "La medicina mágica", p. 26-30.
  • "La medicina común", p. 31-36.
  • "La alimentación y la salud", p. 37-42.
  • "Enfermedad y muerte de Don Quijote", p. 43-46.

Moser-Verrey, Monique: "Les Rhétoriques de l'essai: Unamuno vs Azorín". Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien, 35 (1980), 121-133. [Con referencias al Quijote]. <Retórica. Ensayo. Comparación>

Mosher, Nicole: "Don Quijote y el concepto de la libertad en la España del siglo XVII". The USF Language Quarterly, 21 [1-2] (1982), 42-44.

Mosquera, Daniel O.: "Don Quijote and the 'Quixotics' of Translation". RLA, 6 (1994), 546-550. <Traducción>

Most, Glenn W.: "Wordsworth's Dream of the Arab and Cervantes". English Language Notes (Boulder, CO), 22 [3] (1985), 52-58. Comparación. Influjo. Inglaterra>

Motta Salas, Julián: "El sentimiento de la honra en el Quijote". Revista de Indias, 32 [100] (1947), 75-107. [Después incluido en Recuerdos del "Ingenioso Hidalgo" (1950), p. 31-51].

Motta Salas, Julián: "El triunfo del ideal en el Quijote (2ª parte)". Revista de las Indias, 32 [101] (enero-febrero, (1948), 241-272. [Después incluido en Recuerdos del "Ingenioso Hidalgo" (1950), p. 55-75].

Motta Salas, Julián: Dulcinea o el Amor de Don Quijote. Medellín: Publicaciones de la revista "Universidad de Antioquia", n. 4, 1959, 23 pgs. [Antes en Universidad de Antioquia, n. 86 (marzo-mayo, 1948), 249-274. Despu&eacut e;s incluido en Recuerdos del "Ingenioso Hidalgo" (1950), p. 79-101].

Motta Salas, Julián: En Recuerdos del "Ingenioso Hidalgo". «Biblioteca de Autores Huilenses». Neiva: Imprenta Departamental, 1950, 402 pgs.

  • "Condición y ejercicio del Hidalgo Manchego", p. 9-17.
  • "La primera salida del Ingenioso Hidalgo", p. 21-27.
  • "El sentimiento de la honra en el Quijote", p. 31-51.
  • "El triunfo del ideal en el Quijote", p. 53-75.
  • "Dulcinea o el amor de Don Quijote", p. 79-101.
  • "En que se prosigue el mismo tema del amor", p. 105-112.
  • "La caballería andante y el oficio del caballero", p. 115-127.
  • "La valentía de Don Quijote", p. 131-139.
  • "De la arrogancia de Don Quijote hasta en la mala fortuna", p. 143-146.
  • "La cortesía de Don Quijote", p. 149-162.
  • "La ira de Don Quijote", p. 165-170.
  • "La risa de Don Quijote", 173-178.
  • "La curiosidad de Don Quijote", p. 181-184.
  • "La humildad de Don Quijote", p. 187-189.
  • "La pobreza de Don Quijote", p. 193-204.
  • "La religión de Don Quijote", p. 207-218.
  • "La prudencia de Don Quijote", p. 221-226.
  • "El agradecimiento de Don Quijote", p. 229-232.
  • "La bondad y justicia de Don Quijote", p. 237-243.
  • "La ilustración de Don Quijote", p. 246-251.
  • "Sancho", p. 255-277.
  • "Teresa Panza", p. 281-286.
  • "El gobierno de Sancho en la Insula", p. 289-302.
  • "Orígenes del Quijote", p. 305-309.
  • "El medio intelectual y político en que se escribió el Quijote", p. 313-317.
  • "Tipos del Quijote", p. 321-325.
  • "Los linajes del Quijote", p. 329-338.
  • "Paremiología del Quijote", p. 341-345.
  • "El estilo y la lengua del Quijote", p. 349-358.
  • "El Quijote en opinión de los doctos" p. 361-372.
  • "La tentación de los encantadores", p. 375-381.
  • "Acabamiento y muerte de Don Quijote", p. 385-391.
  • "La tristeza del Quijote", p. 392-400.

Motta Salas, Julián: "Pasajes de la vida de Miguel de Cervantes: Lepanto y Argel". En Apuntes cervantinos hispanoamericanos (1989-1990), Manuel Alcalá y Carlos Montemayor, ed., I, p. 93-152.

Mozos, Santiago de los: "Enmiendas injustificadas en ediciones del Quijote". BRAE, 54 (1974), 105-122.

Múgica Rodríguez, Cristina: "Intolerancia y episteme de la locura quijotesca". En Actas II-CINDAC (1995), Giuseppe Grilli, ed., p. 307-311. [El horizonte erasmiano de Cervantes. La intolerancia de la locura quijotesca. La episteme de la locura quijotesca (La encrucijada epistémica. La aventura del yelmo de Mambrino)].

Múgica Rodríguez, Cristina: "Don Quijote y el deseo mimético". En Memorias de las Jornadas Filológicas. México: UNAM, 1995, p. 93-98.

Muguruza Roca, Isabel: "El Olivante de Laura en la biblioteca de Cervantes". ACer, 33 (1995-1997), 247-271.

Muiños Sáenz, Conrado: "Espíritu católico del Quijote". La Ciudad de Dios, 67 [1] (1905), 10-26.

Muir, Kenneth: "Cervantes, Cardenio and Theobald". En Spain and its Literature. Essays in Memory of E. Allison Peers. Ann L. Mackenzie, ed. "Hispanic Studies Textual Research and Criticism, 15. Liverpool: Liverpool University Press, 1997, p. 150 .

Muller, Wolfgang G.: "Sir Walter Scotts Waverley und die Don Quijote- Tradition". Arcadia, 23 [2] (1988), 113-148. <Comparación. Influjo. Inglaterra>

Müller-Bochat, Eberhard: "Von Heliodor zu Cervantes; Geographische Räume des byzantinischen Romans." Spanische Literatur; Literatur Europas. Festschrift für Wido Hempel zum 65. Geburtstag. Frank Baasner, ed. Tübingen, 1995, p . 200-232. <Heliodoro. Geografía. Novela bizantina>

Mundos de ficción, Investigaciones Semióticas VI, Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica (2 vols.) (1996). J. M. Pozuelo Yvancos y F. Vicente Gómez, ed. Murcia: Univer sidad de Murcia, 1996, 1563 pgs.

Munguía García, Victor Eduardo: "El Licenciado Vidriera y Don Quijote". ACer, 30 (1992), 157-162. [La locura. Polionomasia. Autobiografismo. Sociedad de la época].

Munich, Adrienne: "Notorious Signs, Feminist Criticism and Literary Tradition". En Making a Difference: Feminist Literary Tradition. Gayle Greene & Koppelia Kohn, ed. London: Methuen, 1985, p. 238-259. [Traduc. de Hans-Dieter Gondek: "Bekann t, allzubekannt: Feministische Kritik und literarische Tradition". En Dekonstruktiver Feminismus: Literaturwissenschaft in Amerika. Barbara Vinken, ed. Frankfurt: Suhrkamp, 1992, p. 360-385]. <Crítica feminista. Tradición Literaria >

Munilla Gómez, Eduardo: "Ejemplario". Ejército, 8 [93] (1947), 65-70.

Muñiz Vigo, Acisclo: Catecismo de Cervantes". Oviedo: Establecimiento Tipográfico La Cruz, 1905, 14 pgs.

Muñoz, Diego: "Cervantes, su época y el Quijote". Atenea, 34 [268] (1947), 113-119.

Muñoz Barberán, Manuel: Risas y lágrimas en "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Publicado en Monteagudo (Murcia), n. 24 (1958), 16 pgs.

Muñoz Barberán, Manuel: "Posibles alusiones a la persona y a la obra de Ginés Pérez de Hita en los libros de Cervantes". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 865- 878.

Muñoz Barberán, Manuel: Sobre el autor del "Quijote" apócrifo. Murcia: Nogués, 1989, 175 pgs.

Muñoz González, Luis: "La creación de Dulcinea, una poética en acto". Revista Chilena de Cultura, n. 16-17 (1981), 41- 69. [El proceso de creación de Dulcinea. El lapsus de Sancho. La búsqueda y el encant amiento de Dulcinea. Don Quijote y la poesía. Dulcinea-Aldonza. Dulcinea en casa de los duques. Los malos augurios. La pluma de Cide Hamete Benengeli o de Cervantes].

Muñoz González, Luis: "Lectura y lectores en El Quijote". Acta Literaria, 16 (1991), 3-19.

Muñoz Iglesias, Salvador: Lo religioso en el "Quijote". Toledo: Estudio Teológico de San Ildefonso. Seminario Conciliar, 1989.

  • I. «Religiosidad epidérmica»: "El mundo de los refranes", p. 31-43.
  • "Referencias bíblicas", p. 45-67.
  • "Personas eclesiásticas", p. 69-104.
  • "Los latines del Quijote", p. 105-127.
  • II. «Religiosidad medular»: "Presencia de Dios en el Quijote", p. 131-144.
  • "Y el diablo también", p. 145-154.
  • "Muerte, juicio, infierno y gloria", p. 155-173.
  • "Los siete sacramentos", p. 175-190.
  • "El culto a los santos", p. 191-205.
  • "Objetos y prácticas piadosas", p. 207-254.
  • "La moral en el Quijote", p. 255-283.
  • III. «Religiosidad refleja»: "El erasmismo de Cervantes", p. 287-295.
  • "Cervantes y la Inquisición", p. 297-306.
  • "El Quijote y Trento", p. 307-317.
  • "Juicio global sobre la religiosidad del Quijote", p. 319- 337.

Muñoz Molina, Antonio: La realidad de la ficción. «Colección de Los Cuatro Vientos». Sevilla: Renacimiento, 1993, 81 pgs. (Esp. p. 40-42; 50-52). ['El argumento y la historia'. 'El personaje y su modelo'. 'La voz y el estilo '. 'La sombra del lector'].

Muñoz Molina, Antonio: "Cervantes, l'autobiographie de tout le monde". Courier international, 3 avril 1997. <Autobiografía>

Murillo, Luis A.: "Diálogo y dialéctica en el siglo XVI español". RUBA (5ª época), 4 (1959), 56-66.

Murillo, Luis A.: "Cervantic Irony in Don Quijote: The Problem for Literary Criticism". En Homenaje a Rodríguez Moñino (1966), II, p. 21-27. [También en Critical Essays on Cervantes (1986), Ruth El Saffar, ed., p. 45-51]. <Ironía. Crítica literaria>

Murillo, Luis A.: "Don Quijote, nuevo caballero". En Estudios de Literatura Española ofrecidos a Marcos A. Morínigo (1971), p. 92-102.

Murillo, Luis A.: The Golden Dial. Temporal Configuration in "Don Quijote". Oxford: The Dolphin Book Co. Ltd., 1975, 178 pgs. <Configuración temporal>

  • "The Summer of Exemplary Narrative", p. 33. <Verano de la ejemplaridad narrativa>
  • "The Chronology of Composition", p. 72. <Cronología de la composición>
  • "The Summer of Myth", p. 118. <Verano mitológico>

Murillo, Luis A.: "Lanzarote and Don Quijote". Folio, 10 (1977), 55- 68.

Murillo, Luis A.: "Don Quixote as Renaissance Epic". En Cervantes and the Renaissance (1980), Michael D. McGaha, ed., p. 51-70. <Épica renacentista>

Murillo, Luis A.: "El verano mitológico. Don Quijote de la Mancha y Amadís de Gaula". En El "Quijote" de Cervantes (1980), George Haley, ed., p. 91-102. [Versión española de "The Summer of Myth: Don Q uijote de la Mancha and Amadís de Gaula". Philological Quarterly, 51 (1972), 145-157].

Murillo, Luis A.: "La espada de Don Quijote (Cervantes y la poesía heroica)". En Cervantes: Su obra y su mundo (1981), M. Criado de Val, ed., p. 667-680.

Murillo, Luis A.: "El Ur-Quijote, nueva hipótesis". Cervantes, 1 (1981), 43-50.

Murillo, Luis A.: "Cervantes' Tale of the Captive Captain". En Florilegium Hispanicum: Medieval and Golden Age Studies Presented to Dorothy Clotelle Clarke (1983), John S. Geary et alii, ed., p. 229-243. <Cuento del cautivo>

Murillo, Luis A.: "Cervantes y El entremés de los romances". En Actas del Octavo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1986), A. David Kossoff et alii, ed., II, p. 353-357.

Murillo, Luis A.: A Critical Introduction to "Don Quixote". New York: Peter Lang, 1988, 260 pgs. <Introducción crítica al Quijote>

  • I. «The Exemplary Story»: 'Introductory', p. 1. <Historia ejemplar>
  • 'Chivalric Romance', p. 7. <Romance caballeresco>
  • 'Chivalric Books and Ballads', p. 13. <Libros de caballerías. Romances>
  • 'Part One. The Title', p. 16. <Título>
  • 'Going Mad Ch 1', p. 19. <Locura>
  • 'A Literary Madness Chs 2-7', p. 28. <Locura literaria>
  • 'Parody', p. 34. <Parodia>
  • 'The Autonomous Character Chs 8-10', p. 41. <Personaje autónomo>
  • 'Pastoral Interlude Chs 11-14', p. 46. <Entremés pastoril>
  • 'The Love Adventure Chs 15-17', p. 50. <Aventura amorosa>
  • 'Male Chastity', p. 53. <Castidad masculina>
  • 'Comic Movement', p. 55. <Movimiento cómico>
  • 'The War Adventure Ch 18', p. 58. <Aventura de guerra>
  • 'The Ineffectual Hero Chs 19-21', p. 64. <Héroe inútil>
  • 'The Gratuitous Act Ch 22', p. 69. <Acto gratuito>
  • 'The Penitent Knight Chs 23-27', p. 75. <Caballero penitente>
  • II. «The Quixotic Fiction»: 'Fiction-within-fiction', p. 83. <Ficción en la ficción>
  • 'Cardenio-Dorotea Chs 27-28', p. 89.
  • 'Turning Point Ch 29', p. 92. <Punto crítico>
  • 'Sancho's Trip to El Toboso: Triangle Chs 30-31', p. 96. <Viaje de Sancho al Toboso. Triángulo>
  • 'The Inn: Castle, Stage, Palace Chs 32-47', p. 100. <Venta. Castillo. Escenario. Palacio>
  • 'Novel of the Curious Impertinent Chs 33-35', p. 103. <Curioso impertinente>
  • 'Fernando and Dorotea', p. 107.
  • 'The Captain Ruy Pérez and Zoraida', p. 111.
  • 'The Captive's Tale Chs 39-41', p. 113. <Cuento del cautivo>
  • 'Mambrino's Helmet: Hoax as Adventure Chs 42-46', p. 123. <Yelmo de Mambrino>
  • 'Return to Village Chs 47-52', p. 128. <Regreso a la aldea>
  • 'Part Two: Third Sally Chs 1-8', p. 132. <Tercera Salida>
  • 'Dulcinea Enchanted Chs 9-11', p. 136. <Dulcinea encantada>
  • 'The Structure of Illusion', p. 144. <Estructura. Ilusión>
  • 'Knight of the Mirrors Chs 12-15', p. 146. <Caballero de los Espejos>
  • 'Knight of the Green Coat Ch 16', p. 150. <Caballero del Verde Gabán>
  • 'Knight of the Lions Ch 17', p. 155. <Caballero de los leones>
  • 'Camacho's Wedding Chs 18-21', p. 158. <Bodas de Camacho>
  • 'The Cave Adventure: Prototype Chs 22-23', p. 162. <Aventura de la cueva>
  • 'Illusion Shattered and the Three Phases of Part Two', p. 173. <Ilusiónes>
  • III. «The Mythical Don Quixote»: 'The Ducal Castle: Fiction and Society Chs 30-57', p. 177. <Don Quijote mítico. Los duques. Ficción. Sociedad>
  • 'How Dulcinea is to be Disenchanted', p. 184. <Modo de desencantar a Dulcinea>
  • 'Comic Movement', p. 186. <Movimiento cómico>
  • 'Countess Trifaldi', p. 188. <Condesa Trifaldo>
  • 'Clavileño', p. 192.
  • 'Governor Sancho of Barataria', 198. <Gobernador de Barataria>
  • 'Altisidora', p. 207.
  • 'Doña Rodríguez', p. 211.
  • 'Interlace', p. 215. <Entrelazado>
  • 'Sancho and Ricote', p. 220.
  • 'Departure', p. 223. <Salida del castillo>
  • '«The Knight of Faith» Chs 58-60', p. 226. <Caballero de la fe>
  • 'Barcelona: The Summer of Myth Chs 60-65', p. 233. <Verano mitológico>
  • 'Roque Guinart and Don Antonio', p. 236.
  • 'Ricote and Ana Félix', p. 244.
  • 'Knight of the White Moon', p. 247. <Caballero de la Blanca Luna>
  • 'The Winter of History Chs 66-73', p. 252. <Invierno histórico>
  • 'Return to Palace', p. 253. <Regreso al castillo>
  • 'Return to Village', p. 255. <Refreso a la aldea>
  • '«The Christ of Fiction»: Sanity and Death Ch 74', p. 256. <Cristo de la ficción. Curación y muerte>

Muro, R.: "Páginas cervantinas. Datos y probabilidades acerca de la existencia de Doña Dulcinea". Toledo (Toledo), 12 (1926), 1343- 1345.

Myers, Eunice: "The Quixerotic Quest: Paloma Díaz-Mas's La discreta pecadora, o ejemplo de doncellas recogidas". Monographic Review/Revista Monografica, 7 (1991), 140-156. <Comparación. Influjo. Erotismo>

Return to top of page


Language
Dept. at TAMU

CSDL at
TAMU

Centro De Estudios Cervantinos